Lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada

Solución completa
Pescadores artesanales capturan percas del Nilo en el lago Victoria, Uganda.
© Adam Walusimbi

El Programa Global "Pesca y Acuicultura Sostenibles", ejecutado por la GIZ, tiene como objetivo aumentar el suministro de pescado procedente de la pesca y la acuicultura sostenibles y respetuosas con los recursos para impulsar una nutrición sana y diversa. La solución que aquí se presenta apoya las prácticas pesqueras sostenibles en las comunidades de pescadores artesanales y preserva los recursos acuáticos. Combate la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) mediante el establecimiento de plataformas de múltiples partes interesadas (MSP) para desarrollar un marco legal para la gestión sostenible de la pesca. El proyecto también ofrece formación a los pescadores sobre prácticas pesqueras legales, implanta un sólido sistema de registro y concesión de licencias, y crea estructuras cooperativas de gestión basadas en la comunidad. Mejora la calidad de las patrullas y realiza campañas públicas de concienciación sobre las prácticas pesqueras sostenibles y los peligros de la pesca INDNR. Estos esfuerzos contribuyen a restaurar las poblaciones de peces, estabilizar la rentabilidad del sector pesquero y mejorar los medios de subsistencia y la seguridad de las comunidades pesqueras.

Última actualización: 06 Jan 2025
200 Vistas
Contexto
Défis à relever
Pérdida de la biodiversidad
Cosecha insostenible, incluida la sobrepesca
Falta de seguridad alimentaria
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley

El problema mundial de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) afecta tanto a los ecosistemas marinos como a los de agua dulce. Incluye actividades ilegales como pescar sin licencia o utilizando artes prohibidos, capturas no declaradas que eluden los registros oficiales y pesca no regulada al traspasar el rendimiento máximo sostenible o descuidar las temporadas de pesca. La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada es una de las principales causas de la sobrepesca, perjudica al sector de la pesca sostenible y provoca importantes pérdidas económicas en todo el mundo, sobre todo en las flotas industriales. También suele estar vinculada a delitos asociados para reducir costes y maximizar beneficios, que van desde la falta de normas de seguridad al uso de mano de obra forzada. Pero poco se sabe sobre el impacto de la pesca artesanal en las poblaciones de peces, que a menudo permanecen sin gestionar debido a la ausencia de autoridades o recursos para la recopilación de datos, la presentación de informes y la vigilancia. Lo mismo ocurre con los pescadores artesanales, que pueden tener dificultades para cumplir los requisitos legales, como el uso de artes de pesca homologadas, debido a su falta de disponibilidad y a su precio.

Escala de aplicación
Local
Nacional
Multinacional
Ecosistemas
Mar abierto
Playa
Piscina, lago, estanque
Tema
Caza furtiva y delitos ambientales
Marco legal y normativo
Manejo espacial de la zona marino-costera
Una Salud
Pesca y acuicultura
Normas/certificación
Ubicación
Zambia
Mauritania
Uganda
Camboya
África Occidental y Central
África Oriente y África del Sur
Sudeste Asiático
Procesar
Resumen del proceso

La base de estas soluciones para abordar las prácticas de pesca artesanal INDNR es el establecimiento de plataformas multipartitas (MSP) que reúnan a diferentes actores para desarrollar un marco legal para la gestión sostenible de la pesca. La recopilación y gestión de datos de referencia precisos sobre las poblaciones de peces y las capturas van seguidas de cursos de formación para fomentar las prácticas pesqueras legales y explicar los beneficios de la gestión pesquera, al tiempo que se hace hincapié en la importancia del uso de artes de pesca adecuados. Por razones de transparencia, es necesario un sistema sólido de registro y concesión de licencias, que incluya iniciativas móviles y comunitarias de concesión de licencias in situ. Para obtener mejores resultados, ha resultado útil crear cooperativas y estructuras de gestión comunitarias. Un principio clave para frenar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada son los controles e inspecciones, mejorados en la calidad de las patrullas mediante la formación especializada de los inspectores y animando a los transformadores a realizar autoinspecciones. Además, la sensibilización de las partes interesadas y del público es una actividad importante para combatir la pesca INDNR al tiempo que se fomenta el cumplimiento y la responsabilidad. Esto puede reforzarse integrando los conocimientos locales y estableciendo normativas claras y aplicables, así como concienciando sobre las consecuencias del (incumplimiento).

Bloques de construcción
Relevancia

El problema mundial de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) afecta tanto a los ecosistemas marinos como a los de agua dulce. La pesca INDNR incluye actividades ilegales como pescar sin licencia o con artes prohibidos, capturas no declaradas que eluden los registros oficiales y pesca no regulada sin estrategias de gestión como pescar por encima del rendimiento máximo sostenible o descuidar las temporadas de pesca. Las actividades de pesca INDNR, uno de los principales motores de la sobrepesca, ponen en peligro la base económica del sector pesquero sostenible. A escala mundial, las prácticas de pesca INDNR provocan importantes pérdidas económicas, estimadas en 23.500 millones de dólares anuales, causadas principalmente por las flotas industriales. Sin embargo, poco se sabe sobre el impacto de la pesca artesanal en las poblaciones de peces de las zonas costeras o las masas de agua continentales, que a menudo permanecen sin gestionar debido a la ausencia de autoridades o recursos para la recopilación de datos, la presentación de informes y la vigilancia. Lo mismo ocurre con los pescadores artesanales, que pueden tener dificultades para cumplir los requisitos legales, como el uso de artes de pesca autorizadas, debido a su falta de disponibilidad y a su precio. Además, las operaciones de pesca INDNR suelen estar vinculadas a otros delitos asociados, como la falta de normas de seguridad, de condiciones de trabajo justas e incluso el uso de mano de obra forzada, para reducir costes y maximizar beneficios.

Debido a la relevancia de la lucha contra la pesca INDNR, la FAO publicó numerosos documentos, como el Código de Conducta para la Pesca Responsable, el Plan de Acción Internacional para Prevenir, Desalentar y Eliminar la Pesca INDNR y las Directrices Voluntarias para Asegurar la Pesca Sostenible a Pequeña Escala. Nuestro enfoque sigue estas directrices en la promoción de los derechos humanos y el acceso justo a los recursos. Al abordar la pesca INDNR, también contribuimos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 1 y 2 (ni pobreza ni hambre) y al ODS 14 (vida bajo el agua). Otros esfuerzos mundiales, como la Conferencia de las Partes (COP), la Alianza Mundial para la Seguridad Alimentaria y la Alianza por los Alimentos Azules, hacen hincapié en la urgente necesidad de operaciones integradas y normalizadas. Con este producto de conocimiento, deseamos ayudar a otros a apoyar las prácticas pesqueras sostenibles en las comunidades pesqueras artesanales y preservar los recursos acuáticos para las generaciones venideras.

Planificación y primeros pasos

Establecimiento de plataformas multipartitas (MSP)

Para hacer frente a las prácticas de pesca artesanal INDNR es necesario un enfoque coordinado entre las distintas partes interesadas del sector pesquero que incluya diversas estrategias y acciones. La base de este enfoque es el establecimiento de plataformas multipartitas (MSP) que reúnan a las instituciones gubernamentales, el sector privado y la sociedad civil para colaborar y desarrollar un marco legal para la gestión sostenible de la pesca. Esto incluye también a los pescadores y a los miembros de la comunidad, especialmente a las mujeres. En cuanto a la pesca marina, hay que tener en cuenta la importancia del diálogo y los acuerdos transregionales, debido a la naturaleza interconectada del medio marino. Las MSP fomentan un enfoque integrado de la gobernanza, ya que garantizan que se tengan en cuenta todo tipo de perspectivas y que las estrategias de gestión sean eficaces y beneficiosas para todos los implicados. Las reuniones periódicas de los MSP refuerzan el intercambio entre los distintos actores.

Datos de referencia

El siguiente paso es la recopilación y gestión de datos de referencia precisos, que son cruciales para comprender el alcance del problema y supervisar los avances. Es posible que los institutos de investigación locales ya evalúen los datos sobre capturas y estimaciones de poblaciones, por lo que su papel es vital para la gestión sostenible de los recursos pesqueros. Sin embargo, a menudo están mal equipados, carecen de personal suficiente y necesitan un refuerzo inicial de sus capacidades e inversiones. Apoyar a estas instituciones con equipamiento técnico y formación metodológica también proporcionará evaluaciones de capturas mejores y más transparentes durante y después de la ejecución del proyecto. Durante esta primera fase, el reconocimiento de los conocimientos tradicionales es crucial para comprender la historia de la pesca local.

Formación para fomentar las prácticas pesqueras legales

Es probable que la medición del estado inicial de las poblaciones de peces y la normativa ponga de relieve los desequilibrios entre la disponibilidad de peces y el panorama de licencias. Las bajas proporciones de pescadores que faenan legalmente subrayan la necesidad de formación para fomentar las prácticas pesqueras legales. El contenido de la formación incluye información sobre prácticas pesqueras perjudiciales, como el uso de mosquiteras de malla fina o veneno. Además, se explican los beneficios de la gestión pesquera, que promueve la estabilización a largo plazo de las poblaciones de peces mediante métodos de pesca sostenibles. Para abordar las causas de la pesca INDNR, la formación debe tener en cuenta los puntos de vista y las perspectivas de los pescadores, ya que las prácticas INDNR en la pesca artesanal suelen ser el resultado de la falta de acceso a las artes adecuadas: ¿qué se necesita para recurrir a la pesca legal? Por ejemplo, una normativa adaptada o la disponibilidad de artes de pesca adecuados.

Estructuras comunitarias de gestión y sensibilización de las partes interesadas

Junto con las medidas técnicas, la creación de estructuras de gestión cooperativas y comunitarias ha dado muy buenos resultados. Estas comunidades establecen normas y reglamentos para los métodos de pesca aceptados, pero también facilitan la participación de los interesados para animar a los pescadores y asociaciones locales a participar activamente en la gestión de la pesca. Los programas de formación para las estructuras de gestión, centrados en las capacidades organizativas y técnicas, son esenciales para dotar a los beneficiarios de los conocimientos necesarios para gestionar de forma sostenible sus masas de agua. En algunas regiones, el planteamiento ha incluido la reestructuración de los sistemas locales de gestión en cooperativas. De este modo se garantiza que tengan personalidad jurídica y un plan de gestión bien definido, validando así sus operaciones. También mejora su capacidad para gestionar los recursos y aumenta su acceso a ayudas económicas a través de diversas oportunidades de financiación.

La sensibilización de las partes interesadas y del público en general es otra actividad importante en el contexto de la lucha contra la pesca INDNR. Las campañas de información, como los vídeos que explican la recogida de datos en los desembarques y el papel de los inspectores, contribuyen a concienciar sobre la importancia de las prácticas pesqueras sostenibles y los peligros de la pesca INDNR. Estas campañas pueden difundirse a través de la televisión nacional, plataformas de medios sociales o programas de radio para llegar a un público amplio y fomentar el cumplimiento y la responsabilidad. Las iniciativas de participación pública, como los talleres de consulta, son esenciales para difundir información sobre la concesión de licencias, la legislación y las consecuencias del incumplimiento. Especialmente los debates en grupos de discusión refuerzan aún más el sentido de la responsabilidad entre los pescadores. Entre los factores clave para el éxito figuran la integración de los conocimientos locales, el establecimiento de una normativa clara y aplicable, y la concienciación sobre las consecuencias del cumplimiento (poblaciones de peces sostenibles) y del incumplimiento (sanciones).

Los riesgos potenciales, como la resistencia al cambio, la financiación insuficiente y la complejidad de supervisar zonas pesqueras extensas y remotas, deben abordarse continuamente mediante la gestión adaptativa y la colaboración de las partes interesadas.

Registro y concesión de licencias, controles e inspección

Como medida clave para aumentar la transparencia en la pesca artesanal y a pequeña escala, es necesario implantar un sólido sistema de registro y concesión de licencias. Se aconseja introducir iniciativas de concesión de licencias in situ, móviles y, si es posible, dirigidas por la comunidad, que proporcionen apoyo inmediato para la concesión de licencias con números de identificación fiscal registrados. Esto mejora la accesibilidad del proceso de concesión de licencias y el cumplimiento entre los pescadores, debido a un sentimiento de propiedad comunitaria. En cooperación con un organismo gubernamental especializado, como el Departamento de Pesca y el instituto de investigación local, debería desarrollarse un sistema de gestión digital. Esta base de datos central ayuda a controlar las licencias y los registros desde múltiples lugares y permite así sacar conclusiones sobre el estado de las poblaciones de peces.

Loscontroles y las inspecciones son principios clave para frenar la pesca INDNR. Mejorar la calidad de las patrullas mediante la formación especializada de los inspectores es esencial para controlar las actividades pesqueras directamente a bordo o después del desembarque. Además, se anima a los transformadores a realizar autoinspecciones para evitar la transformación de pescado de talla inferior a la reglamentaria y hacer cumplir la normativa en sus empresas, reduciendo así los riesgos para la reputación del sector. La elaboración y/o revisión de procedimientos operativos normalizados para estos controles garantiza que sigan siendo pertinentes y eficaces ante la evolución de las prácticas de pesca INDNR.

Estudio de caso

En la Provincia Oriental de Zambia se logró una importante transformación de las prácticas pesqueras en pequeñas masas de agua en el marco del proyecto Fish for Food Security (F4F). Este cambio consistió en reducir el uso de artes de pesca ilegales entre los pescadores locales, alineando sus actividades con las Directrices para la pesca sostenible a pequeña escala de la FAO.

Al principio, la gestión de estas prácticas pesqueras se enfrentaba a dificultades, como la falta de datos de referencia sobre las poblaciones de peces y el uso de redes de malla pequeña (mosquiteras) o veneno perjudiciales. Para hacer frente a estos retos, el proyecto F4F adoptó un enfoque multiparticipativo, asociándose con entidades como la Consultoría de Servicios de Ecosistemas Acuáticos para la evaluación de las poblaciones de peces. Asimismo, trabajó en la reestructuración de los Comités de Gestión de Presas (DMC) en colaboración con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la Fundación para la Gobernanza de Zambia (ZGF), garantizando la inclusión de representantes de los pescadores.

La F4F elaboró además un manual de formación sobre la gestión sostenible de la pesca en pequeñas masas de agua y lo impartió a los DMC, pescadores y líderes tradicionales con el apoyo del Departamento de Pesca. Entre otros, se trataron temas como "Liderazgo", "Gestión financiera" y "Prácticas pesqueras", que suscitaron muchos debates, especialmente entre los pescadores.

Más tarde, la comunidad y el DoF establecieron normas para restringir el uso de artes de pesca ilegales y fomentaron el uso de redes de algodón de malla ancha. La implicación de los pescadores ha contribuido a frenar la pesca ilegal y no regulada, ya que comprenden los efectos adversos sobre las poblaciones de peces, el medio ambiente y la sostenibilidad de su negocio.

Impactos

Desde el punto de vista ecológico, beneficia sobre todo a la restauración de las poblaciones de peces, ya que las artes de pesca legales permiten que los peces jóvenes sobrevivan y se reproduzcan. La aplicación de prácticas sostenibles ayuda a mantener la biodiversidad y la salud de los entornos marinos y de agua dulce para las generaciones futuras. Las evaluaciones transparentes de las capturas mejoran la calidad de la investigación, lo que garantiza un reflejo exacto de las poblaciones de peces y contribuye a tomar decisiones de gestión eficaces.

Económicamente, las prácticas sostenibles estabilizan y potencialmente mejoran la rentabilidad del sector pesquero. Para los pescadores a pequeña escala y artesanales, esto significa capturas fiables y abundantes, lo que se traduce en una mayor seguridad financiera. Alinear el sector pesquero con las normas del mercado abre vías para el desarrollo empresarial.

Socialmente, se mejoran los medios de subsistencia y la responsabilidad de las comunidades pesqueras, incluida la seguridad en las actividades pesqueras y la valoración de la salud de los trabajadores de la pesca. Alinear las actividades pesqueras con los marcos legales garantiza la estabilidad y la seguridad de pescadores, procesadores y vendedores. El cumplimiento de las prácticas legales reduce los delitos asociados a la pesca INDNR, como el soborno y la corrupción.

El establecimiento de leyes y reglamentos de pesca sólidos, claros y aplicables, junto con una mayor transparencia, garantizan unas actividades pesqueras controladas y reguladas eficazmente. Una mayor transparencia ayuda a combatir la pesca INDNR, genera confianza entre las partes interesadas y ajusta el sector a las normas internacionales.

Beneficiarios

Beneficiar a los pescadores artesanales y a los entornos marinos y de agua dulce mejorando los medios de subsistencia y la seguridad financiera mediante prácticas sostenibles, apoyando la investigación local e implicando a las comunidades para abordar la gestión de residuos y promover la pesca sostenible.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 2 - Hambre cero
ODS 14 - Vida submarina