Modelo de participación de las partes interesadas en un sistema nacional de AMP

Solución completa
Consejo de Santuario
NOAA

Los consejos consultivos comunitarios de los santuarios marinos nacionales asesoran y hacen recomendaciones a los gestores de los santuarios (AMP) estadounidenses de un sistema de 14 santuarios marinos nacionales en materia de gestión, ciencia, servicios y administración. Sirven de enlace entre los miembros de sus comunidades y los santuarios para aumentar la participación y reducir los conflictos. Los consejos consultivos ofrecen recomendaciones colectivas a sus respectivos santuarios y sobre iniciativas de todo el sistema.

Última actualización: 01 Oct 2020
4575 Vistas
Contexto
Défis à relever
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Cambios en el contexto socio-cultural
Falta de capacidad técnica
Deficiente gobernanza y participación
Toma de decisiones integradora Los santuarios se dieron cuenta de la necesidad de un proceso de toma de decisiones integrador que incluyera a las partes interesadas de la comunidad con conocimientos locales relevantes sobre los recursos naturales. La aplicación satisfactoria de cualquier plan de gestión de AMP requiere la aportación, la aceptación y el apoyo de la comunidad, así como una ética de gestión sólida.
Escala de aplicación
Nacional
Ecosistemas
Mar abierto
Estuarios
Manglares
Pradera marina
Montaña submarine / dorsal oceánica
Arrecifes coralinos
Tema
Actores locales
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Cultura
Ubicación
Norteamérica
América del Norte
Procesar
Resumen del proceso
Los consejos asesoran y hacen recomendaciones a los gestores de sus respectivos santuarios sobre la protección y gestión del lugar. Los consejos aprovechan la experiencia y las aportaciones de sus miembros para asesorar al gestor del santuario. Los miembros de los consejos actúan como enlace entre sus electores y/o comunidades y el santuario, manteniendo informado al personal del santuario de los principales problemas y preocupaciones, así como proporcionando información a sus respectivas comunidades en nombre del santuario. Los consejos consultivos de los santuarios participan directamente en la identificación de cuestiones nuevas y emergentes para cada santuario marino nacional. A través de grupos de trabajo formados en el seno del consejo asesor del santuario, que pueden incluir la participación de expertos técnicos externos, suelen dedicar varios meses o años a trabajar en estas cuestiones para profundizar en su conocimiento y presentar una recomendación al gestor del santuario sobre cómo abordar el problema. El consejo sirve como foro de consulta y deliberación entre sus miembros y como fuente de asesoramiento y recomendaciones para el gestor del santuario.
Bloques de construcción
Carta del Consejo Consultivo del Santuario
Los términos y condiciones establecidos por la Carta del Consejo Consultivo del Santuario son acordados y firmados por cada representante de las partes interesadas antes de su participación en los consejos consultivos. A continuación, funcionalmente, el consejo puede servir como foro de consulta y deliberación entre sus miembros y como fuente de asesoramiento y recomendaciones para el gestor del santuario. Dichos consejos deberán representar fielmente las opiniones colectivas e individuales de los miembros del consejo. Al formular dicho asesoramiento, los miembros del consejo recordarán que el objetivo principal del santuario es la protección de los recursos.
Factores facilitadores
El artículo 315 de la Ley de Santuarios Marinos Nacionales (NMS) autoriza al Secretario de Comercio a crear consejos consultivos de santuarios para asesorarle sobre la designación y gestión de los santuarios marinos nacionales. Esta autoridad ha sido delegada en el Director de la Oficina de Santuarios Marinos Nacionales, que establece un Consejo Asesor del NMS para cada NMS, asesorando a cada gestor de santuarios.
Lección aprendida
La implicación de las partes interesadas requiere una enorme cantidad de tiempo y compromiso, tanto de personal como de recursos financieros. La toma de decisiones inclusiva, multipartita y multiobjetivo requiere mucho más tiempo que la toma de decisiones por parte de un gestor santuario. Se necesita tiempo del personal para apoyar y prestar servicios al consejo, incluida la logística de las reuniones, la comunicación continua y el suministro de información e investigación sobre los temas. Ningún superintendente de santuario puede o quiere gestionar un santuario sin el apoyo de la comunidad en general; este servicio lo presta sin duda el consejo asesor. La mayor parte de los miembros del consejo asesor de un santuario ofrecen voluntariamente su tiempo y necesitan ser reconocidos formalmente con regularidad. Aunque la inversión parece elevada, está bien justificada por el nivel de retorno. Los miembros del consejo asesor de un santuario proporcionan valiosas aportaciones, apoyo y servicios de administración a un santuario.
Elaboración, revisión y evaluación participativas de planes de gestión
Las prioridades establecidas en cada plan de gestión se derivan de un proceso de colaboración en el que participan los socios gestores y los consejos consultivos de los santuarios (grupos consultivos comunitarios creados para cada lugar). Este proceso es muy eficaz, ya que incluye a todos los sectores de la comunidad del santuario y contribuye a fomentar el apoyo y la participación en la aplicación del plan de gestión.
Factores facilitadores
Apoyo político a los consejos consultivos de los SNM Compromiso a largo plazo del santuario con el establecimiento de relaciones y la colaboración en la toma de decisiones con los miembros del consejo consultivo del santuario Los miembros del consejo consultivo y la dirección del santuario amplían sus conocimientos sobre múltiples cuestiones y perspectivas de las partes interesadas para establecer conjuntamente prioridades y elaborar planes. Los planes reciben el apoyo de los representantes de los grupos de interés durante las fases de desarrollo y ejecución.
Lección aprendida
La participación de múltiples partes interesadas en la gestión de los santuarios marinos nacionales es compleja, requiere tiempo y es costosa en términos de inversión financiera y de personal. Sin embargo, el resultado neto en términos de creación de relaciones, compromiso y desarrollo de la administración, así como la implementación exitosa de los esfuerzos de gestión, bien merecen la inversión. Identificar a los grupos de interesados adecuados para participar en el consejo consultivo, seleccionar al representante apropiado y encontrar a las personas interesadas en participar de buena fe en los procesos de colaboración puede ser un proceso de ensayo y error al principio. Hay que contar con que un grupo de interesados (obvio) seguramente se quedará fuera, o con que más adelante habrá que incluir a un nuevo grupo que entra en escena. Hacerlo bien es un reto, mantenerlo a lo largo del tiempo un reto aún mayor.
Grupos de trabajo participativos bajo la dirección de los consejos
Los Consejos Asesores de los Santuarios tienen la capacidad de crear grupos de trabajo que se centren en áreas temáticas específicas, aunque diversas, como la acidificación de los océanos, la política de acuicultura o las colisiones de buques con mamíferos marinos. Los grupos de trabajo se crean con la plena aprobación del Consejo Asesor. Un miembro del Consejo Asesor del Santuario debe presidir el grupo de trabajo, aunque también pueden participar otros expertos técnicos. Los grupos de trabajo están orientados a tareas concretas y tienen un tiempo limitado. El resultado final es una recomendación al Consejo Consultivo en pleno sobre el tema tratado.
Factores facilitadores
Apoyo político a los consejos consultivos de los SMN; Compromiso a largo plazo del santuario con el establecimiento de relaciones y la toma de decisiones en colaboración con los miembros del consejo consultivo del santuario; Los miembros del consejo consultivo y la dirección del santuario amplían sus conocimientos sobre múltiples cuestiones y perspectivas de las partes interesadas para establecer conjuntamente prioridades y elaborar planes; Los planes reciben después el apoyo de los representantes de los grupos interesados durante las fases de desarrollo y aplicación.
Lección aprendida
En al menos dos casos (Thunder Bay y los Cayos de Florida), existía una actitud fuerte y abiertamente antagónica en la comunidad hacia el santuario; por ejemplo, en ambos sitios, los referendos locales en los que se preguntaba por el apoyo a un santuario mostraron que la mayoría de la comunidad no apoyaba la designación. En ambos casos, sin embargo, la transparencia y la participación de la comunidad en la toma de decisiones, la diligencia en el establecimiento de relaciones, la presentación de información clara e imparcial y la simple persistencia han transformado la actitud de la comunidad en un firme apoyo a sus santuarios. En la actualidad, las comunidades de Thunder Bay son responsables de la ampliación del santuario (efectiva a partir del 9/8/14); y de hacer una recomendación en los Cayos de Florida para un nuevo plan de zonificación integral basado en el ecosistema (8/14). El principal problema relacionado con el compromiso participativo es mantener y mejorar estas iniciativas de alto coste en tiempos de dificultades fiscales.
Impactos
  • El Santuario del Golfo de los Farallones adopta un inventario y un plan de seguimiento del cambio climático.
  • El Santuario de la Costa Olímpica completa el informe sobre acidificación oceánica y formula recomendaciones al gobernador del estado de Washington.
  • El Santuario del Golfo de los Farallones apoya la propuesta de Designación de Hábitats Esenciales para Peces al Consejo de Gestión Pesquera del Pacífico.
  • Recomendaciones del Santuario del Banco Stellwagen y Arrecife Gris sobre la amenaza de colisiones con buques en el Atlántico Norte.
  • Recomendaciones del Santuario de Ballenas Francas y Jorobadas a la NOAA sobre la política de acuicultura.
Beneficiarios
los santuarios, las partes interesadas, las comunidades locales y los recursos naturales como resultado de la colaboración y la cooperación
Historia
Los presidentes de los santuarios marinos nacionales celebran cumbres anuales para explorar cuestiones de recursos naturales de importancia para todos los santuarios. En 2012 y 2014 exploraron el tema: Áreas marinas protegidas de destino: Mantener los lugares oceánicos más preciados de Estados Unidos para la recreación y la administración. Los presidentes de los consejos deliberaron sobre este tema y redactaron un llamamiento a la acción que todos los consejos acordaron y remitieron al Programa Nacional de Santuarios Marinos. Esto refleja su compromiso colectivo de garantizar una gestión proactiva del creciente ocio oceánico en estos lugares especiales con el fin de mantener los activos naturales y culturales. Extracto de su recomendación: Cuando se planifican y gestionan de forma sostenible, las actividades recreativas en las AMP pueden reportar beneficios sanitarios, educativos y económicos a los usuarios y a las comunidades costeras. Sin embargo, si se permite que los usos recreativos se extiendan de forma desordenada, pueden socavar inadvertidamente las cualidades que atraen a la gente a estos lugares especiales. En nuestra opinión, las siguientes medidas federales en cuatro ámbitos relacionados mejorarán en gran medida la capacidad de todas las AMP para hacer frente tanto a los retos como a las oportunidades que plantea la renovada atención de Estados Unidos al mar, especialmente en una época de cambio.
Recursos
Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Anne Walton (jubilada)
Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA)