PARQUE NACIONAL CABO PULMO: PARTICIPACIÓN PARA SU CONSERVACIÓN

Full Solution
Banco de peces en Cabo Pulmo
Carlos Aguilera-NIPARAJÁ

Ante el constante deterioro causado por la pesca sin control, y con ayuda de académicos, hace 25 años los habitantes de la comunidad de Cabo Pulmo, México, decidieron dejar de pescar y cambiar de giro enfocándose en el turismo sustentable. Los primeros 14 años del Parque vivieron la necesidad de regular mejor las actividades humanas, hasta que en el 2009 se publica el Programa de Manejo. Sin embargo, algunas reglas definidas en este aún eran poco específicas para las actividades turísticas. Ese año se comienza a trabajar en un Programa de Uso Público (PUP), para establecer estas reglas. El PUP se ha construido en colaboración con la comunidad, académicos, prestadores de servicios turísticos, la CONANP y las Organizaciones de la Sociedad Civil. Durante estos años hemos sido testigos de que la suma de participación, fortalecimiento de capacidades y acciones de manejo, dan como resultando beneficios ambientales al arrecife y económicos para la comunidad local.

Last update: 15 Mar 2021
5417 Views
Contexto
Défis à relever
Acidificación de los océanos
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Pérdida de ecosistemas
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Conflicto social y disturbios civiles

1. Conservar la biodiversidad marina del arrecife de coral de Cabo Pulmo.  

2. Mantener los servicios ecosistémicos que ofrece el  Parque Nacional Cabo Pulmo.

3. Manejar de una manera efectiva las actividades recreativas realizadas por el turismo en Cabo Pulmo.

4. Que el Programa de Uso Público siga siendo resultado de un amplio proceso participativo entre la comunidad, los prestadores de servicios turísticos, la Dirección del Parque, las Organizaciones de la Sociedad Civil y los académicos.

5. Que las reglas del Programa de Uso Público sean reconocidas por todos los usuarios y prestadores de servicios turísticos, además de buscar su validez oficial.

6. Fortalecer el vínculo de confianza entre los prestadores de servicios turísticos, principales usuarios y beneficiarios del uso del ANP, con la Dirección del Parque, las Organizaciones de la Sociedad Civil y los académicos, en la toma de decisiones de manejo y conservación del área protegida.

Scale of implementation
Local
Ecosystems
Arrecife rocoso / orilla rocosa
Arrecifes coralinos
Playa
Tema
Servicios ecosistémicos
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Actores locales
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Turismo
Ubicación
Cabo Pulmo, Los Cabos Municipality, Baja California Sur 23574, Mexico
América del Norte
Procesar
Summary of the process

Por un lado, el proceso participativo bajo el cual se construyó el Programa de Uso Público refleja que con organización y voluntad se puede lograr la conservación de un sitio, en este caso del Parque Nacional Cabo Pulmo. Por otro lado, la constante capacitación de los prestadores de servicios turísticos hace que las empresas y sus trabajadores cada vez se fortalezcan más ofreciendo un servicio más profesional a los visitantes al tiempo que realizan sus actividades respetando y conservando el arrecife. Y por último, las acciones de vigilancia dan seguimiento al cumplimiento de las reglas consensuadas cerrando así el círculo de manejo participativo y responsable.

La combinación de participación-capacitación-acciones de manejo, ha fortalecido las operaciones de los prestadores de servicios turísticos y la gestión del Parque Nacional al tiempo que se obtienen beneficios para la comunidad local.

No hay que olvidar que el factor multiplicador de todas estas acciones se centra en la comunidad de Cabo Pulmo, la cual cuenta con una larga historia de acciones por la conservación del arrecife, pues gracias a ellos es fue posible su protección a perpetuidad.

Building Blocks
1. Participación efectiva de los prestadores de servicios turísticos en el Subconsejo de Uso Público

En 2011 se realizó un estudio de capacidad de carga (buceo libre y autónomo) en Cabo Pulmo a cargo de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), financiado por Amigos para la Conservación de Cabo Pulmo (ACCP) y apoyado por los Prestadores Turísticos (PST). Dicho estudio estableció las bases del Programa de Uso Público y sus resultados se discutieron y modificaron con base en la experiencia de todos los actores. En 2014 se instaló el Subconsejo de Uso Público, el cual está conformado por la CONANP, los PST, Niparajá y la UABCS. Dentro de las reglas acordadas está un sistema de avisos en donde los PST informan a CONANP sobre cada uno de sus viajes por medio del radio VHF, en tiempo real, registrando el número de turistas y los sitios que visitarán. En las reuniones del Subconsejo de Uso Público también se definió el número máximo de embarcaciones de manera simultánea por sitio, con la finalidad de que no se presente una saturación de embarcaciones, así como otros acuerdos relacionados con el manejo de las actividades turísticas. Durante 2016 realizamos la evaluación del cumplimiento de las reglas; de los 55 acuerdos el 90 % eran implementados y respetados por los PST. La participación activa de los prestadores desde el origen de las reglas ha garantizado el amplio cumplimiento de las mismas.

Enabling factors

El Subconsejo involucra a todos los sectores y su trabajo incluye actualización constante del Programa de Uso Público.

Se ha logrado establecer en conjunto las reglas para las actividades de manera que la experiencia de los visitantes no ha disminuido, lo que se refleja en personas que año con año regresan al sitio ya la alta demanda turística del sitio. Este turismo ha traído beneficios a la localidad que ha diversificado una vez más sus fuentes de ingreso al invertir en restaurantes, cabañas de hospedaje y tiendas de venta de artesanías y recuerdos.

Lesson learned

Es necesario tener procesos transparentes y participativos para lograr el involucramiento de una comunidad para el desarrollo sostenible y conservación del Parque Nacional Cabo Pulmo, sus ecosistemas y especies.

Es importante tener guías, capitanes, prestadores de servicios turísticos y turistas informados para entre todos lograr la conservación del arrecife y de los sitios de buceo para el futuro.

Una comunidad organizada, que establece y acata reglas puede contribuir significativamente a la conservación de un área natural protegida.

2. Training and accreditation for tourism service providers

Since the consolidation of the Public Use Program (PUP), which requires that the TSP have accredited guides and captains; CONANP with support from Niparajá have given these accreditation courses. During 2016, 95 guides and 35 captains were trained; in 2017, 64 guides and 36 captains were trained; in 2018 a total of 60 guides and 16 captains were trained; and in 2019, 97 guides and 39 captains were trained. As of 2019, and with the aim of providing tourism service providers with more and better knowledge of the ecosystem, three different courses were developed: a basic course for captains who are presenting themselves for the first time; a basic course for new guides; and an advance course for guides and captains who have been working for more than a year at the NPA. The advance course considers the presentation of talks given by experts on topics not considered as shark biology, whale watching or the population dynamics of fish. The training courses are valid for one year for guides. After one year, an evaluation is applied; if it is successful the new guides can participate in the advanced course, otherwise they will have to participate in the basic. The courses for captains are not valid, only the basic course is mandatory.

Enabling factors

Guides and captains who pass their course enter a list of accredited guides and captains and are given a badge that accredits them to work in the Park. This small badge is extremely important because it serves as a support in the control and management actions by the authorities of the National Park.

The modification and inclusion of new topics of interest to tourism operators in the training courses, favored the more active participation of experienced guides and captains since the content was very repetitive for them.

Lesson learned

Having a list of guides and captains accredited, informed and trained by the Park Directorate helps to promote the best practices of diving and recreational activities.

The knowledge and updating of the rules of Public Use by the operators reduce the impacts of tourism activities on the reef.

A Training Manual was developed in a digital version that is sent to all participants in the courses and serves as a support to reinforce the knowledge acquired by guides and captains.

3. Management actions of the directorate to monitor and track the use of public sites.

The rapid growth of tourism has caused negative impacts on reef ecosystems, caused mainly by inexperienced or careless divers. Damage has been observed since 2011. Later, in 2015 it was found that the sites of greater tourist use had more fragmented corals mainly of the genus Pocillopora. In 2016, CONANP and NIPARAJÁ participated in a workshop to exchange experiences on monitoring protocols of tourism use in Protected Natural Areas, where a standardized methodology was proposed to carry out impact monitoring and underwater monitoring. The impact assessment is carried out using the “Protocol for Monitoring Impacts and Surveillance of Snorkel and Autonomous Diving Activities for Marine Protected Areas” which has been used to know the impacts generated by recreational diving in sites with reef ecosystems, focusing on the number of contacts each diver makes on the substrate and the number of times corals are broken over time. Since 2017, the National Park personnel have been carrying out underwater monitoring and surveillance of diving groups. At each dive, a diver or tourist is selected and monitored for 10 minutes.

Enabling factors

The presence of the management authorities of the National Park in the areas of public use allows the immediate detection of bad diving practices carried out both by tourists and their guides. This allows us to come into direct contact with them to explain the observed situation and thus be able to correct their performance.

Also, it is favorable that managers can monitor and supervise in real time the conditions of the reef and its elements.

Lesson learned

It is important to mention that even though the managers of the protected area make every year a greater effort in underwater monitoring and the training courses on good diving practices have been maintained, the percentage of contacts by tourist divers on the environment has not reduced considerably. But a decrease in contact/impact on the reef structures has been detected.

It is extremely important to continue the underwater monitoring efforts in conjunction with the training of the guides to strengthen the management actions of the Cabo Pulmo National Park and the protection of the coral reef.

Impacts

• En Cabo Pulmo se desarrollan las actividades ecoturísticas como alternativa económica viable para la comunidad, sustentadas en buenas prácticas y en un Programa de Uso Público, acompañado de un buen manejo por parte de la dirección del Parque.

• Se cuenta con capacidades de carga por sitios de buceo y snorkel, de manera que se reduce la presión turística y se minimizan los impactos que pueden llegar a tener el arrecife por parte de los visitantes que experimentaron cada año.

• Se cuenta con un padrón de guías y capitanes acreditados, informados y capacitados por la dirección del Parque para liderar a los grupos de visitantes en el Parque.

Beneficiaries

Los prestadores de servicios turísticos al seguir siendo partícipes en la conservación.

La comunidad por las actividades turísticas.

La CONANP al cumplir con su misión de conservar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos del área protegida.

Sustainable Development Goals
ODS 14 - Vida submarina
Story

Como bien lo indica el Director del área protegida, el Programa de Uso Público del Parque Nacional no es una decisión del Parque Nacional, sino que es una decisión colegiada, votada y acordada con todos los actores usuarios del Parque, apoyados por las Organizaciones de la Sociedad Civil y respaldados por las instituciones académicas.

Y aunque el problema del manejo de visitantes en el área natural protegida no está totalmente resuelto, diversos prestadores de servicios reconocen que el Programa de Uso Público si tiene resultados favorables disminuyendo la sobresaturación de sitios de buceo y mejorando las relaciones entre los diversos usuarios.

El Parque Nacional Cabo Pulmo ha sido pionero en la planeación y desarrollo de instrumentos complementarios que fortalecen el manejo y promueven la participación social.

Conectar con los colaboradores
Other contributors
Marie Sylviane Jaume Schinkel
Sociedad de Historia Natural Niparajá, A.C.
Carlos Ramón Godínez Reyes
Parque Nacional Cabo Pulmo, CONANP
Sandra Mote Herrera
Parque Nacional Cabo Pulmo, CONANP