Sello "Ceviche sin tiburones
El sello "Ceviche sin tiburones" es un referente que certificará los productos de ceviche de pescado que no han sido elaborados con proteínas procedentes de elasmobranquios (tiburones y rayas) u otras especies amenazadas de extinción o protegidas por la ley en los países donde se implante el sello. El objetivo es informar a los consumidores de que se rechaza el uso de las especies de peces objeto de esta iniciativa, diferenciar a las empresas que se adhieren a ella y desincentivar así su pesca, comercio y consumo. El reto es conseguir la adhesión de los aliados comerciales, que a menudo ven la iniciativa como un aumento de sus costes de explotación, aunque no sea tanto como creen. Lo positivo es que cada vez más empresas quieren sumarse, y organizaciones similares a MarViva en otros países empiezan a mostrar interés en asociarse con el sello y ponerlo en práctica.
Contexto
Défis à relever
Medioambiental:
- El sello busca desincentivar el consumo de tiburones, rayas y otras especies en peligro de extinción, lo que contribuye al mantenimiento de la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas marinos.
- Dada la falta de concienciación pública, el sello pretende sensibilizar a los consumidores sobre la existencia de alternativas al uso de tiburones, rayas y especies amenazadas en la elaboración del ceviche, orientando la demanda y el consumo hacia otras especies que soportan mejor la presión pesquera. Nadie está mejor preparado para tomar las decisiones correctas que un consumidor informado.
- A falta de una normativa o de su aplicación, destinada a reducir o eliminar la presión pesquera sobre las especies de peces en peligro de extinción, la foca se ofrece como una alternativa que pescadores, comerciantes y consumidores pueden adoptar voluntariamente.
Social:
- El sello ofrece a las empresas que lo adopten un factor diferenciador que les permite complementar su perfil de responsabilidad social corporativa a través de una política medioambiental que promueva las buenas prácticas.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
El sello emula la iniciativa "Dolphin Free", que se aplica a la comercialización del atún, pero ha resultado totalmente innovadora en el caso de los tiburones, cuya proteína se utiliza en muchos países para la preparación del ceviche. La incorporación de otras especies amenazadas o protegidas por la ley, aunque no se utilicen en la preparación del ceviche, aumenta el alcance de la cobertura y el compromiso de responsabilidad asumido por las empresas asociadas.
Los consumidores ven en el sello una oportunidad para evitar consumir tiburones u otras especies amenazadas en sus ceviches. Los comerciantes lo ven como una oportunidad para diferenciarse de otros negocios.
Se trata de una estrategia destinada a reducir la presión de la pesca y la comercialización de tiburones y otras especies amenazadas, que llega a través de la demanda, mediada por los comerciantes y los consumidores que se suman voluntariamente a la iniciativa.
Bloques de construcción
Marco normativo y técnico
El objetivo principal es establecer las reglas del juego definiendo qué es el sello, qué se espera de quienes lo utilizan y cómo se garantiza su integridad. En esta primera fase se establecen las bases jurídicas, científicas y operativas del sello para garantizar la transparencia y legitimidad del proceso.
Se trata de dar a conocer a las partes interesadas los documentos normativos, como el reglamento de uso del sello, la lista de comprobación, el manual de marca y el formulario de solicitud, que han sido elaborados por la Fundación MarViva. Su función es guiar paso a paso el proceso de solicitud, verificación y renovación.
Factores facilitadores
- Disponer de una normativa clara, detallada y pública.
- Garantizar que los documentos normativos puedan adaptarse a otros países/contextos.
- Disponer de una base científica o jurídica fiable que facilite la comprensión de la exclusión de determinadas especies como fuente de proteínas para el ceviche (por ejemplo, tiburones y rayas).
Lección aprendida
- Contar con reglamentos y normas claros genera confianza y evita ambigüedades en la certificación. De lo contrario, los posibles aliados de la iniciativa pueden desconfiar o malinterpretar los requisitos.
- Todos los documentos deben compartirse adecuadamente en reuniones preliminares, utilizando casos anteriores como ejemplo, sin compartir información empresarial.
Herramientas de verificación y trazabilidad
Este paso pretende garantizar, sobre una base científica, que los productos etiquetados con el sello no contienen tiburones ni otras especies amenazadas o protegidas por la ley. Este principio es la columna vertebral de la credibilidad del sello.
Con este fin, se llevarán a cabo muestreos genéticos aleatorios de la proteína utilizada para preparar o que se haya utilizado para preparar ceviche etiquetado con el sello, al menos dos veces al año. Las muestras se envían a un laboratorio de análisis genético certificado (por ejemplo, COIBA AIP, en el caso de Panamá) para verificar si se están utilizando o no especies excluidas por el sello.
La empresa corre con los gastos del análisis, y si se detecta proteína prohibida, se le retira el derecho a utilizar el sello.
Factores facilitadores
- Debe haber laboratorios fiables que utilicen técnicas moleculares para detectar proteínas de tiburones, rayas y otras especies de peces amenazadas.
- Si no hay laboratorios en el país interesados en sumarse a la iniciativa, los laboratorios de otros países pueden prestar apoyo con el procesamiento de las muestras.
- El protocolo de muestreo y análisis debe ser riguroso y realizarse siempre mediante muestreo aleatorio sin previo aviso.
Lección aprendida
- La trazabilidad científica confiere al sello legitimidad técnica.
- Si hay que procesar muestras de un país en otro, hay que obtener permiso para acceder a los recursos genéticos tanto en el país de origen como en el de destino.
- Debe estudiarse la posibilidad de financiar parte del análisis genético para que el coste no recaiga totalmente en el socio comercial. Esto facilitará atraer a más personas interesadas en participar en la iniciativa, aumentando su alcance a más gente e incrementando el volumen de ceviches que no utilizan proteínas de tiburones, rayas o especies en peligro de extinción.
Apoyo empresarial y mejora continua
Pretende facilitar la implantación de prácticas responsables por parte de las empresas mediante una transición progresiva, técnica y colaborativa, sin dejar de exigir el cumplimiento de los principios del sello.
Para lograr este objetivo, se debe ofrecer a cada empresa un plan de apoyo personalizado, a través del cual se proporcionen sesiones de socialización, formación interna, consultoría y visitas técnicas. También se debe llevar a cabo una evaluación del cumplimiento al cabo de 12 meses y realizar ajustes en función de los resultados.
Factores facilitadores
- El plan de apoyo debe adaptarse a la realidad de cada empresa.
- Hay que realizar evaluaciones periódicas y mantener sesiones de feedback.
- Es necesario ser flexible con los tiempos de adaptación del socio comercial, sin comprometer los principios del sello.
Lección aprendida
- El apoyo técnico es clave, ya que fomenta el compromiso empresarial a largo plazo.
- Se requiere paciencia, ya que en algunos casos las empresas no dan prioridad a los cambios operativos que deben realizar porque no ven beneficios inmediatos.
- Es estratégico comunicar, desde el principio, los beneficios reputacionales y comerciales de la alianza con el sello.
Participación de las partes interesadas y coordinación institucional
Construir la legitimidad y sostenibilidad de la foca integrándola en un ecosistema de colaboración multisectorial entre la ciencia, las empresas, la sociedad civil y las autoridades.
Sin un laboratorio que realice análisis genéticos ni empresas interesadas en sumarse a la iniciativa, no puede haber foca. De ahí que todo el trabajo deba ser colaborativo. Aunque no es necesario que las autoridades estatales avalen el sello, es recomendable mantener una relación cordial, manteniéndolas informadas de los avances e invitándolas a tener presencia y voz en los eventos de promoción. La participación de organizaciones comunitarias y científicas es necesaria para reforzar la credibilidad de la etiqueta.
Factores facilitadores
- La iniciativa debe estar dirigida por una organización técnica neutral. La Fundación MarViva es un buen ejemplo y está interesada en establecer asociaciones con otras organizaciones no gubernamentales (ONG) para ampliar el alcance geográfico del sello.
- Es necesaria la participación de laboratorios científicos (por ejemplo, COIBA AIP), empresas y la sociedad civil. También puede haber oportunidades para que las universidades desarrollen proyectos de investigación.
- Debe haber coordinación con las autoridades (por ejemplo, pesca, medio ambiente), aunque esto no significa que deban avalar el sello.
Lección aprendida
- Las asociaciones refuerzan la legitimidad y sostenibilidad de la etiqueta.
Conocimiento del consumidor y visibilidad de la etiqueta
Transformar la demanda del mercado hacia opciones sostenibles. Los consumidores concienciados son fundamentales para impulsar cambios en la oferta y legitimar la existencia de la etiqueta.
Las ONG que apoyan la etiqueta y los socios comerciales certificados deben poner en marcha una estrategia de concienciación, que puede incluir la formación del personal de las plantas de procesado y los restaurantes, la exhibición de la etiqueta en los locales afiliados y el desarrollo de actos públicos de promoción y campañas informativas a través de las redes sociales. La imagen de la etiqueta debe utilizarse de acuerdo con el manual de la marca, garantizando la coherencia y el reconocimiento.
Factores facilitadores
- Disponer de materiales de comunicación claros y accesibles.
- El sello en sí es una identidad gráfica atractiva y distintiva, a la que pueden añadirse los nombres de otras ONG interesadas.
- En los puntos de venta, deben desarrollarse acciones o desplegarse herramientas visuales que ayuden a educar a los consumidores.
Lección aprendida
- Los minoristas y consumidores informados se convierten en aliados para el cambio.
- Todas las acciones emprendidas deben tratar de provocar un cambio de comportamiento positivo.
- Las campañas educativas y promocionales deben ser continuas, adaptando el mensaje al público destinatario.
- El impacto de todas estas iniciativas debe medirse.
Impactos
- La adopción de una norma independiente y auditada, junto con la trazabilidad y la auditoría genética, desincentiva el comercio y el consumo de especies amenazadas o protegidas por la ley.
- El sello se ha reforzado y su credibilidad se ha consolidado gracias al muestreo aleatorio y por sorpresa y a la fiabilidad de los análisis genéticos realizados.
- El sello anima a más productores, distribuidores y restaurantes a cumplir prácticas responsables y también atrae e informa a más consumidores concienciados.
- El sello ha fomentado la diversificación del consumo de proteínas que no son vulnerables ni están en peligro de extinción, e incluso ha reducido el uso de proteínas foráneas, promoviendo el consumo de pescado local que cumple los criterios de conservación según las recomendaciones de la Fundación MarViva (por ejemplo, la Guía del Semáforo MarViva).
Beneficiarios
La elección de más de 600.000 consumidores demuestra el impacto de la etiqueta y la atención prestada a los productos que promueven la sostenibilidad.
Marco Global para la Biodiversidad (GBF)
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia
Don Luis Gutiérrez -ahora al frente de la Cevichería Donde Luis y el Restaurante Rompeolas- es un pequeño empresario dedicado a la venta de pescado que, hace más de 18 años, tomó la decisión de no utilizar especies vulnerables como los tiburones. La iniciativa surgió a petición de sus hijos, probablemente impresionados por el elevado número de tiburones que se capturaban por sus aletas en aquella época.
Un par de años después, cuando abrió su restaurante y cevichería en el Mercado de Mariscos de Panamá, adoptó la política de no incluir especies amenazadas en su menú. Esta decisión provocó cuestionamientos por parte de la competencia e incluso situaciones de competencia desleal, ya que garantizaba a sus clientes que los productos servidos no provenían de especies vulnerables, algo que no siempre ocurría en los establecimientos vecinos.
En este contexto estableció sus primeros contactos con MarViva, iniciando campañas conjuntas para desincentivar el consumo de especies vulnerables, como los tiburones, y concienciar sobre el problema de la desinformación sobre el uso de esta proteína. Estas campañas incluían degustaciones para promover el consumo de especies no amenazadas, así como la introducción de alternativas poco comunes pero sostenibles, como la tilapia y ciertos tipos de siluro.
Sin embargo, quedaba un reto: ¿cómo podían los consumidores tomar decisiones de compra responsables si no tenían un marco de referencia visible en el punto de venta? De esta necesidad nació el sello "Ceviche sin tiburones", que sólo pueden exhibir las empresas que demuestren que no utilizan especies amenazadas o vulnerables. Don Luis Gutiérrez es uno de sus orgullosos poseedores, y utiliza el sello como distintivo que permite a sus clientes tomar decisiones de consumo más informadas.
Este modelo ejemplifica una alianza exitosa entre una empresa y una organización no gubernamental, que trabajan juntas por la conservación de los recursos marinos y costeros. Sin embargo, había un reto adicional: garantizar científicamente que la proteína servida no procede de especies amenazadas. Para abordar esta cuestión, se incorporó un componente científico mediante una asociación con el centro de investigación Coiba AIP, que realiza pruebas genético-moleculares y supervisa constantemente a las empresas asociadas, proporcionando así un respaldo científico al sello Ceviche sin tiburones.