
Mejora del entorno propicio para la restauración sostenible del paisaje en Tanzania

La Iniciativa de Restauración (TRI) en Tanzania, en colaboración con socios clave, ha contribuido a mejorar el entorno nacional propicio para la restauración sostenible del paisaje (SLR) mediante el fortalecimiento de las políticas, legislaciones y estrategias nacionales pertinentes, la mejora de la capacidad institucional y la incorporación de mecanismos de planificación intersectorial de apoyo a la SLR. Con estas acciones, el TRI ha contribuido directamente a la formulación de la Estrategia Nacional de Restauración de Bosques y Paisajes. Esta estrategia está alineada con los hitos políticos recientemente lanzados: el Plan Maestro Nacional Medioambiental para la Intervención Estratégica, la Estrategia de Implementación de la Política Forestal Nacional y la Política Medioambiental Nacional. En conjunto, las políticas y estrategias esbozan objetivos estratégicos para la restauración del paisaje, definen medidas y acciones prioritarias para la FLR, fijan objetivos críticos de restauración, establecen las funciones de las partes interesadas en la restauración y establecen acuerdos de financiación y seguimiento para la restauración.
TRI es un proyecto financiado por el FMAM
Contexto
Défis à relever
Los mayores retos a los que se enfrenta TRI Tanzania, así como otros proyectos de restauración, son las prioridades socioeconómicas y de conservación, que compiten entre sí y entran en conflicto. La revisión y reformulación de las políticas ha sido lenta, y los marcos existentes tienen una década de antigüedad y un potencial limitado para abordar los nuevos retos y oportunidades. Asimismo, las prioridades de los políticos pueden cambiar durante los ciclos electorales en detrimento de los objetivos de conservación. La elaboración de políticas que resistan las transiciones de regímenes y prioridades es esencial para promover la FLR. A menudo se da la máxima prioridad política al desarrollo socioeconómico, que, sin la lente de la sostenibilidad, se traduce en usos incompatibles de la tierra y en la degradación de bosques y paisajes. Las políticas de restauración pretenden equilibrar los objetivos de restauración con el desarrollo económico y demostrar cómo la conservación puede, en última instancia, beneficiar y sostener el desarrollo socioeconómico.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Mediante la revisión de las políticas nacionales pertinentes, la identificación de sus lagunas y la formulación de recomendaciones, la incorporación de mecanismos intersectoriales y la creación de capacidad institucional para la integración del SLR en los planes de acción sectoriales y locales, TRI Tanzania contribuyó con éxito a mejorar el entorno propicio para el SLR. La revisión de las políticas dio lugar a la Estrategia Nacional de Implementación Forestal, que consiste en la revisión de la política forestal existente con un análisis de la situación y el establecimiento de objetivos de restauración. A través de la revisión y la generación de recomendaciones políticas concretas, TRI ayudó a definir las prioridades en la elaboración de políticas. TRI y sus socios del Gobierno y las OSC contribuyeron a la preparación de la Estrategia Nacional de Restauración de Bosques y Paisajes, la revisión de la Política Nacional de Medio Ambiente y la formulación del Plan Maestro Nacional de Medio Ambiente para la Intervención Estratégica y la Estrategia Nacional de Aplicación de la Política Forestal. Del mismo modo, la mayor consideración de los mecanismos intersectoriales en la revisión y la ampliación de la elaboración de nuevas políticas a más partes interesadas, garantizó que las políticas tuvieran en cuenta cuestiones transversales. En última instancia, la impartición de formación a medida ayudó a desarrollar la capacidad institucional para la integración del SLR.
Bloques de construcción
Revisión de las políticas nacionales pertinentes: Identificación de lagunas y formulación de recomendaciones
TRI Tanzania recopiló datos de referencia en los ámbitos de la política, los planes de desarrollo y los marcos jurídicos que afectan a las iniciativas de SLR y evaluó en qué medida apoyaban el SLR, incluida la participación de la comunidad y el sector privado en la restauración. Este proceso dio lugar a la identificación de lagunas políticas y a la generación de recomendaciones clave para mejorar el entorno normativo propicio para el SLR. Se espera que las recomendaciones políticas propuestas a alto nivel y a nivel de intervención den lugar a la reformulación de los marcos normativos a nivel nacional y local. Además, el proyecto llevó a cabo un estudio de salvaguardias medioambientales y sociales en los siete distritos de ejecución del proyecto para determinar los posibles riesgos medioambientales y sociales. El informe sobre salvaguardias sirvió de base para diseñar el Plan de Gestión Medioambiental y Social, en el que se detallan medidas y estrategias clave para minimizar los principales riesgos e impactos negativos que puedan surgir durante la ejecución del proyecto. Esta sólida revisión permitió al TRI impulsar intervenciones prioritarias en su labor de desarrollo de políticas y garantizar que se mitigue cualquier impacto negativo.
Factores facilitadores
La revisión de las políticas nacionales y la identificación de las lagunas existentes en materia de restauración, así como la generación de recomendaciones concretas, fueron posibles gracias a la aportación técnica de los expertos y socios de TRI Tanzania. Además, esto fue posible gracias al interés y la voluntad de las partes interesadas, respaldados por una visión compartida y prioridades estratégicas. Además, el compromiso y la coordinación eficaces de las partes interesadas garantizaron el éxito de la revisión de las políticas.
Lección aprendida
Mediante la revisión de las políticas, legislaciones y planes existentes relacionados con la restauración, TRI Tanzania ha aprendido lecciones sobre dónde deben reforzarse los marcos políticos y legales de restauración y qué acciones existentes han tenido éxito a la hora de facilitar la restauración. La revisión de los marcos existentes también proporciona información sobre dónde se puede utilizar la experiencia de los diferentes organismos y partes interesadas para mejorar las políticas de restauración y aplicarlas de manera más eficiente. Además, el proyecto TRI Tanzania, iniciado para identificar las salvaguardias medioambientales y sociales, aprendió qué estrategias y medidas debían establecerse para minimizar los impactos negativos que pudieran producirse debido a las actividades emprendidas por el proyecto sobre el terreno. A través de la revisión exhaustiva de las políticas y la identificación de las salvaguardias, TRI Tanzania descubrió qué lagunas políticas debían abordarse para mejorar los marcos normativos que apoyan el SLR, así como el conjunto de estrategias para salvaguardar el medio ambiente y las comunidades locales.
Establecimiento de mecanismos de planificación intersectorial para la restauración sostenible del suelo
Para ayudar a incorporar mecanismos y marcos de planificación intersectoriales, TRI Tanzania ha trabajado para establecer y apoyar grupos de trabajo nacionales intersectoriales (un comité nacional SLR) con un mandato básico para promover la integración sectorial, así como para guiar y coordinar la implementación de programas SLR. Con ello se pretende garantizar que Tanzania alcance su objetivo de restauración AFR100 / Bonn Challenge. Además, el TRI ha iniciado el establecimiento de plataformas de múltiples partes interesadas a nivel de paisaje para abordar los intereses de uso de la tierra que compiten y entran en conflicto hacia una visión compartida. Se espera que los mecanismos de planificación intersectorial aborden los silos en la planificación, la toma de decisiones y la implementación de iniciativas SLR para mejorar la conservación de la biodiversidad, la resiliencia climática y los medios de vida locales. El compromiso y la participación de las partes interesadas están previstos en diferentes marcos políticos que definen la posición, así como las funciones y responsabilidades específicas de las distintas partes interesadas y sectores. Al abordar cuestiones multisectoriales e incluir a diversas partes interesadas, el TRI pudo incorporar mecanismos de planificación intersectorial en las políticas SLR que también abordan cuestiones transversales como la buena gobernanza, la movilización de recursos y el género.
Factores facilitadores
Los mecanismos intersectoriales no se habrían establecido y puesto en funcionamiento con éxito sin el interés y la voluntad de las partes interesadas. Los retos compartidos, el deseo de una visión común y las prioridades claramente definidas catalizaron la necesidad de esfuerzos concertados, y la comunicación, el compromiso y la coordinación eficaces garantizaron la participación efectiva de las partes interesadas en los grupos de trabajo sobre SLR. Los mecanismos ofrecen oportunidades para abordar y capitalizar las prioridades conflictivas y las sinergias, lo que conduce a resultados socioeconómicos y de conservación beneficiosos para todos.
Lección aprendida
Al trabajar para incorporar mecanismos de planificación intersectorial y contribuir a los procesos políticos que recurren a la participación multisectorial y de múltiples partes interesadas para abordar cuestiones medioambientales transversales, TRI Tanzania aprendió qué intereses y prioridades tiene cada uno de los distintos sectores y cómo estos pueden influir en la restauración y aplicarla. Además, gracias a la utilización del grupo de trabajo intersectorial para orientar y coordinar la labor de restauración sostenible, TRI aprendió cómo los distintos organismos y partes interesadas colaboran para negociar, formular políticas e integrar la labor de restauración. El proceso permite al TRI identificar dónde pueden establecerse y reforzarse relaciones, alianzas y asociaciones, qué sinergias pueden aprovecharse y cómo enfocan las distintas partes interesadas el proceso y la aplicación de la política de restauración. Todas estas lecciones enseñaron a TRI la mejor manera de diseñar y poner en marcha mecanismos intersectoriales que integren los intereses y prioridades sectoriales y una serie de cuestiones transversales.
Evaluación y refuerzo de la capacidad institucional para integrar la restauración del paisaje en los planes sectoriales
Para garantizar que la restauración del paisaje se integra adecuadamente en los planes de acción sectoriales y locales, TRI Tanzania llevó a cabo una evaluación de la capacidad institucional para integrar la restauración en las instituciones con mandatos relacionados con el SLR. El objetivo es identificar las principales deficiencias de capacidad y generar recomendaciones para mejorar la capacidad institucional para la integración de la restauración del paisaje en los planes específicos. Los sectores destinatarios son los que tienen mandatos relacionados con el SLR, como la agricultura, la ganadería, la tierra, el agua y la minería. En cuanto a los mandatos ministeriales y las disposiciones operativas, la evaluación reveló bajos niveles de personal y competencia en materia de SLR. En cuanto a los instrumentos políticos y jurídicos de apoyo, las políticas y estrategias sectoriales existentes deben revisarse y actualizarse para dar cabida a las nuevas cuestiones y ambiciones medioambientales globales. Existen estructuras de coordinación intersectorial, la mayoría de ellas pasivas y con capacidades limitadas para coordinar el SLR. Las lagunas y recomendaciones identificadas servirán de base para el diseño y la aplicación de módulos y programas de desarrollo de capacidades para mejorar la integración de la restauración en los planes intersectoriales. El fortalecimiento continuo de la capacidad institucional es un paso fundamental para apoyar la restauración medioambiental y la conservación de la biodiversidad en Tanzania.
Factores facilitadores
El TRI fue capaz de crear capacidad institucional para la integración del SLR gracias a la experiencia que reunió el proyecto. Otros factores importantes son el interés y la voluntad de los ministerios y las autoridades de los gobiernos locales destinatarios de participar en la evaluación. La eficacia del programa de desarrollo de capacidades depende de la medida en que refleje y aborde los problemas de las partes interesadas. La evaluación participativa de la ROAM sirvió de base al proceso de formulación del Plan Maestro Nacional de Medio Ambiente y garantizó que se diera prioridad a las áreas adecuadas en las recomendaciones.
Lección aprendida
La existencia de marcos reguladores de la conservación por sí sola es insuficiente para avanzar y mantener los objetivos de restauración frente a prioridades sectoriales y usos del suelo que compiten entre sí. Un proceso crítico es la integración de la restauración en los planes de acción sectoriales y locales. La integración es fundamental para minimizar los efectos negativos de los marcos normativos sobre el SLR y maximizar las sinergias entre la restauración y los objetivos de desarrollo. Mediante la realización de evaluaciones y la impartición de cursos de formación a medida, TRI Tanzania ha aprendido a reforzar la capacidad institucional para la integración del SLR en los planes sectoriales y locales. La capacidad institucional para integrar el SLR comprende tanto la capacidad técnica interna como la adecuación de los marcos normativos. La identificación y evaluación de la pertinencia y solidez de los marcos existentes define la naturaleza del impacto de dichos marcos en el SLR.
Impactos
Los hitos políticos facilitados por el TRI y sus socios en Tanzania están contribuyendo a marcar grandes diferencias con las prácticas anteriores relacionadas con la restauración, catalizando una mayor asimilación de los objetivos y acciones de restauración, y marcando pasos importantes hacia los objetivos finales de restauración del país y del proyecto. Mientras que en los marcos anteriores las cuestiones de la degradación y la restauración del paisaje se abordaban de forma aislada, los marcos recientemente establecidos han promovido un enfoque más integrado que reúne a las partes interesadas, así como a diferentes ministerios sectoriales, OSC y el sector privado. Los marcos actuales son transformadores en el sentido de que la restauración ocupa un lugar más destacado, con objetivos y mecanismos claros sobre cómo cumplir la agenda de restauración de Tanzania. Describen los principales factores de degradación, los focos de degradación y las intervenciones prioritarias de restauración, que servirán de base para la programación dentro y fuera del gobierno y facilitarán el desarrollo de medidas que aborden los principales factores de degradación en el país. Con un marco político y normativo mejorado que promueva la restauración y el uso sostenible de la tierra, los actores locales estarán en mejores condiciones de llevar a cabo actividades de restauración al tiempo que aseguran sus medios de subsistencia. Además, las políticas de los cuatro marcos contribuirán en última instancia a la realización de los compromisos y objetivos de restauración, biodiversidad y resiliencia climática de Tanzania.
Beneficiarios
Los beneficiarios son los ministerios y organismos, que obtienen orientación sobre la integración y movilización de la aplicación del SLR. Las autoridades locales se benefician, ya que los planes locales integran aspectos del SLR que mejorarán la conservación y protección del medio ambiente.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

"Durante muchos años he vivido de la agricultura de subsistencia. Debido a los bajos rendimientos, dependía en gran medida de los recursos forestales para recoger leña para uso doméstico e ingresos. Hemos utilizado un pequeño número de cabezas de ganado para pastar libremente en la reserva forestal. Nos dimos cuenta de la tendencia al declive del paisaje, pero nos preocupaba más nuestro bienestar y el de nuestro ganado.
Como agricultores, teníamos problemas: lluvias insuficientes, malas prácticas agrícolas, suelos deteriorados y plagas y enfermedades. Todo ello se tradujo en rendimientos muy bajos. El número de cabezas de ganado no aumentó como esperábamos debido al acceso limitado a forraje nutritivo y a unos servicios de extensión inadecuados. Los ingresos combinados de los cultivos y la venta de leche no podían ayudar a cubrir las necesidades familiares. Conocí la Iniciativa de Restauración en una reunión comunitaria organizada para sensibilizar a los aldeanos sobre la protección del medio ambiente y las prácticas de subsistencia sostenibles. El responsable de desarrollo comunitario de TRI hizo un llamamiento a la participación de la comunidad en este proyecto para ayudar a hacer frente a la degradación de la tierra y mejorar nuestros medios de vida. A través de TRI, las compañeras de nuestro grupo de mujeres y yo recibimos ayuda con tres razas de ganado locales mejoradas y formación para criarlas. Nos enseñaron a cultivar forraje para el ganado y a aplicar prácticas y tecnologías de agricultura climáticamente inteligente. También nos ayudaron en la gestión postcosecha y la comercialización de la leche. Con el apoyo de TRI, la producción de leche se ha multiplicado por más de cinco, pasando de 1-2 litros a 10 litros diarios por vaca. En términos de ingresos, sobre la base de un precio medio de 950 TZS (0,41 USD) por litro, esto representa un aumento de los ingresos de 1.900 TZS (0,8 USD) a 9.500 TZS (4,1 USD) por vaca y día.
Estamos sólo al principio. La cría de ganado local mejorado es algo nuevo para nosotros en esta comunidad. Estamos viendo el valor de este proyecto, al igual que muchos miembros de la comunidad, sobre todo mujeres y jóvenes. Otros aldeanos se están poniendo en contacto con nosotros y con los funcionarios del distrito para participar en esta iniciativa. Hay más agropastoralistas deseosos de adoptar prácticas de gestión ganadera sostenibles para reducir la invasión y degradación de las reservas forestales y las fuentes de agua. Ahora funcionamos como un grupo, que es una escuela de campo para agricultores en nuestra comunidad. Nuestro plan, sin embargo, es que cada miembro del grupo tenga su propio ganado. Queremos intervenir en la cadena de valor de la leche y explorar un mercado mayor para nuestros productos."