
Programa "De las armas a las granjas" de Kauswagan, Filipinas

Para lograr la paz y la estabilidad, Kauswagan aborda las causas profundas del conflicto: la inseguridad alimentaria, la pobreza, el hambre y las desigualdades. El programa "De las armas a las granjas" de Kauswagan hizo que la ciudad pasara de ser un territorio perturbado por décadas de guerra a convertirse en una plataforma de desarrollo agrícola sostenible. Basado en una amplia participación de diferentes actores, liderados por las Unidades de Gobierno Local y otros grupos de apoyo, el programa demostró ser muy exitoso ayudando a más de 600 excombatientes a reintegrarse en la sociedad a través de la agricultura y disminuyendo la tasa de pobreza en la zona al 40% en 2016. El programa "De las armas a las granjas" demuestra que la agroecología puede ser una poderosa herramienta para lograr cambios radicales y beneficiosos. Por sus logros, el programa de Kauswagan fue reconocido con una Mención de Honor del Future Policy Award 2018, otorgado por el World Future Council en colaboración con la FAO e IFOAM - Organics International.
Contexto
Défis à relever
Kauswagan, Lanao del Norte, situada en las islas Mindanao, fue una zona devastada por el conflicto moro entre maranaos (comunidad musulmana) y bisayanos (colonos cristianos de la zona). Este conflicto tiene sus raíces en la antigua colonización de las islas Filipinas. Las políticas coloniales, fomentadas tras la Segunda Guerra Mundial también por el gobierno filipino, estimularon el asentamiento de cristianos del norte del país en la Mindanao de mayoría musulmana. Estos desplazamientos "minorizaron" a los musulmanes de Mindanao y fomentaron el descontento por los derechos sobre la tierra. A principios de la década de 1970, estalló un conflicto armado a gran escala entre el gobierno filipino y el Frente Moro de Liberación Nacional (FMLN). El conflicto continuó durante el resto de la década de 1990 y la de 2000. Tras numerosos intentos de resolver los conflictos, en 2014 se firmó un acuerdo de paz definitivo. Al tiempo que se reducía la violencia, también aumentaba la incidencia de la pobreza hasta un nivel de casi el 80% en 2009.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
El programa de Kauswagan "De las armas a las granjas: Caminando por los senderos de la paz" es un subcomponente de la Agenda de Paz y Desarrollo Sostenible e Integrado de la Zona de Kauswagan (SIKAD-PA) y la forma en que se desarrolló es particularmente importante, ya que una participación fuerte y amplia de diferentes actores es uno de sus factores clave de éxito (BB1). Las medidas aplicadas del programa se describen en BB2. Juntas construyeron el potencial de Kauswagan como modelo transferible (BB3).
Bloques de construcción
Creación de un plan integral de paz y desarrollo impulsado por la comunidad
Cuando el alcalde Rommel C. Arnado fue elegido en mayo de 2010, Kauswagan aún estaba muy afectada por el conflicto moro. La primera iniciativa que tomó la administración fue comprender las causas que estaban en la raíz del conflicto en su comunidad. Se creó un grupo de trabajo técnico multisectorial que fue enviado a las zonas más remotas del municipio para debatir directamente con civiles y combatientes. Además, se organizaron varios talleres de paz en las zonas afectadas por el conflicto. Arnado y su equipo llegaron a la conclusión de que para lograr la paz y la estabilidad era necesario abordar la seguridad alimentaria, la pobreza, el hambre y las desigualdades. Gracias a este enfoque ascendente, se puso en marcha un plan global de paz y desarrollo impulsado por la comunidad, denominado Programa Integrado de Desarrollo y Paz Sostenibles de Kauswagen (SIKAD-PA), del que el Programa De las Armas a las Granjas es un subcomponente.
Factores facilitadores
El programa se basa en una fuerte y amplia participación de diferentes actores. Se establecieron planes y sistemas de supervisión sensibles a la paz y basados en los resultados para garantizar la rendición de cuentas y la transparencia. También se pusieron en marcha reformas de la gestión financiera y la recaudación de impuestos.
Lección aprendida
El programa Arms to Farms demuestra que la agroecología puede ser una poderosa herramienta para introducir cambios radicales y beneficiosos.
Lucha contra la inseguridad alimentaria y reinserción de excombatientes
El programa "De las armas a las granjas" de Kauswagan es uno de los 19 componentes que enmarcan la estrategia del programa de paz integrado SIKAD. El programa aborda la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria al tiempo que prevé la reintegración de excombatientes mediante la agricultura orgánica. Se dio prioridad a la lucha contra la pobreza y al aumento de la seguridad alimentaria. La agricultura orgánica se consideró una doble herramienta para desarrollar un sistema agrícola resistente que no dependa en gran medida de insumos externos y, al mismo tiempo, fomente la creación de empleo, proporcionando una fuente de ingresos a los combatientes que se rindieron.
Al principio, 200 comandantes rebeldes y agricultores conocieron el programa a través de una serie de reuniones y talleres, organizados con la ayuda del ejército filipino y el Instituto de Formación Agrícola. Uno de los objetivos principales era la capacitación. El gobierno local, junto con la Fundación para el Desarrollo de Asís, construyó una escuela de agricultura. Una vez que las instalaciones estuvieron listas, el gobierno local pudo empezar a apoyar a los excombatientes y a sus familias, así como a los agricultores locales, para que aprendieran a aplicar prácticas orgánicas y agroecológicas.
Factores facilitadores
- Para facilitar el acceso al microcrédito y a las ayudas gubernamentales, el ayuntamiento apoya la creación de Asociaciones de Retornados Rebeldes y su registro como cooperativas agrícolas.
- El acceso a insumos, como semillas, también se apoya a través del programa.
- En los últimos cinco años, el Gobierno central ha facilitado financiación para el desarrollo y el Programa recibe ahora entre 50.000 y 65.000 euros cada año.
Lección aprendida
Sin duda alguna, el programa "De las armas a las granjas" ha resultado un éxito. En los últimos cuatro años no se ha registrado en la zona ningún incidente delictivo relacionado con el conflicto armado entre musulmanes y cristianos. En la actualidad, todos los rebeldes activos en la zona se han rendido y muchos excomandantes son ahora líderes en agricultura ecológica e intentan convencer a los combatientes musulmanes de otras comunidades de que dejen de luchar y se rindan.
Potencial como modelo transferible
Mil quinientos millones de personas viven en zonas frágiles y afectadas por conflictos. A medida que la inseguridad alimentaria y nutricional se concentra cada vez más en esas zonas, Kauswagan es un ejemplo único que muestra cómo es posible resolver un conflicto en curso abordando los problemas socioeconómicos y políticos subyacentes. Las décadas de guerra entre las fuerzas del gobierno y grupos como el Frente Moro de Liberación Islámica (FMLI) dejaron a una gran parte de Mindanao sumida en la pobreza.
Otros municipios y regiones de Filipinas están ahora muy interesados en el planteamiento de Kauswagan y visitan el municipio para estudiar cómo consiguió romper los vínculos entre inseguridad alimentaria y conflicto y construir una economía resiliente, basada en prácticas agroecológicas y agricultura orgánica.
El programa De las armas a las granjas recibió varios premios, entre ellos un reconocimiento internacional en 2016, cuando ganó la primera edición del Premio de la Paz de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU). En esa ocasión, autoridades regionales de Guatemala, Colombia y Brasil manifestaron su interés por replicar la experiencia de Kauswagan.
Factores facilitadores
- Abordar los problemas socioeconómicos y políticos subyacentes para resolver los conflictos.
- Escuchar a la población local y seguir sus consejos fue la clave del éxito del programa.
Lección aprendida
Resolver los conflictos es posible si se siguen planteamientos integradores y participativos y se actúa en consecuencia.
Impactos
Sin duda alguna, el programa "De las armas a las granjas" ha resultado un éxito. En los últimos cuatro años no se ha registrado en la zona ningún incidente delictivo relacionado con el conflicto armado entre musulmanes y cristianos. En total, unos 600 excombatientes y sus familias se beneficiaron del programa. En la actualidad, todos los rebeldes activos en la zona se han rendido y muchos excombatientes son ahora líderes en agricultura ecológica e intentan convencer a combatientes musulmanes de otras comunidades de que dejen de luchar y se rindan.
En 2016, la tasa de pobreza en la zona se redujo al 40%. Así, el objetivo de reducir significativamente la tasa de pobreza desde el nivel del 70% de 2009, se cumplió tan solo cinco años después del inicio del programa. La producción de alimentos ha aumentado gracias a que 300 hectáreas de tierras anteriormente abandonadas son ahora cultivadas por excombatientes con prácticas orgánicas y agroecológicas. Las comunidades se han visto afectadas positivamente porque ahora los excombatientes pueden permitirse enviar a sus hijos a la escuela.
El gobierno local ha adoptado una serie de resoluciones destinadas a garantizar un apoyo financiero duradero a la agricultura sostenible en todo el municipio. En 2013, el municipio fue declarado por decreto libre de OMG y pesticidas químicos.
Beneficiarios
En total, unos 600 excombatientes y sus familias se beneficiaron directamente del programa. Indirectamente se beneficiaron más de 26.000 habitantes, ya que en los últimos cuatro años no se ha registrado en la zona ningún incidente delictivo relacionado con el conflicto armado.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia
Próximamente