Leyes sobre el papel, pérdidas sobre el terreno: Convertir las leyes sobre manglares en acción en Tanzania
El proyecto "Uso sostenible de los manglares en la región WIO", financiado por el BMZ a través de WWF Alemania, da vida a las inactivas leyes de manglares de Tanzania. En Kilwa y Pemba, el proyecto ayudó a pueblos y shehias a registrar o revitalizar los Comités de Recursos Naturales de los Pueblos (VNRC) y las Áreas de Gestión Forestal Comunitaria (CoFMA). En los dos años siguientes al inicio del proyecto, se crearon 7 CoFMA y se revitalizaron 2 en Pemba; se crearon 3 VNRC y se revitalizaron 3 en el distrito de Kilwa. El proyecto capacitó a estas instituciones locales de gestión de los manglares para desarrollar y aplicar planes de gestión de los manglares, establecer viveros y poner en marcha actividades de restauración y seguimiento para recuperar las zonas de manglares degradadas y hacer frente a las causas de su pérdida. Mientras que los VNRC y las CoFMA dirigen ahora la conservación y gestión de los manglares en sus zonas, en Pemba y Kilwa se crearon dos y tres organizaciones comunitarias de manglares, respectivamente, que ya están en funcionamiento. Esta solución escalable demuestra que cuando las leyes pasan del papel a la práctica, los bosques azules y los medios de vida costeros prosperan juntos.
Contexto
Défis à relever
Medioambientales: La cubierta de manglares está disminuyendo en los lugares del proyecto, con pérdidas de ~20 ha/año en Pemba y ~72 ha/año en Kilwa entre 1989 y 2023. Los principales factores son la tala ilegal para obtener postes y leña, la producción de carbón vegetal, las salinas no reguladas y la extracción de cebo.
Social: Los medios de subsistencia costeros dependen en gran medida de los ecosistemas de manglares, y muchas personas viven por debajo de la línea de necesidades básicas. Los manglares ofrecen leña y postes de construcción. Las normas de género, especialmente en Pemba, limitan el acceso de las mujeres a ingresos alternativos.
Económicas: Los presupuestos para la aplicación de la ley son elevados, pero las necesidades esenciales, como el combustible para las embarcaciones de vigilancia y el apoyo jurídico a los VNRC y los CoFMA, siguen estando infradotados.
Institucionales: El solapamiento de mandatos institucionales (por ejemplo, ministerios y departamentos asociados) tanto en Zanzíbar como en Tanzania continental dificulta la rendición de cuentas. Los grupos comunitarios tienen dificultades para obtener personalidad jurídica y los ingresos locales rara vez revierten en las comunidades.
Resultado: La clásica laguna en la aplicación: existen leyes sólidas, pero su escasa aplicación permite que continúe la degradación.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
El éxito de la solución radica en la interconexión de la capacitación jurídica, la planificación participativa, el fortalecimiento organizativo y el desarrollo de capacidades. El establecimiento legal de los VNRC y los CoFMA proporcionó la autoridad formal y las estructuras de gobierno necesarias para la conservación dirigida por la comunidad. Estas instituciones se convirtieron en la base para desarrollar planes participativos de gestión de los manglares que tradujeron las políticas nacionales en acciones específicas para cada contexto, garantizando el cumplimiento y la sostenibilidad. El registro de las organizaciones comunitarias reforzó aún más su legitimidad, permitiendo una gobernanza transparente, la movilización de recursos y una mayor colaboración entre aldeas y shehias. El desarrollo de las capacidades de los líderes de las OC, en especial de las mujeres, reforzó estas estructuras de gobernanza con las habilidades y la confianza necesarias para liderar esfuerzos de restauración y gestión inclusivos. Juntos, estos elementos crearon un ciclo de refuerzo: el reconocimiento legal permitió una planificación estructurada, la planificación guió la ejecución, el registro organizativo mejoró la rendición de cuentas y el desarrollo de capacidades sostuvo la apropiación comunitaria a largo plazo.
Bloques de construcción
1. Establecimiento legal y habilitación de VNRC y CoFMAs
La política forestal nacional, las leyes y directrices forestales, así como la Ley de Administración Local, ofrecen vías para la participación de la comunidad en la gestión y conservación de los recursos forestales, incluidos los manglares, mediante el establecimiento de Comités de Recursos Naturales de las Aldeas (VNRC) y Acuerdos de Gestión Forestal Colaborativa (CoFMA). En colaboración con los líderes de las aldeas, los dirigentes de Shehia y los funcionarios forestales, con el apoyo de la Fiscalía del Estado, se intentó establecer VNRC o CoFMA en zonas donde ya existían iniciativas y renovar los que habían quedado inactivos. Se celebraron elecciones democráticas para elegir a los líderes de los VNRC y CoFMA recién creados o renovados. Este proceso de transformación permitió a las comunidades elegir a los líderes de su elección y les otorgó legalmente el mandato de proteger los manglares.
Factores facilitadores
- La colaboración activa entre los Servicios Forestales de Tanzania (TFS), el Departamento de Silvicultura tanto de Tanzania continental como de Zanzíbar, los gobiernos locales (consejos de aldea y de Shehia), los comisarios de distrito de Kilwa y Mkoani, los ministerios competentes, los abogados del Estado y las ONG garantizó el apoyo institucional, jurídico y técnico.
- La participación inclusiva de la comunidad a través de reuniones en las aldeas, elecciones democráticas y formación fomentó la confianza y el sentido de propiedad entre los miembros de la comunidad.
- Los marcos jurídicos de apoyo, como la Ley Forestal Nacional de 2002 (nº 23 de 2002) y la Ley Forestal de Zanzíbar de 1996 (nº 10 de 1996), sentaron las bases para el reconocimiento oficial de las Asociaciones Forestales Comunitarias (AFC) y el fomento de la participación estructurada de la comunidad en la gestión forestal.
- Unas estructuras de gobernanza bien definidas y unos resultados de restauración observables reforzaron la rendición de cuentas y fomentaron el compromiso de la comunidad
- Las iniciativas de capacitación mejoraron la eficacia del liderazgo, las estructuras de gobernanza y la capacidad de movilizar recursos.
Lección aprendida
- La participación constante y temprana de las partes interesadas fomenta la confianza, genera credibilidad y facilita la ejecución fluida del proyecto.
- La gobernanza y la rendición de cuentas dentro de las instituciones locales de gestión se refuerzan mediante elecciones abiertas y responsabilidades claramente definidas.
- El desarrollo de capacidades sostenido y adaptado al contexto es vital para fomentar un liderazgo comunitario fuerte y eficaz.
- El reconocimiento legal y las estructuras organizativas formales dotan a las instituciones de gestión local de la autoridad y los medios para acceder a derechos y recursos.
- Los éxitos demostrables de la restauración aumentan el entusiasmo de la comunidad y consolidan los compromisos de conservación a largo plazo.
2. Elaboración de planes de gestión de los manglares
La elaboración de planes de gestión de los manglares para las aldeas y los shehias de las zonas del proyecto de Bengo fue esencial para traducir las leyes nacionales en medidas locales eficaces para la conservación y el uso sostenible de los manglares en Tanzania. Los planes proporcionaron un marco estructurado y específico para cada lugar que orientó la restauración, la protección y el uso racional de los ecosistemas de manglares, alineando los mandatos legales con intervenciones prácticas y específicas para cada contexto. El enfoque participativo e inclusivo fue clave para archivar planes de gestión de manglares bien desarrollados que implicaban activamente a las comunidades locales, incluidas las mujeres y los jóvenes, en los procesos de desarrollo. Los planes facilitaron la zonificación para la conservación, el uso sostenible y la restauración, basándose en conocimientos tanto científicos como tradicionales. Además, estos planes permiten el seguimiento sistemático, la aplicación y la gestión adaptativa. El anclaje de los esfuerzos de conservación en planes adaptados localmente y apoyados por la comunidad garantizó que las leyes sobre manglares no sólo se escribieran sobre el papel, sino que se aplicaran de forma significativa sobre el terreno, proporcionando beneficios ecológicos, sociales y económicos a largo plazo de los manglares.
Factores facilitadores
- La existencia de políticas, leyes, estrategias y directrices nacionales, incluidas las políticas y leyes forestales de Tanzania continental y Zanzíbar, proporcionaron una sólida base jurídica e institucional para una planificación y ejecución locales eficaces.
- La participación activa de las comunidades locales, incluidos los ancianos, las mujeres, los jóvenes y los líderes locales, creó un sentimiento de propiedad, garantizó que los planes se basaran en las realidades locales y fomentó el cumplimiento y la gestión a largo plazo.
- El apoyo de los organismos gubernamentales (por ejemplo, la Agencia de Servicios Forestales de Tanzania, las autoridades locales), los socios de desarrollo y las ONG facilitó la orientación técnica, la movilización de recursos y la coordinación entre las partes interesadas.
- Los programas de formación y sensibilización para comunidades y líderes locales mejoraron la comprensión de los valores de los manglares, las disposiciones legales y las prácticas sostenibles, capacitándoles para actuar.
Lección aprendida
- Tanto en Tanzania continental como en Zanzíbar, la existencia de un marco jurídico e institucional favorable legitimó y orientó la gestión comunitaria eficaz de los recursos.
- La participación inclusiva de todos los grupos comunitarios (ancianos, mujeres, jóvenes y líderes) fomenta la apropiación, garantizando planes sostenibles y pertinentes a nivel local.
- La colaboración con el gobierno, las ONG y los socios para el desarrollo refuerza las iniciativas comunitarias mediante el apoyo técnico, la movilización de recursos y la mejora de la coordinación de las partes interesadas.
- La formación y la concienciación refuerzan la capacidad y la confianza de la comunidad, permitiendo una toma de decisiones informada y una participación activa en los esfuerzos de conservación.
3. Apoyar el registro de las Organizaciones de Base Comunitaria (OBC) y el establecimiento de estructuras de gobernanza local
El registro formal de las organizaciones comunitarias y la creación de sistemas estructurados de gobernanza local -una red de VNRC o CoFMA- proporcionaron a las comunidades reconocimiento legal y un mandato claro. Este proceso permitió la colaboración entre los VNRC o CoFMA para archivar los objetivos de conservación y gestión de los manglares, hacer cumplir las ordenanzas locales y gestionar los recursos naturales de forma sostenible. También mejoró la transparencia, la rendición de cuentas y el acceso a las ayudas del gobierno y los donantes, capacitando a las comunidades para apropiarse de los esfuerzos de conservación.
Factores facilitadores
- La participación activa de los miembros de la comunidad mediante elecciones democráticas, formación y sensibilización fomentó la confianza, la legitimidad y el compromiso con las estructuras de gobierno. Esta apropiación local fue vital para la gestión sostenible de los recursos y el cumplimiento de las ordenanzas.
- Las políticas y leyes forestales nacionales y las leyes de los gobiernos locales proporcionaron una base jurídica para el reconocimiento de las organizaciones comunitarias y el establecimiento de estructuras de gobernanza basadas en la comunidad. Las agencias gubernamentales, los departamentos y los organismos jurídicos apoyaron los procesos de registro y aplicación.
Lección aprendida
- La participación de la comunidad a través de elecciones, formación y concienciación fomentó la confianza y la apropiación, esenciales para una gobernanza eficaz y el cumplimiento de las ordenanzas.
- Los marcos institucionales de apoyo, respaldados por políticas, leyes y reglamentos nacionales, permitieron el registro de las organizaciones comunitarias y el cumplimiento y la gobernanza basada en la comunidad.
4. Refuerzo de las capacidades de las organizaciones comunitarias en materia de gobernanza de los ecosistemas y liderazgo de las mujeres
La formación sobre el proceso de restauración de los manglares, incluido el desarrollo de viveros de manglares en los lugares del proyecto, y sobre la gobernanza de los ecosistemas dotó a los líderes de las organizaciones comunitarias de las habilidades y la confianza necesarias para gestionar los recursos de forma inclusiva y eficaz. Esto mejoró su toma de decisiones, reforzó la participación comunitaria y contribuyó al éxito del desarrollo de viveros de manglares y a la aplicación de soluciones de conservación y gobernanza.
Factores facilitadores
- La formación práctica en restauración de manglares, desarrollo de viveros y gobernanza de ecosistemas dotó a los líderes de las organizaciones comunitarias de las habilidades necesarias para una gestión eficaz e integradora de los recursos.
- El apoyo continuo de los líderes locales, los funcionarios del gobierno, los miembros del equipo de la WIOMN y los expertos técnicos garantizó la orientación adecuada, la disponibilidad de recursos y el seguimiento durante la ejecución.
- El reconocimiento legal y la confianza en las organizaciones comunitarias reforzaron su autoridad y confianza para liderar los esfuerzos de conservación y hacer cumplir las medidas de gobernanza local.
Lección aprendida
- La formación de la comunidad local en materia de conservación y gestión de los manglares, incluido el proceso de restauración, es fundamental para garantizar la aplicación de las mejores prácticas en la restauración de los manglares.
- La supervisión y orientación continuas de los VNRC, CoFMA y OBC por parte de expertos en manglares son esenciales para garantizar las mejores prácticas en la conservación y gestión de los manglares.
- Poner la conservación y gestión de los manglares en manos de las comunidades locales garantiza su apropiación, facilitando así la consecución de los objetivos de conservación y gestión.
Impactos
A lo largo de los tres años del proyecto, se crearon o reforzaron un total de 18 instituciones locales de gestión de manglares. Entre ellas, siete CoFMA de nueva creación y dos reactivadas en Pemba. Del mismo modo, se crearon tres VNRC y se reactivaron otros tres en el distrito de Kilwa. Además, se crearon dos organizaciones comunitarias en Pemba y tres en Kilwa. Las 18 instituciones locales de gestión cuentan ahora con líderes elegidos democráticamente, estructuras de gobierno bien definidas y planes operativos de gestión de los manglares. Se crearon cinco viveros de manglares: dos en Pemba y tres en el distrito de Kilwa. En la zona del proyecto de Pemba, 1.025,08 hectáreas están bajo gestión forestal conjunta, de las cuales 647,58 hectáreas están destinadas a la protección y 377,5 hectáreas a la utilización sostenible. En Kilwa, un total de 7.131 hectáreas de manglares están bajo gestión forestal conjunta.
Beneficiarios
- Comunidades costeras dependientes de los manglares
- Organizaciones de base comunitaria (OBC), VNRC y CoFMA
- Consejos de aldea y Shehia
- Mujeres, jóvenes y grupos marginados