Recuperando la administración de las tierras ancestrales: el establecimiento de la Comunidad Indígena Ma'u Henua, administradores del Parque Nacional Rapa Nui, Chile
Famosa por las colosales figuras de piedra Moai , la isla de Rapa Nui está totalmente protegida como Monumento Histórico, combinando testimonios arqueológicos y valores naturales de un complejo ecosistema sujeto a peligros y vulnerable al cambio climático. Aproximadamente el 40% de la isla corresponde al Parque Nacional Rapa Nui, inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial desde 1995 bajo los criterios (i), (iii) y (v). Hasta entonces, el sistema normativo concebido en Chile continental no había tenido suficientemente en cuenta el frágil ecosistema insular, la importancia de su patrimonio arqueológico y la singularidad de la identidad cultural y el modo de vida del pueblo rapanui. Esto tuvo un impacto negativo en la conservación y una progresiva desvinculación de la comunidad. Para cambiar esto, la comunidad Rapa Nui propuso al Gobierno de Chile una gestión comunitaria. En 2017, la Comunidad Indígena Polinesia Ma'u Henua recibió la administración del parque, asumiendo los desafíos que implica la gestión interna.
Contexto
Défis à relever
La gestión se ha visto afectada por un reto social subyacente: la necesidad de implicación de la comunidad en la protección del patrimonio. La administración por parte de instituciones externas generó un distanciamiento entre la comunidad y la protección y usos de su patrimonio. Este distanciamiento frenó el fortalecimiento de las instituciones locales y la capacitación de los jóvenes locales en la gestión del patrimonio. La ausencia de experiencias y roles en el sistema de gestión limitó el desarrollo de objetivos comunes. La disociación entre la comunidad y su patrimonio, así como la falta de mecanismos participativos para su implicación y el uso de sus conocimientos tradicionales, se reflejó en el deterioro del patrimonio cultural y natural de la isla. La gestión interna requirió establecer mecanismos de diálogo y educación para la adecuada administración, considerando protocolos culturalmente seguros para la protección del patrimonio cultural como parte de la transición de la administración estatal a la comunitaria.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
La transferencia requería una base jurídica, recursos humanos cualificados y conocimientos (BB1 y BB2). Ma'u Henua involucró a jóvenes con estudios superiores y experiencia profesional que buscaban oportunidades en la isla. Esto permitió a los jóvenes rapanui aplicar sus conocimientos y experiencia, conectando con los conocimientos tradicionales y locales con la participación de los ancianos y otros lugareños (BB2 & BB3). En todo el proceso, existe un diálogo constante con la Comunidad Indígena quienes comunican las necesidades y dan apoyo para un manejo adecuado, con los lugareños también involucrados como personal del Parque Nacional. La participación directa de la Comunidad Rapa Nui es fundamental, apoyando la transferencia de conocimientos, lengua y tradiciones a las nuevas generaciones, vinculando nuestra idiosincrasia y vida a la de nuestros antepasados.La creación de una estructura administrativa con procedimientos técnicos ayuda a ordenar los procesos y mantener informada a la comunidad. Dentro de ésta, un departamento dedicado a la arqueología (BB4) es fundamental para potenciar la conservación y monitorear los impactos del cambio climático. La coordinación con otras instituciones que puedan contribuir a la gestión es clave.
Bloques de construcción
Institucionalización de la administración indígena
A fin de crear un entorno propicio para el establecimiento de una institución indígena encargada de la administración del Parque Nacional, fue necesario desarrollar una serie de instrumentos jurídicos, administrativos y financieros. Este proceso de institucionalización requirió el estudio de referentes y la generación de un marco normativo y representativo para las operaciones de la nueva entidad administradora. Este marco se basa en un diálogo con las instituciones gubernamentales para implementar la transferencia administrativa, y el establecimiento de instrumentos legales que ratifiquen la nueva entidad administrativa. Los pasos más importantes en este proceso fueron
- Consulta indígena en octubre de 2015 de acuerdo con el Convenio 169 de la OIT.
- Creación de estatutos de la Comunidad Indígena Ma'u Henua estableciendo su estructura, funcionamiento, composición y Honui (representantes de clanes).
- Plan Operativo en el que CONAF y Ma'u Henua gestionaron conjuntamente el parque entre 2016-2017.
- Marco que podría regular los procesos internos de auditorías económicas y cuentas de gestión pública para contribuir a una gestión transparente.
- Promulgación de un Decreto del Ministerio de Bienes Nacionales que otorgó la administración del territorio del parque a la Comunidad Indígena.
Factores facilitadores
La Ley Indígena (Ley 19.253, 1993) creó, en el concepto de Comunidades Indígenas, la Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua, donde representantes del Pueblo Rapa Nui dialogaron con representantes del Gobierno de Chile. Esta instancia permitió avanzar en la voluntad política y la generación de confianzas, logrando entre otros temas, el traspaso de la administración del patrimonio Rapa Nui a la comunidad local.
Lección aprendida
(1) La junta directiva se elige por un periodo de 4 años. Recientemente se ha elegido una nueva junta directiva. El traspaso permitirá una reestructuración basada en las lecciones aprendidas de la primera administración, lo que permitirá establecer prioridades para mejorar la gestión, la participación de la comunidad y los protocolos de seguridad de COVID-19.
(2) La administración liderada por Ma'u Henua ha logrado avances significativos en el empoderamiento local y la gestión del patrimonio cultural, sin embargo el proceso no ha sido inmune a diversos conflictos internos y con el Gobierno de Chile, en el marco de una transición.
(3) El traspaso de la administración del Estado a Ma'u Henua no ha sido fácil, debido a factores políticos, sociales y culturales. Sin embargo, se lograron avances significativos en la organización y gestión del Parque Nacional. Es necesario analizarlo en profundidad para sentar las bases de nuevas relaciones y propuestas de gestión por parte de la nueva junta.
(4) Necesidad de desarrollar un plan de gestión para el sitio Patrimonio de la Humanidad con un enfoque integral que incluya los puntos de vista de otras organizaciones locales, nacionales e internacionales.
Fortalecimiento de la capacidad interna de la comunidad para constituirse en gestores del parque
Para estar preparada para asumir la responsabilidad de la gestión del Parque Nacional, la comunidad necesitaba desarrollar capacidades en aspectos legales, administrativos y técnicos. Este enfoque también contemplaba la capacitación de los guardaparques locales, encargados de transmitir, promover y salvaguardar el valor cultural de su patrimonio. Ma'u Henua se ha convertido en un espacio donde diversos campos de especialización académica técnica y expertos locales han podido desarrollar sus actividades de forma complementaria y conjunta. Se trata de uno de los espacios más importantes para la aplicación de metodologías culturales y técnicas que dialogan con el contexto del patrimonio material e inmaterial.
Factores facilitadores
- El proceso de institucionalización de la institución indígena permitió a los miembros de la comunidad implicarse y aprender sobre administración, desarrollando nuevas habilidades y reforzando sus conocimientos.
- Los jóvenes educados en el continente estaban dispuestos a participar en la gestión del área protegida y volver a vivir en la isla.
- Creación de oportunidades en la isla y políticas nacionales para el desarrollo comunitario.
- Convenio con la CONAF y el Ministerio de las Culturas y las Artes.
- Rico conocimiento local entre los miembros de la comunidad Rapa Nui.
Lección aprendida
(1) La isla ofrece oportunidades de trabajo en la gestión del parque, servicios turísticos y otras actividades de vigilancia. Estas oportunidades empoderan a los jóvenes que reconocen y aprenden sobre su cultura y patrimonio, reaprenden a apreciarlo y a protegerlo. El reconocimiento mundial de su valor favorece la transmisión intergeneracional.
(2) Importancia de implicar a los mayores para transmitir conocimientos a los jóvenes. La participación ciudadana es esencial para la gestión y existe un potencial de capitalización de los conocimientos locales.
(3) Permitir que los lugareños desempeñen funciones de guardaparques produce empleos en la isla, permitiendo el uso del conocimiento de la comunidad Rapa Nui para comunicar los valores de la isla y monitorear mejor su conservación.
(4) Establecimiento de protocolos culturalmente seguros y alianzas respetuosas entre los Ma'u Henua y las instituciones del Estado para unificar criterios de protección del patrimonio.
(5) Elaboración y puesta en marcha de una estructura administrativa que establezca procedimientos y protocolos.
Incorporar la comprensión y los valores indígenas de la naturaleza y la cultura en el sistema de gestión del patrimonio.
Un paso fundamental para asumir la gestión fue reconocer la cosmovisión indígena del pueblo rapanui y su forma de entender la naturaleza, así como su relación con su patrimonio cultural en la gestión del área protegida. Esto permitió tener en cuenta las necesidades y oportunidades específicas del lugar. Este proceso implicó:
- La recuperación de la lengua Indígena, para la creación de documentos y materiales para la gestión del Parque Nacional.
- La consideración del sistema de organización ancestral basado en clanes, a través de la organización Honui que participa en el proceso de toma de decisiones en el Parque Nacional.
- Un estudio de los lugares sagrados.
- Una posible recuperación del nombre Rapa Nui para denominar a la isla en lugar deIsla de Pascua.
- La reconexión con el conocimiento tradicional Rapa Nui, festividades y expresiones culturales.
- El desarrollo de un plan de uso público en el que los usos tradicionales comunitarios dialoguen con los usos turísticos y patrimoniales.
- Reconocimiento y promoción del uso ancestral de plantas medicinales a partir de la generación de proyectos y programas de puesta en valor y recuperación del componente natural y medicina ancestral de Rapa Nui.
- Plan de retorno de Tupuna (ancestros) y elementos culturales que se encuentran fuera de la isla.
Factores facilitadores
- Iniciativa de la comunidad Rapa Nui para recuperar y poner en valor su cultura ancestral.
- Aval de las instituciones del Estado encargadas de la protección del patrimonio: el Ministerio de las Culturas y las Artes, y el Servicio Nacional Forestal de Chile (CONAF), Ministerio de Agricultura.
Lección aprendida
(1) Importancia de la integración de la comprensión local y la lengua indígena en el sistema educativo oficial.
(2) Necesidad de cambiar la visión turística sobre la isla, y en su lugar invitar a los visitantes a aprender de una cultura viva y de su historia ancestral, y a formar parte de una comunidad durante su estancia, involucrándose en actividades culturales, y no sólo venir a ver un Moai.
(3) Necesidad de alinear la cooperación entre los sectores de Cultura y Educación.
(4) Identificación de nuevas áreas que necesitan protección urgente.
(5) Adaptación de los estatutos de la Comunidad Indígena a nuestra idiosincrasia como Pueblo.
Refuerzo del Departamento de Arqueología y Conservación en el Parque Nacional
El Parque Nacional cuenta con excepcionales componentes arqueológicos. Sin embargo, sólo cuenta con un especialista entre su personal. Con aproximadamente 20.000 sitios arqueológicos ubicados dentro de los límites del parque, de los cuales destacan 1.000 Moai y 300 Ahu o estructuras ceremoniales, además de estructuras habitacionales, arte rupestre y cuevas, la actual administración ha priorizado la salvaguarda del componente arqueológico, como altamente significativo para la comunidad viva. El fortalecimiento del departamento especial para la investigación y estudio de la preservación de este importante patrimonio cultural permite el desarrollo de estrategias de conservación específicas para este tipo de patrimonio, así como la reconexión de la comunidad con sus bienes culturales. La mayoría de estos bienes están expuestos a las condiciones climáticas de la isla, así como al deterioro debido al uso turístico y a los impactos antrópicos y ganaderos. Entre otras actividades, esta nueva unidad ha desarrollado:
- Capacitación y adquisición de herramientas de registro digital para el diagnóstico del patrimonio arqueológico.
- Proyectos de conservación basados en una cartera de sitios en emergencia y una metodología que recoge el conocimiento tradicional rapanui vinculándolo al conocimiento científico.
- Asociaciones y trabajo en red sobre los impactos del cambio climático.
Factores facilitadores
- Especialistas en arqueología entre la comunidad Rapa Nui
- Establecimiento de apoyo técnico institucional a través de la STP (Secretaría Técnica Rapa Nui, CMN/Technical Secretary Rapa Nui)
Lección aprendida
(1) Necesidad de un departamento especializado en investigación y conservación del patrimonio arqueológico dentro del Parque Nacional.
(2) Necesidad de articular y coordinar el trabajo con otras instituciones que tengan injerencia en temas de patrimonio.
Impactos
- Ma'u Henua tiene la administración del Parque Nacional Rapa Nui y toda la toma de decisiones es validada a través de su exposición a toda la Comunidad Indígena. Se ha implementado un proceso participativo de toma de decisiones que involucra a toda la comunidad, principalmente a los Honui, autoridad ancestral y consuetudinaria integrada por representantes de cada familia Rapa Nui, quienes son informados permanentemente y con quienes se coordinan acciones con la Comunidad.
- Habilitación de 20 nuevos sitios de visita oficial, contando con un total de 25 actualmente, mostrando áreas de la isla con valores naturales y culturales, que permiten reducir el impacto turístico en los antiguos senderos.
- Aumento de los ingresos del Parque Nacional.
- Creación de 300 puestos de trabajo, entre otros, involucrando a la población local como guardaparques, lo que permite aumentar el número de guardaparques de 15 a 115.
- Implantación de una metodología de diagnóstico y seguimiento basada en registros de escáner láser en una serie de sitios.
- Desarrollo de un plan de visitas para la promoción del uso sostenible, tanto tradicional como contemporáneo, de todo el Parque Nacional, con la habilitación de equipamientos e infraestructuras de sitios de visita con criterios de sostenibilidad.
- Plan de gestión que incluya no sólo el parque nacional, sino también el conocimiento de una cultura de origen polinesio que desarrolló una cultura única en el mundo, marcada por complejos acontecimientos que han transformado su existencia.
Beneficiarios
La Comunidad Indígena Rapa Nui, el Estado Parte de Chile, turistas
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia
Tuve la oportunidad de ser el primero en ocupar este cargo, luego de que nosotros, Rapa Nui, lográramos la administración del Parque Nacional tras 85 años de su creación. De esta manera, pude contribuir a este proceso histórico para la Isla, su comunidad y su patrimonio.
Como Jefe del Departamento de Arqueología, tuve la tarea de liderar acciones para el retorno del patrimonio Rapa Nui que se encuentra fuera de nuestro territorio, gestionar proyectos de conservación y habilitación para la preservación de los sitios arqueológicos del Parque, así como promover la capacidad interna y la adquisición de equipos para el registro digital para que las habitualmente costosas tareas de diagnóstico y monitoreo pudieran ser realizadas por la comunidad.
Mi experiencia de vida ha sido fundamental para este trabajo, ya que crecí aprendiendo de Rafael Rapu Haoa, especialista local en conservación y restauración, conocedor de los moai y ahu, gestor y ejecutor de su restauración y rescate y cuya visión, conocimiento y trabajo están presentes en Ahu Tongariki, el proyecto UNESCO-Japón, la Aldea Ceremonial de Orongo, entre otros. Sumado a esto, seguí una formación académica formal en el continente.
En el patrimonio rapanui, lo material y lo inmaterial son indisolubles. Su salvaguardia debe ser abordada de esta manera y este ha sido nuestro primer paso como comunidad para decirle al mundo: somos indígenas, esto es parte de nuestra cultura y somos técnicos, entregando una buena propuesta de gestión patrimonial basada en esta perspectiva holística.
Uno de los grandes dilemas teóricos en mi profesión es la disputa entre ciencia y conocimiento tradicional. Al ser indígena y estudiar ciencia al mismo tiempo, veo que son dos perspectivas que se complementan para explicar la realidad. Esto es muy útil en conservación porque nos permite reconocer la parte material del patrimonio y, al mismo tiempo, sus raíces culturales en las personas y su identidad.
La perspectiva científica nos permite dar sentido objetivo a la tradición oral complementándola con datos. Es fundamental tener una visión crítica, no sólo absorber y replicar. De ahí que mirar a ambos lados sea fundamental para entender y gestionar bien el patrimonio. Como administradores, esto es lo que hemos tratado de promover al proponer nuestro enfoque de gestión del patrimonio. (Rafael Rapu, arqueólogo rapanui)