
Mejora de las relaciones entre las comunidades locales y la gestión del PN Saadani

Desde la creación del Parque Nacional de Saadani, en Tanzania, ha habido conflictos entre la agencia del parque y las comunidades adyacentes como consecuencia de las restricciones impuestas y la falta de beneficios percibidos por las comunidades. Trabajando a través de comités PECC en seis de las principales aldeas (de un total de 17) colindantes con el parque, Kesho Trust facilitó un proceso de aprendizaje mutuo. Los comités planificaron y llevaron a cabo diversas actividades de concienciación sobre la conservación, establecimiento de relaciones e intercambio de experiencias.
Contexto
Défis à relever
Los principales problemas percibidos por los aldeanos son: la continua disputa sobre los límites del parque; el incumplimiento de las expectativas sobre los beneficios económicos del parque, especialmente en materia de empleo; y las restricciones impuestas a las comunidades por el parque, como circular por el parque al anochecer. La pérdida de tierras de las aldeas se produjo cuando se creó el parque, pero sin una compensación adecuada desde el punto de vista de las comunidades. Del mismo modo, hubo una pérdida de acceso a los recursos naturales, por ejemplo leña y materiales de construcción.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Una vez creados los comités comunitarios de conservación (PECC), éstos planificaron y llevaron a cabo diversas actividades junto con Kesho Trust. También se les animó a desarrollar actividades propias. Las visitas a organizaciones e instituciones conservacionistas permitieron profundizar en el conocimiento de las cuestiones de conservación y las responsabilidades de gestión de las áreas protegidas, como base para que los comités siguieran participando en el proyecto.Las reuniones con representantes de otras comunidades, y las reuniones conjuntas con la agencia del parque, ayudaron a entablar el diálogo y a lograr una mejor comprensión conjunta de la naturaleza y la diversidad de los problemas. El éxito de la solución se basó en que todas las partes interesadas (representantes de varios pueblos, personal de la agencia del parque) se reunieran para dialogar. Además, era crucial dar a conocer el parque a otros miembros de las comunidades, más allá de los integrantes de los comités. Para ello fueron importantes los actos de concienciación y las actividades culturales planificadas específicamente. Además, los miembros de los comités de PECC crearon pequeños grupos de debate en sus comunidades con otros aldeanos para compartir los conocimientos que iban adquiriendo a través del proceso de PECC y las reuniones entre aldeas y TANAPA.
Bloques de construcción
Visita a organizaciones y organismos de conservación
De cada uno de los 6 comités de PECC, se seleccionó a 2 miembros y se les llevó a Dar Es Salaam, para que visitaran varias organizaciones conservacionistas, así como la División de Fauna y Flora Silvestres, como institución gubernamental que se ocupa directamente de la gestión de las áreas protegidas (excluidos los parques nacionales). Este viaje proporcionó a los miembros del comité una visión general de cómo se gestionan las áreas protegidas y una comprensión de la normativa. Les permitió hablar con personas clave sobre sus preocupaciones en relación con el PN Saadani, y conocer las reacciones sobre cómo se abordan estas preocupaciones a través de la política nacional de áreas protegidas. También conocieron los puntos en común con otros parques, donde las comunidades adyacentes se enfrentan a retos similares, y debatieron algunas soluciones que se han encontrado en otros lugares para abordar dichos retos. La visita ayudó a los miembros del comité a darse cuenta de que muchas normativas se deciden a un nivel superior al de los parques individuales. Esto les hizo cambiar de opinión sobre la capacidad de actuación del personal del parque de Saadani.
Factores facilitadores
Dado que esta actividad resultaba comparativamente cara, la disponibilidad de fondos suficientes era un factor facilitador importante. También fue crucial el interés de las instituciones anfitrionas por recibir a los representantes de la comunidad y dedicar tiempo y esfuerzo a reunirse con ellos.
Lección aprendida
Los miembros del comité de Buyuni afirmaron que la visita les hizo cambiar de mentalidad: comprendieron que es importante apoyar la conservación y llegaron a creer que es posible alinear la conservación y el desarrollo comunitario. Los participantes en el viaje valoraron especialmente la visita a la División de Vida Silvestre del Ministerio de Recursos Naturales y Turismo (MNRT), por encima de las visitas a las organizaciones de conservación de la naturaleza, porque es en este departamento gubernamental donde se toman las decisiones sobre la gestión de las áreas protegidas (aunque no sobre la gestión de los parques nacionales, que es responsabilidad de un organismo distinto: TANAPA). Por ello, en futuros viajes similares debería dedicarse más tiempo a esta institución. Desde el punto de vista de Kesho Trust, la próxima vez que se realice una visita de este tipo sería bueno intentar colaborar más estrechamente con otras organizaciones implicadas en la participación de la comunidad y la conservación en Tanzania.
Recursos
Reuniones conjuntas entre las comunidades y la agencia de parques
Las reuniones conjuntas entre los representantes de las agencias de parques y los miembros del comité de PECC se celebraron dos veces por trimestre. El anfitrión de cada reunión era un pueblo diferente del PECC. Asistieron todos los miembros del comité de esa aldea, así como algunos miembros de las aldeas vecinas. Por lo general, el funcionario de divulgación comunitaria asistía en representación de TANAPA. Estas reuniones brindaron la oportunidad de debatir en detalle los problemas a los que se enfrentan las comunidades. Ayudaron a establecer relaciones, para que ambas partes comprendieran mejor la posición de la otra y encontraran soluciones juntas. Como consecuencia de estas reuniones, los aldeanos participaron en algunos casos en las actividades de conservación del parque, por ejemplo recibiendo formación como guardas forestales.
Factores facilitadores
Hubo un gran interés por parte de las comunidades en entablar conversaciones con la agencia del parque para dar a conocer sus problemas, más allá del proceso formal vigente en el que participan funcionarios de los consejos de las aldeas. TANAPA se mostró dispuesta y abierta a participar, asistiendo a las reuniones con regularidad, basándose en el mandato existente en la agencia que fomenta la participación de la comunidad y en un facilitador que fomenta el diálogo abierto, se mantiene neutral y valora todas las contribuciones al debate con el mismo peso.
Lección aprendida
Las reuniones conjuntas ayudaron a aclarar los procedimientos de empleo de TANAPA, pero las comunidades siguen cuestionando el hecho de que el personal empleado en el PN Saadani sea contratado y formado de forma centralizada y que los requisitos de educación sean tan estrictos incluso para trabajos sencillos. A los empleados de TANAPA se les exige un determinado nivel educativo. El nivel de educación en la zona de Saadani es bajo, por lo que pocos de los empleados del parque son de la región. Las reuniones ayudaron a mejorar las relaciones: las comunidades reconocen que ya no ven al personal del parque como enemigos, sino que comprenden mejor las limitaciones bajo las que opera el personal. Las reuniones fueron otra oportunidad para comprometerse con TANAPA, ayudando a abrir relaciones y contribuyendo así también al éxito del proceso de compromiso oficial (de alto nivel). Independientemente de que se adopten o no medidas concretas de inmediato, los aldeanos consideraron que las reuniones permitieron al personal de TANAPA al menos tener en cuenta sus ideas, por ejemplo, contratar el mantenimiento en lugar de verse bloqueados por las políticas de contratación.
Reuniones intercomunitarias
Las reuniones se celebraron entre pares de 2 aldeas cercanas, con un calendario de rotación mensual entre los 3 pares de aldeas, de modo que el mismo par de aldeas se reunía una vez cada 3 meses. En estas reuniones participaron los miembros del comité de PECC del pueblo anfitrión, así como 3-4 miembros del comité de los pueblos visitantes (por razones logísticas, no asistieron todos los miembros del comité visitante). Los pueblos emparejados se alternaban en la organización de las reuniones. Las reuniones intercomunitarias permitieron intercambiar ideas y compartir experiencias sobre sus relaciones con el parque, incluidos los éxitos y los retos. Sirvieron para fortalecer las relaciones entre las distintas aldeas y ayudaron a comprender los problemas específicos de otras aldeas.
Factores facilitadores
Todos los pueblos compartían una percepción similar del parque y un sentimiento de "estar en el mismo barco", lo que facilitó que se reunieran y encontraran un entendimiento común. Todas las comunidades de la zona están estrechamente vinculadas por lazos familiares y con frecuencia la gente ha vivido en la zona durante generaciones. Los estrechos vínculos con los pueblos adyacentes son la norma y estas conexiones reforzaron el potencial para crear un diálogo significativo sobre las preocupaciones relativas a la gestión del parque.
Lección aprendida
Los miembros del comité de PECC dijeron que, en el futuro, sería bueno invitar también a las comunidades de los pueblos más alejados, en lugar de sólo a las que se encuentran cerca. Normalmente, los representantes del pueblo anfitrión tienden a sentir que controlan la reunión y dominan los debates. En el futuro, esto se podría mitigar asignando espacios de tiempo en el orden del día para debatir cuestiones de ambos pueblos por separado.
Uso de herramientas artísticas para sensibilizar sobre la conservación
Los miembros de los comités de PECC elaboraron poemas, canciones y obras de teatro sobre temas de conservación, que representaron en actos comunitarios, sobre todo en las reuniones mensuales de los consejos de las aldeas. A menudo, los comités invitaban a otras personas, sobre todo escolares, a interpretar las canciones para sensibilizar a los jóvenes sobre la conservación. Las herramientas y actos de sensibilización ayudaron a transmitir el mensaje de conservación a la comunidad de forma accesible y eficaz. La experiencia demuestra que la comunidad disfruta y responde muy bien a este tipo de actos. Los actos también sirvieron para educar a las comunidades sobre las restricciones del parque, para que comprendieran mejor lo que está permitido y lo que no.
Factores facilitadores
Los consejos de las aldeas acordaron dar un espacio a los miembros del comité de PECC durante cada reunión del consejo para que interpretaran canciones, etc., o al menos hablaran sobre temas de conservación y gestión del parque nacional. El bajo nivel de alfabetización en las aldeas fomenta distintas formas de compromiso con los miembros de la comunidad a la hora de tratar temas y transmitir información e ideas. La gente conoce y aprecia las canciones, los cuentos, las representaciones teatrales, etc., por lo que está muy acostumbrada a aprender a través de estos mecanismos.
Lección aprendida
A raíz de estos actos, la mayoría de los aldeanos respetan mejor que antes la normativa del parque; sin embargo, aún continúan algunas actividades ilegales. Los comités y otros miembros de la comunidad valoraron positivamente esta actividad y desearían recibir más apoyo para desarrollarla, por ejemplo mediante otras herramientas de comunicación como vídeos.
Impactos
La mayoría de las comunidades del proyecto reconocen que las relaciones con el parque son mucho mejores ahora que al principio del proyecto. Por ejemplo, los miembros del comité PECC de Buyuni dijeron que las actividades del proyecto les orientaban sobre la conservación, mientras que antes no se sentían implicados. Los comités desarrollaron medios de concienciación por su cuenta, basándose en sus mayores conocimientos. Los miembros del comité de Matapwili destacaron el impacto de los actos de concienciación en particular: la gente muestra un gran interés por los actos y siguen hablando de ellos después. También mencionaron que ahora los miembros de la comunidad cumplen mejor las normas del parque, porque son más conscientes de ellas y de su necesidad. Empoderamiento desarrollado a partir del contacto directo con TANAPA. Los miembros del comité apreciaron la participación de TANAPA en las reuniones. Hubo otros ejemplos de cambios positivos aplicados por el parque. En el pasado, había restricciones para que la gente de Mkange llevara carbón a la aldea de Saadani. El parque apoyó la construcción de un dispensario en Mkange y formó a guardas forestales en Buyuni.
Beneficiarios
Hay 17 comunidades adyacentes al Parque Nacional de Saadani. En el programa PECC participan las seis aldeas con mayor impacto, junto con la agencia del Parque (TANAPA).
Historia
Matatu Mngumi Shehe tiene 39 años y lleva toda la vida en Mkwaja. Está casada y tiene cinco hijos, dos niños y tres niñas. Su aldea costera está situada en el extremo norte del Parque Nacional de Saadani y cuenta con unos 215 hogares. La mayoría de la gente se gana la vida, al menos en parte, con la pesca, pero Shehe tiene su propio pequeño negocio de cocina y venta de comida. Shehe preside el comité PECC de Mkwaja y está muy interesada en participar en el proyecto para ayudar a resolver algunos de los problemas cotidianos a los que se enfrenta la gente por vivir tan cerca de un parque nacional. Como le dijo a Peter Millanga [coordinador del proyecto de Kesho Trust]: "Desde que me propusieron formar parte del PECC me interesé mucho al saber que vamos a tener un lugar donde hablar de los problemas a los que nos enfrentamos". Para ella, un ejemplo de esos problemas fue que uno de sus sobrinos tuvo problemas porque le pillaron pescando en una zona cercana al pueblo de Buyuni, que forma parte del componente marino del Parque. Le llevaron a los tribunales de Pangani y tuvo que pagar una multa de 50.000 chelines tanzanos (31 dólares), una suma bastante considerable para los estándares de Mkwaja, dado que un pequeño empresario de Mkwaja puede ganar unos 90.000 chelines tanzanos al mes. Se trata de un problema constante para pueblos como Mkwaja, que dependen de la pesca. Los límites del Parque en el océano no están marcados. Aunque la gente intenta evitar adentrarse en el Parque, las mareas, las corrientes y los vientos pueden dificultar que los pescadores eviten adentrarse en porciones de mar protegidas. Si son sorprendidos, se enfrentan a la confiscación de sus equipos o, como el sobrino de Shehe, acaban en los tribunales. A pesar de las dificultades, Shehe es optimista y cree que este tipo de situaciones podrán evitarse en el futuro. Trabajando a través del comité PECC, Shehe, junto con otros nueve miembros, espera poder reducir la tensión que existe entre el pueblo y el Parque Nacional. Mediante una mayor concienciación sobre el Parque y los beneficios que puede reportar la protección de su entorno, Shehe espera que la relación mejore.