Proteger legalmente las olas espectaculares: una herramienta para contribuir a la gestión de los ecosistemas costeros

Solución completa
Lobitos
Henry Espinoza

La solución se centra en la protección de rompientes emblemáticos en Perú. A falta de estrategias nacionales de planificación espacial costero-marina en un país rico en recursos marinos y bellos paisajes costeros, la iniciativa de la SPDA de proteger las rompientes de surf ha suscitado respuestas positivas de los usuarios: surfistas, visitantes, comunidades pesqueras locales, operadores turísticos y autoridades deportivas y locales. La iniciativa Act for Your Wave (Actúa por tus olas) de la SPDA tiene siempre una acogida positiva y recibe la atención de los medios de comunicación y el apoyo de los ciudadanos.

Última actualización: 30 Sep 2020
6148 Vistas
Contexto
Défis à relever
Pérdida de ecosistemas
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley

Hay un dicho en Perú: "los ciudadanos costeros viven de espaldas al mar". La solución propuesta busca generar conciencia sobre la importancia social, ecológica y económica de las rompientes de surf. Perú alberga algunas de las rompientes de surf más conocidas del mundo, pero durante años las autoridades y el público en general las han considerado simples "accidentes geográficos" utilizados por "unos pocos". Se ha tendido a pasar por alto y desestimar su gran importancia social, ecológica y económica. Llevar estas rompientes a la agenda política y a la atención social tiene un efecto multiplicador que implica el compromiso de los actores, la implicación de las comunidades nacionales y locales, y un entorno más propicio para promover las rompientes y sus alrededores como lugares de ocio, deporte, turismo y, sin duda, de apoyo a los medios de vida locales de las comunidades pesqueras.

Escala de aplicación
Local
Nacional
Ecosistemas
Arrecife rocoso / orilla rocosa
Playa
Tema
Fragmentación del hábitat y degradación
Servicios ecosistémicos
Marco legal y normativo
Actores locales
Manejo espacial de la zona marino-costera
Comunicación y divulgación
Cultura
Turismo
Ubicación
Perú, Sudamérica
Sudamérica
Procesar
Resumen del proceso

La concienciación y el análisis de las circunstancias específicas son fundamentales para garantizar que el objetivo y la meta de proteger una rompiente concreta vayan acompañados de un entorno propicio (apoyo institucional, humano, de recursos, de los medios de comunicación) que apoye la idea y las acciones; esto, a su vez, se basa (y casi se desarrolla en paralelo) en el establecimiento de relaciones y alianzas sólidas para garantizar la sostenibilidad a largo plazo; Pero las cosas no se mueven solas: se necesita un liderazgo fuerte y una orientación técnica y política capaz de movilizar el apoyo y el entusiasmo generados; esto se complementa con un trabajo estrecho con las autoridades clave (FENTA, DICAPI), que son las responsables de aplicar la ley y la normativa para la protección de las rompientes; por último, y posiblemente la fase más difícil, es supervisar y garantizar que las medidas de protección sean eficaces a largo plazo, a medida que aparecen circunstancias, oportunidades de inversión y presiones externas. Existe casi un proceso paso a paso en el que se basan estos bloques de construcción para llegar a ser eficaces en sí mismos como un paquete o solución completa.

Bloques de construcción
Sensibilización y análisis participativos

Legitimar el reconocimiento formal y la protección de una rompiente es clave para garantizar la sostenibilidad y el mantenimiento del lugar a largo plazo. Las reuniones para explicar las ventajas de proteger la rompiente de surf y su efecto multiplicador, permite a los actores directos a nivel local en particular comprometerse con la idea y ser los agentes directos del cambio y la protección local. Asimismo, implicar a las autoridades locales facilita un amplio consenso hacia un objetivo común compartido por todos los participantes. Esto se consigue mediante talleres locales y actividades de incidencia.

Factores facilitadores

1. Buenas alianzas y asociaciones fiables con agentes clave.

2. 2. Buena capacidad de comunicación.

3. Conocimiento detallado de las ventajas y los posibles retos que deben afrontar los agentes.

Lección aprendida

1. No siempre es fácil encontrar un objetivo común entre todos los actores o partes interesadas en las rompientes de surf y sus zonas de influencia circundantes.

2. Aunque la rompiente de surf es per se el objeto central de protección, es importante destacar y asegurarse de que la gente entienda que el esfuerzo general va más allá de la rompiente de surf. Estamos tratando de proteger los intereses relacionados con la pesca a pequeña escala; el turismo; los entornos marinos; y las oportunidades de desarrollo sostenible.

3. Organizar reuniones locales con los actores clave no siempre es fácil, dadas sus agendas de trabajo diarias. Para superarlo, es fundamental adaptarse a estas agendas dinámicas y responder adecuadamente.

Crear una base sólida de agentes (surfistas, operadores turísticos, otros) para participar en campañas y acciones.

La protección de las rompientes de surf emblemáticas debe contar con un grupo o una base sólida que apoye una amplia gama de acciones, tanto a escala nacional como local, para garantizar la protección de la rompiente. Estas acciones incluyen: participación en campañas, creación de redes e identificación de posibles cooperaciones técnicas, identificación de personas clave que puedan ofrecer apoyo gratuito, asistencia en la elaboración de expedientes técnicos que describan las rompientes y sus características, etc.

Factores facilitadores

1. Gran capacidad para trabajar en red.

2. Confianza del grupo en las acciones y el liderazgo de la SPDA.

3. Experiencia en la dirección de campañas.

Lección aprendida

Existe un importante núcleo de actores y una base en la que la SPDA y la Iniciativa Do it for Your Wave pueden apoyarse para reforzar el sistema de protección de las rompientes. La SPDA ha construido esta relación a lo largo del tiempo y de un largo proceso de compromiso e interacción.

Ejercer el liderazgo en la inscripción de las rompientes de surf en el registro nacional oficial.

La SPDA ha liderado el registro de más de 10 rompientes de surf que ahora están formalmente protegidas. Este liderazgo es clave porque se necesitan acciones dinámicas, enérgicas y visibles que puedan ser comunicadas a los actores clave y a la base de partes interesadas que apoyan la idea de proteger las rompientes y su entorno. El liderazgo en este contexto no sólo implica "acción" per se, sino también capacidad jurídica interna para navegar por los procedimientos y requisitos administrativos que llevan al reconocimiento de una determinada rompiente como objeto de protección. Este liderazgo incluye: sistematizar los documentos pertinentes (p. ej., mapas, análisis del contexto social, descripción medioambiental y ecológica de la zona, mapa de actores, etc.), presentarlos a la autoridad competente (DICAPI - Dirección de Puertos y Autoridades Marítimas), seguir y supervisar el proceso y presentar documentación complementaria, organizar conferencias de prensa, dirigir campañas en los medios de comunicación, etc.

Factores facilitadores

1. Una base legal y reglamentaria que permita el registro de rompientes (Ley 27280, Decreto Supremo 015-2013-DE).

2. Capacidades legales sólidas (especializadas en derecho ambiental y administrativo).

3. 3. Un equipo de profesionales comprometidos, que incluye no sólo conocimientos jurídicos, sino también de otras disciplinas (por ejemplo, biólogos marinos, sociólogos).

Lección aprendida

Los trámites para registrar una rompiente en la DICAPI pueden ser largos y complejos. La SPDA ha desarrollado un know-how que le ha permitido empezar a registrar más de 10 olas desde 2014. Esto ha sido posible gracias a un equipo entusiasta y motivado que está convencido de los impactos a largo plazo de la misión perseguida. Mantener un equipo que también está "relacionado" con el mar y el océano (hay surfistas, buceadores, windsurfistas) proporciona un fuerte compromiso por parte de sus miembros.

Colaboración con los principales defensores del sector público

Para lograr una protección eficaz de las rompientes de surf, la SPDA ha establecido una relación muy estrecha con la DICAPI y, en particular, con la Federación Nacional de Surf (FENTA), con la que se coordinan todas las acciones y se debaten las campañas. Tener una buena relación con DICAPI, como autoridad competente en el registro de las rompientes de surf, no es garantía de éxito, pero facilita las acciones emprendidas, ya que DICAPI se da cuenta de que SPDA es una organización seria y cuenta con el apoyo de un grupo de actores comprometidos. La relación con FENTA también es muy positiva, ya que FENTA es la institución nacional clave que promueve el surf y los deportes relacionados.

Factores facilitadores

1. Liderazgo y seriedad - por parte de las instituciones que lideran la iniciativa de protección.

2. 2. Buenas relaciones con las instituciones públicas que son clave en la promoción y gestión del régimen/sistema de protección de las rompientes.

Lección aprendida

Los procedimientos legales y administrativos no son matemáticos: implican niveles de interpretación, discusión e interacción con autoridades y funcionarios de DICAPI, FENTA e incluso la autoridad de áreas protegidas para discutir cómo el sistema de protección de rompientes podría interactuar con el régimen de áreas protegidas.

Supervisión y vigilancia activas de la aplicación

Aunque garantizar el registro de una rompiente no es tarea fácil, es fundamental asegurarse de que, una vez reconocida y registrada, se tomen medidas para garantizar que se cumplen las promesas y ventajas de la protección a todos los agentes, y a las comunidades pesqueras locales en particular. Este bloque de construcción implica, por ejemplo: capacitación e interacción periódicas con niños y jóvenes; campañas de limpieza de playas; reconocimiento de los campeones y líderes locales; seguimiento de las iniciativas de desarrollo (por ejemplo, en infraestructuras que puedan afectar a una rompiente), reuniones periódicas con los actores locales para explorar formas de mejorar el entorno local, etc.

Factores facilitadores

1. Buenas relaciones con las comunidades locales y todos los agentes implicados.

2. Recursos disponibles para emprender actividades y acciones de seguimiento y vigilancia.

3. Desplazamientos y visitas permanentes de Do it for Your Wave a cada surk break registrado.

4. 4. Buenas comunicaciones y actividades en red.

Lección aprendida

Este bloque de construcción concreto es clave en el proceso paso a paso sugerido. La protección formal real es casi un PRIMER paso en un esfuerzo a más largo plazo por garantizar la integridad de las rompientes y su entorno. Los recursos deben supervisar de cerca y con regularidad lo que ocurre en cada lugar. Las cosas pueden cambiar rápidamente, incluso si se han establecido acuerdos para garantizar, por ejemplo, que ninguna infraestructura afecte (negativamente) a estos lugares. Esto ha resultado ser un reto clave, ya que las expectativas de todos los actores suelen ser altas. La protección de las rompientes debe reportar beneficios tangibles a todos. Esto debe documentarse cuidadosamente y difundirse para garantizar que todos los agentes son conscientes del cambio positivo que se está produciendo.

Impactos

1. Demuestra las posibilidades de alianzas positivas entre usuarios (surfistas), visitantes, comunidades pesqueras locales, fotógrafos, operadores turísticos y autoridades deportivas y locales.

2. Permite la protección efectiva de ecosistemas marinos y costeros ricos en biodiversidad, dimensiones clave en los medios de vida locales.

3. 3. Garantiza la implicación y participación positiva y activa de las comunidades pesqueras locales, las partes interesadas del sector turístico y una amplia gama de usuarios (por ejemplo, surfistas, fotógrafos y simples bañistas).

4. Abre posibilidades muy reales de ampliación de la experiencia a otros países: los agentes de Brasil, Chile y Costa Rica han manifestado un interés inicial.

5. Promueve la participación de los jóvenes en actividades relacionadas con las campañas de protección (por ejemplo, campañas en los medios de comunicación, iniciativas de limpieza de playas, celebraciones en conciertos gratuitos, actividades de promoción, etc.).

6. Obliga a la autoridad nacional de áreas protegidas a tener en cuenta y considerar la importancia de los surf breaks como potencial herramienta de conservación y gestión.

7. 7. Permite la participación de Do it for Your Wave (una iniciativa en curso de la SPDA) en iniciativas internacionales patrocinadas por la UICN, Save the Waves Initiative y otros.

Beneficiarios

Comunidades pesqueras locales; operadores y promotores turísticos; aficionados a los deportes marinos; surfistas (la población de surfistas ha pasado de unos pocos miles a principios de los 80 a más de 100.000 en la actualidad); autoridades nacionales y locales.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
ODS 14 - Vida submarina
ODS 16 - Paz, justicia e instituciones sólidas
Historia
SPDA
Bruno Monteferri - el líder de Do it for Your Wave
SPDA

Las rompientes de surf se han convertido a lo largo de los años en un punto de convergencia de un amplio abanico de personas e instituciones -surfistas, pescadores, comunidades locales, instituciones competentes, promotores, etc.- a menudo con intereses contrapuestos. Al mismo tiempo, Perú es ampliamente reconocido -junto con Hawai- como la cuna del surf. Poco a poco, en las dos últimas décadas, rompientes emblemáticos como San Gallán, Chicama, La Herradura, Cabo Blanco, etc. se han convertido en una parada casi obligada para cualquiera que haga turismo por la costa peruana. Su importancia social, medioambiental y económica no siempre ha sido plenamente reconocida, como tampoco lo han sido los múltiples servicios que estas zonas prestan a pescadores, turistas y comunidades locales en general. Una dimensión clave es el sentimiento de orgullo que estas rompientes ofrecen a los peruanos, en un contexto en el que hemos tenido nuestra primera campeona del mundo y una serie de campeonatos mundiales junior y amateur a lo largo de los años. El surf se ha convertido en un deporte muy popular y en una industria en crecimiento. El desarrollo a lo largo de la costa de Perú ha sido a menudo (si no la mayoría de las veces) impulsado exclusivamente por intereses económicos, y las presiones sobre los icónicos surfbreaks han ido en aumento: si no es debido a la construcción de viviendas, es la infraestructura (por ejemplo, puertos, muelles, carreteras costeras) la que está poniendo en peligro la existencia de los surf breaks y los ecosistemas circundantes.La SPDA y su Iniciativa Hazlo por tu Ola desarrollaron y lideran un proceso para proteger las rompientes de surf y convertir estas iniciativas en lecciones positivas y transformadoras con impactos y efectos locales concretos sobre el medio ambiente y las oportunidades de desarrollo local. Entre los "embajadores" de la iniciativa se encuentran conocidos surfistas profesionales que visibilizan la iniciativa y son una voz clara. La SPDA es una institución con muchos surfistas ávidos y personas que disfrutan de la costa. Una primera parte del esfuerzo se ha concretado en la aprobación del reglamento de la ley de protección de rompientes, Decreto Supremo 015-2013-DE que fue elaborado y liderado por la SPDA y se ha creado un registro de rompientes (el RENARO). La SPDA busca consolidar este esfuerzo, replicarlo a nivel regional y crear un sistema de rompientes protegidas en toda la región. Junto con otras ONG y movimientos sociales, la SPDA se compromete a garantizar la eficacia de esta herramienta como mecanismo para contribuir a una mejor ordenación del territorio, en particular de las zonas marinas y costeras a menudo descuidadas.

Conectar con los colaboradores