Transformación en una ciudad compacta mediante el metro ligero

Solución completa
Ciudad de Toyama
World Bank TDLC

Toyama se ha desarrollado como una de las principales capitales de la región costera del Mar de Japón. La superficie de la ciudad, de 1.242 km2 y con unos 420.000 residentes, representa aproximadamente el 30% del territorio de la prefectura. Sin embargo, la capital de la prefectura experimentó tanto una disminución de la población, que alcanzó su punto máximo en 2010, como un envejecimiento, con una elevada proporción de residentes de edad avanzada que se estima alcanzará alrededor del 30% en 2020 (Figuras 1 y 2). Debido a las tendencias de disminución y envejecimiento de la población dentro de su extenso término municipal, la ciudad tenía la densidad urbana más baja de todas las capitales de prefectura de Japón. En respuesta a la creciente preocupación social por estos problemas demográficos y de declive urbano, la ciudad adoptó una estrategia para transformarse en un municipio compacto y orientado al transporte público mediante la reinversión en sistemas de transporte público y la consolidación de una amplia gama de funciones urbanas a lo largo de los corredores de transporte modernizados.

Última actualización: 21 Oct 2020
2380 Vistas
Contexto
Défis à relever
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Falta de oportunidades de ingresos alternativos

La capital de la prefectura experimenta tanto una disminución de la población, que alcanzó su punto álgido en 2010, como un envejecimiento, con una elevada proporción de residentes de edad avanzada que se calcula alcanzará alrededor del 30% en 2020. Debido a las tendencias de disminución y envejecimiento de la población dentro de su extenso término municipal, la ciudad registra la densidad urbana más baja de todas las capitales de prefectura de Japón. Al igual que en muchas ciudades estadounidenses, el amplio y llano mercado de suelo de Toyama, la fuerte demanda de viviendas en propiedad y la extensa red de carreteras han acelerado la expansión urbana y agravado el deterioro del centro de la ciudad en las últimas décadas. En consecuencia, el estilo de vida de Toyama ha pasado a depender en gran medida del automóvil, con la segunda tasa de propiedad de vehículos privados más alta del país (1,72 coches por hogar en 2010.

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Desarrollo de toda la zona
Infraestructuras de conexión, redes y corredores
Tema
Pesca y acuicultura
Turismo
Transporte
Transporte público
Ubicación
Toyama Shi, Prefectura de Toyama, Japón
Asia del Este
Procesar
Resumen del proceso

El planteamiento de Toyama de que el alcalde establezca primero una visión a largo plazo que sea compartida por los ciudadanos a través de un estrecho compromiso y consulta ciudadana se materializó en una serie de programas operativos que permitieron a la ciudad transformarse en una urbe orientada al tránsito con un centro urbano vital. Más concretamente, se aplicaron incentivos de uso del suelo para atraer a la gente de nuevo al centro de la ciudad y, al mismo tiempo, la ciudad se aseguró de satisfacer las expectativas de esta gente, invirtiendo no sólo en el distrito comercial en el centro y en el desarrollo de viviendas a lo largo de los corredores, sino también garantizando servicios de transporte público de alta calidad que conectaran bien estas zonas.

Bloques de construcción
Visión a largo plazo del alcalde compartida por los ciudadanos

Mantener una visión icónica con todos los ciudadanos es esencial para realizar esfuerzos a largo plazo en la tarnsformación de la estructura de una ciudad y sincronizar una variedad de proyectos de capital individuales y programas de operación entregados por varios actores público-privados.

Factores facilitadores
  • Fuerte compromiso del Alcalde
  • Oportunidades frecuentes y continuas de diálogo con los ciudadanos para transformar la visión del desarrollo de la ciudad en una visión "compartida" por el pueblo
  • Programas operativos detallados para traducir la visión en acciones paso a paso
Lección aprendida

Para transformar una visión en realidad, (1) es clave contar con proyectos de capital con múltiples fuentes de financiación y (2) con programas operativos sucesivos.

Más concretamente:

Proyectos de Capital con Múltiples Fuentes de Financiación: La visión de formar una ciudad compacta exige inevitablemente grandes proyectos de capital, como reinversiones en transporte público y mejoras de las infraestructuras sociales. Las ciudades pequeñas y las ciudades periféricas con graves limitaciones presupuestarias necesitan combinar múltiples fuentes de financiación de forma eficiente y coherente en un esquema de financiación de proyectos.

Programas de operaciones sucesivas:

La provisión de infraestructuras modernas por sí sola no conduce automáticamente a la regeneración urbana. Es necesario realizar esfuerzos de "creación de lugares" para inducir interacciones sociales de valor añadido a largo plazo. Los empresarios individuales y las asociaciones comerciales locales desempeñan un papel vital en la aplicación sucesiva de diversos programas de funcionamiento urbano y gestión de distritos junto con los gobiernos municipales y las agencias de tránsito.

Incentivos al uso del suelo

En un sistema de libre mercado, no siempre es fácil para los departamentos locales de planificación frenar los grandes proyectos de centros comerciales y controlar los usos individuales del suelo mediante la zonificación. Cuando y donde los sistemas tradicionales de planificación y regulación no son suficientes para gestionar el uso del suelo y dar forma al desarrollo, pueden ser necesarios generosos incentivos (por ejemplo, subvenciones directas, reducciones fiscales y revisiones aceleradas) para trasladar a los nuevos residentes a los distritos y corredores objetivo.

Factores facilitadores
  • Ayuda sustancial del gobierno municipal para proporcionar subvenciones directas, reducciones fiscales y revisiones aceleradas.
Lección aprendida

Es fundamental que los gobiernos locales identifiquen a los principales propietarios e impliquen a promotores privados poderosos tanto en los proyectos de capital como en los programas operativos destinados a materializar la visión pública de construir una ciudad compacta de forma rentable.

Reinversión en transporte público

La ciudad introdujo el primer tren ligero (LRT) de Japón, llamado PORTRAM, utilizando el derecho de paso de la antigua línea portuaria de JR Toyama y ampliando los servicios del tren bala hasta la estación de Toyama. El sistema PORTRAM, con estaciones sin barreras y vehículos de piso bajo a lo largo de 7,6 km, puede transportar sin problemas a pasajeros mayores y discapacitados a diversos destinos de la ciudad y aportar mayores beneficios medioambientales, como la reducción del ruido, la contaminación atmosférica y las emisiones de CO2, a toda la ciudad. Es importante destacar que, en el caso del LRT de Toyama, se aplicaron innovadores planes de financiación de proyectos para repartir las funciones de construcción ferroviaria y explotación del sistema entre socios públicos y privados. El sector público cubre todos los costes de construcción del sistema LRT, incluidos vehículos, vías férreas y depósitos, así como los costes de mantenimiento de estas instalaciones, mientras que el operador de tránsito fundado por varios gobiernos locales y empresas privadas recupera los costes de explotación de los ingresos por tarifas. La ciudad cubrió el déficit de financiación de capital gestionando los programas de mejora de carreteras del gobierno nacional y las contribuciones de las empresas de tránsito y ahorrando costes de adquisición de terrenos con el derecho de paso del antiguo ferrocarril JR.

Factores facilitadores
  • Atención a la accesibilidad universal para todos
  • Planes innovadores de financiación de proyectos para la colaboración público-privada
  • Apoyo financiero suficiente por parte de la ciudad
Lección aprendida

La salvedad de aplicar este enfoque es que, en el caso concreto de Toyama, la ciudad disponía de fondos suficientes para sufragar el coste de construcción del sistema de metro ligero, incluidos vehículos, vías férreas y cocheras, así como el coste de mantenimiento de estas instalaciones. También puede ser útil utilizar los derechos de paso de anteriores sistemas de transporte público.

Promoción de nuevos municipios a lo largo de los corredores de transporte público

La ciudad designó 436 hectáreas para un distrito de núcleo urbano, 19 corredores de transporte público (incluidas líneas de tren ligero y de autobús) y 3.489 hectáreas para zonas de promoción residencial a lo largo de los corredores, para las que se pusieron a disposición subvenciones especiales para constructores de viviendas cualificados, propietarios de nuevas viviendas y residentes de apartamentos multifamiliares. En consecuencia, el número de nuevas propiedades residenciales a lo largo de las líneas de tránsito promovidas aumentó 1,32 veces en el período de 2004 a 2009.

Factores facilitadores
  • Incentivos financieros para los propietarios de viviendas a lo largo de los corredores de transporte público
  • Instalaciones comerciales, escuelas, hospitales, etc. a poca distancia de los nodos y estaciones de transporte público
Lección aprendida

El planteamiento de Toyama de atraer el desarrollo a lo largo de los corredores de transporte público ha tenido éxito, sobre todo cuando ha estado respaldado por incentivos financieros. Esto, a su vez, ha desincentivado indirectamente la vida en las zonas periféricas de la ciudad.

Revitalización del núcleo urbano

La ciudad aplicó una serie de proyectos de mejora de la capital y planes de operaciones urbanas para la revitalización del núcleo urbano. Una pieza central del paquete de revitalización es el desarrollo de la Gran Plaza, un gran espacio social abierto equipado con servicios audiovisuales para diversos eventos y cubierto por un techo de cristal de gran altura para todo tipo de condiciones climáticas, en particular para hacer frente a las fuertes nevadas de Toyama. La ciudad también estableció un sistema de bicicletas compartidas las 24 horas del día colocando 17 estaciones de bicicletas con un operador privado en el distrito del núcleo urbano. Se construyeron un mercado central e instalaciones comunitarias locales a través de planes de reurbanización y acuerdos de incentivos únicos.

Factores facilitadores
  • Desarrollo de una instalación multifuncional céntrica para atraer a ciudadanos y visitantes (Grand Plaza)
  • Consideración del clima y el entorno locales en el diseño de las instalaciones
Lección aprendida

La clave del éxito de la revitalización del núcleo urbano es la gran variedad de ofertas de actividades adaptadas a todas las generaciones, con la debida atención a las personas socialmente vulnerables, como ancianos, niños y mujeres embarazadas. El LRT contribuye a ello proporcionando un acceso directo y seguro desde los hogares también para este grupo de población.

Impactos

Impacto económico: La economía local de la ciudad se revitalizó en gran medida gracias a la ampliación del acceso del tránsito. Varias instalaciones comerciales y turísticas a lo largo del corredor atrajeron a más visitantes tras la entrada en funcionamiento de la línea de LRT (por ejemplo, un sitio cultural de importancia nacional vio multiplicado por 3,5 el número de visitantes). Además, el precio medio del suelo en la ciudad y sus distritos comerciales aumentó un 0,2% y un 0,8% en el periodo comprendido entre julio de 2013 y julio de 2014, respectivamente, a pesar de que el precio medio del suelo en toda la prefectura descendió continuamente en las dos últimas décadas.

Impacto social: El sistema de transporte público (o tren ligero) reinvertido ha multiplicado por 2,1 el número de usuarios entre semana y por 3,4 el de los fines de semana. En particular, las personas mayores de Toyama salían con más frecuencia durante el día. Más hogares comenzaron a vivir en el distrito central de la ciudad y en las zonas residenciales promovidas a lo largo de los corredores de transporte público.

Impacto medioambiental: Aproximadamente el 12% de los usuarios del transporte ferroviario habían abandonado el coche privado, contribuyendo así a la reducción de las emisiones de CO2 de Toyama a razón de 74 toneladas al año. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) incluyó a Toyama entre los lugares con mejores prácticas de construcción de ciudades compactas en 2012, junto con Melbourne, Vancouver, París y Portland.

Beneficiarios
  • Residentes de la ciudad de Toyama
  • Comercios locales y propietarios de terrenos
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Conectar con los colaboradores
Otras organizaciones