
Sistema de información sobre el uso del espacio de los recursos marinos de las Granadinas (MarSIS)

El MarSIS de las Granadinas ilustra el modo en que un sistema de información geográfica participativo (SIGP) apoyó el desarrollo de información sobre recursos marinos y usos espaciales del banco transfronterizo de Granada en función de la demanda. El compromiso de las partes interesadas no sólo aumentó la comprensión y proporcionó información útil y accesible al público, sino que también creó la propiedad de la información producida y validó el papel de la participación en la investigación y la gobernanza.
Contexto
Défis à relever
Acceso a la información para la ordenación y gestión del espacio marino
- Para abordar los complejos problemas de los sistemas socioecológicos y apoyar un enfoque ecosistémico de la gobernanza marina era esencial una estrategia integral. Esta solución implicó a una amplia gama de partes interesadas para obtener todas las fuentes de información disponibles, aumentar la comprensión de las partes interesadas y promover la propiedad y el uso de la información producida para apoyar la planificación y gestión del espacio marino.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
La gestión basada en los ecosistemas pone de relieve la necesidad de un marco participativo eficaz. En esta solución transfronteriza, ilustramos cómo la aplicación de un enfoque SIG participativo logró desarrollar un sistema de información que contenía una serie de datos (biofísicos, sociales, pesqueros, turísticos, recreativos, de transporte) de fácil acceso y comprensión para los usuarios de los recursos, al tiempo que satisfacía las necesidades de los responsables de la toma de decisiones. Los SIG participativos proporcionaron una plataforma para la comunicación transparente a distintas escalas, el intercambio de información y la resolución de problemas. El alto nivel de compromiso de las partes interesadas necesario para el éxito del SIG participativo no sólo proporcionó información útil, sino que también creó un fuerte sentido de propiedad en la información producida, aumentó la comprensión dentro y entre los grupos de partes interesadas, y validó el papel fundamental de la participación de las partes interesadas en la investigación y la gobernanza. Además, el marco del SIG y su integración con otras aplicaciones informáticas gratuitas y fáciles de usar han facilitado el acceso a la información a todas las partes interesadas, lo que permitirá un compromiso, una actualización y un uso continuos de la información para la planificación y la gestión marinas.
Bloques de construcción
Herramientas de comunicación para la participación de las partes interesadas
La participación de las partes interesadas sirvió para afinar los objetivos de la investigación, orientar el desarrollo de la metodología, adquirir y documentar información, incluidos los conocimientos locales, compartir y validar la información producida, desarrollar información localmente relevante y accesible, y evaluar la aplicación de los sistemas de información geográfica participativa. Para que las interacciones entre las distintas escalas fueran transparentes, inclusivas y equitativas, se recurrió a mecanismos de comunicación unidireccionales y bidireccionales (boletines, comunicados de prensa, folletos, informes técnicos, un sitio web, reuniones de resumen y validación) y a un grupo electrónico en Internet.
Factores facilitadores
- La aplicación de principios de gobernanza claramente definidos tuvo una importancia clave para la construcción colaborativa de un SIGP apropiado basado en el ecosistema
- Una gran inversión inicial (tiempo y esfuerzo) para llevar a cabo una evaluación preliminar exhaustiva fue esencial para diseñar e implementar adecuadamente el SIGP.
- Las reuniones periódicas de validación no sólo proporcionaron una garantía de calidad, sino que el intercambio recurrente de resultados mostró a las partes interesadas cómo se estaba utilizando la información.
Lección aprendida
Los sistemas participativos de información geográfica (SIGP) dieron lugar a la producción de información completa y accesible adaptada a las necesidades de las partes interesadas del Banco de Granada. El proceso de SIGP también reforzó los vínculos a escala transfronteriza, promovió un entorno de trabajo transparente e integrador y creó capacidad a escala transfronteriza. A pesar del éxito general del SIGP en este contexto, hay limitaciones que deben tenerse en cuenta. En primer lugar, debe evaluarse cuidadosamente el coste del SIGP. En consecuencia, el calendario y los objetivos de un SIGP deben estar bien definidos y el nivel de participación que se espera debe estar claramente elaborado antes de emprender un esfuerzo similar. En este caso, la participación de las partes interesadas requirió mucho tiempo, pero fue decisiva para fomentar un entorno de trabajo colaborativo y crear aceptación.
Recopilación de datos e información en colaboración
La recopilación colaborativa de datos e información se utilizó para: identificar y adquirir información secundaria; documentar el conocimiento local de los recursos y el uso del espacio; desarrollar un esquema adecuado de clasificación de hábitats; realizar estudios de campo de cartografía de hábitats marinos; validar la información producida; y determinar la capacidad tecnológica y las preferencias informativas de las partes interesadas. Además, la investigación participativa demuestra la pertinencia de la información proporcionada por las partes interesadas, refuerza la capacidad y proporciona la propiedad de la información producida.
Factores facilitadores
- La evaluación preliminar fue esencial para conocer la capacidad de participación de las partes interesadas y desarrollar métodos adecuados.
- Las reuniones periódicas de validación permitieron elaborar información precisa basada en los conocimientos locales. Esto también demostró a las partes interesadas la legitimidad de sus conocimientos, fomentando así la propiedad de la información.
- El acceso público a la información sirvió para empoderar a las partes interesadas, crear capacidad y cultivar una alianza a escala transfronteriza.
Lección aprendida
El SIGP dio lugar a la producción de información completa y accesible adaptada a las necesidades de las partes interesadas del Banco de Granada. La recopilación de datos e información en colaboración sirvió para: identificar la información existente; capacitar a las partes interesadas en la comprensión del medio marino y los usos humanos relacionados; dar credibilidad a los conocimientos locales; aumentar la confianza y la apropiación de la información producida; y subrayar el papel que las partes interesadas pueden y deben desempeñar en la gobernanza marina. La comunicación y el intercambio de información son aspectos importantes de este componente y no deben subestimarse. Facilitar el acceso a todos los datos, mapas e información a través de un sitio web de acceso público favoreció la transparencia y la inclusión y sirvió para reforzar la capacidad y la apropiación de la información por parte de los interesados.
Aplicaciones SIG participativas
Las aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) proporcionaron un marco para la gestión eficaz de datos y la integración de información procedente de diversas escalas y fuentes, aumentando así la comprensión espacial de los recursos marinos y sus correspondientes usos espaciales. El sistema se utilizó para demostrar aplicaciones prácticas de SIG útiles para la toma de decisiones basadas en ecosistemas y la ordenación del espacio marino. El uso de un enfoque SIG participativo contribuyó al desarrollo de análisis espaciales SIG de la región a nivel de ecosistema, que se llevaron a cabo y presentaron de forma que aumentara la comprensión de las partes interesadas.
Factores facilitadores
- Capacidad de SIG y acceso a financiación para programas informáticos de SIG, que suelen ser costosos.
- Problemas reales bien identificados que preocupaban a las partes interesadas y que podían abordarse con la información adquirida.
- Acceso público continuado a la información transfronteriza producida a través del sitio web de investigación mantenido por la asociación ONG-academia.
Lección aprendida
La utilidad de integrar información interdisciplinar y múltiples fuentes de conocimiento para la ordenación del espacio marino está bien documentada, pero se carece de un marco real y de metodologías prácticas para adquirir información holística basada en los ecosistemas. Hemos encontrado un enfoque SIG participativo útil para identificar, recopilar, integrar y comprender la información interdisciplinar. Se aplicaron análisis SIG prácticos para producir información relevante basada en los ecosistemas. Además, la aplicación de un enfoque SIG participativo (tanto en términos de integración de la información como de visualización) resultó beneficiosa para la conducción y presentación de la información generada de forma que aumentara la comprensión de las partes interesadas, apoyando así la gobernanza marina. A pesar del éxito general del SIG participativo, el mantenimiento del MarSIS requerirá un refuerzo adicional de las capacidades, sobre todo en términos de conocimientos de SIG.
Ordenación del espacio marino
Un ejercicio guiado de ordenación del espacio marino conduce al desarrollo de un diseño de zonificación de usos múltiples para la zona. Esto aumenta la capacidad de proteger, gestionar y utilizar de forma sostenible los recursos marinos. Es preciso tener en cuenta los posibles desajustes entre las escalas jurisdiccionales (jurídico-institucionales) y geográficas (socioecológicas) existentes en la zona.
Factores facilitadores
- Asociaciones preexistentes a distintas escalas (por ejemplo, grupo de trabajo de múltiples partes interesadas) y mecanismos de participación de las partes interesadas para la comunicación y el intercambio de información.
- Colaboración entre el mundo académico y las ONG para resolver el desajuste entre la escala jurisdiccional (jurídico-institucional) existente y la escala geográfica (social-ecológica).
- Procesos colaborativos de recopilación y validación de datos que fomenten la confianza y la propiedad de la información de la ordenación del espacio marítimo.
Lección aprendida
Los análisis del SIG fueron útiles para determinar la asignación espacial del mar de forma que se maximizaran los beneficios sociales y se mitigaran los posibles conflictos. Aunque el sistema se utilizó para apoyar la ordenación del espacio marítimo transfronterizo, la insuficiencia de los mecanismos de gobernanza subregional limita la aplicación del plan de zonificación marina por parte de cualquiera de los dos países. Aunque ya existe una legislación marco y estrategias nacionales de gestión medioambiental, es necesario establecer claramente sistemas institucionales formales para la gestión marina nacional y transfronteriza. La realización de una cooperación transfronteriza y una gobernanza regional efectivas es necesaria para determinar los acuerdos institucionales adecuados y viables. Asimismo, el fomento de la voluntad política medioambiental es esencial para el desarrollo y la aplicación de nuevas políticas, planes e instituciones de gestión medioambiental.
Impactos
- Los usuarios de los recursos marinos han sido expuestos a la gran variedad de problemas que afectan al medio marino y pueden participar en los procesos para abordarlos.
- Las partes interesadas han experimentado diversas técnicas de comunicación e intercambio de información que siguen utilizando.
- La demanda de datos e información espaciales ha aumentado, como demuestran: la ampliación de la zona de estudio a la isla principal de San Vicente por parte del gobierno nacional y el uso del MSP para respaldar una Política Oceánica Nacional; el uso del MarSIS por parte de las ONG; y una presentación conjunta transfronteriza de sitios marinos del Patrimonio Mundial.
Beneficiarios
Gobiernos nacionales, organizaciones no gubernamentales, usuarios de recursos, comunidades y escuelas
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

Más allá de los beneficios identificados en la solución, un enfoque participativo también puede facilitar la mejora de la gobernanza mediante la creación de capacidad de adaptación y resiliencia. Un enfoque SIG participativo dio lugar a un conjunto de información basada en los ecosistemas más amplio que el que podría haberse obtenido a partir de fuentes científicas convencionales, que ha sido utilizado activamente por diversas partes interesadas desde su publicación. En el plano internacional, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas utilizó el MarSIS para cuantificar el valor económico proporcionado por los servicios ecosistémicos de los arrecifes en San Vicente y las Granadinas. Posteriormente, a nivel subregional, el MarSIS se ha utilizado para apoyar: un diseño de zonificación marina transfronteriza de usos múltiples para las Granadinas; una solicitud transfronteriza para designar las Islas Granadinas como Patrimonio Mundial mixto marino de la UNESCO; y el proyecto de Nature Conservancy "Al borde del agua: resiliencia costera en Granada y San Vicente y las Granadinas". A escala nacional, los departamentos de planificación de ambos países utilizan regularmente MarSIS para comprobar la validez de las evaluaciones de impacto ambiental presentadas al gobierno. A nivel local, dos ONG han utilizado el MarSIS para impugnar proyectos de desarrollo costero insostenibles desde el punto de vista medioambiental, para mostrar las posibles repercusiones de un proyecto de dragado y recuperación de arenas en Canouan, y para manifestarse en contra de un proyecto de desarrollo de un puerto franco en Carriacou. Además, los profesores de las escuelas granadinas han elaborado planes de estudios medioambientales basados en el uso de MarSIS en Google Earth. Estos ejemplos corroboran la importancia de la conectividad para que los sistemas de aprendizaje capaciten a las partes interesadas para participar en la gobernanza.