
Un viaje transformador hacia la diversidad y la integración de la perspectiva de género en una empresa de acuicultura

El desarrollo de un sector de economía azul sostenible en Mozambique debe incluir una perspectiva de género. La ONG MUVA trabaja con empresas y comunidades del sector de la economía azul en el desarrollo empresarial y el emprendimiento con perspectiva de género.
En un proyecto piloto con la empresa Aquapesca, desarrollamos un viaje transformador para que la empresa incluya a más mujeres al tiempo que trabaja con las comunidades locales. El objetivo es desarrollar un ejemplo inspirador para otras empresas de Mozambique y del sector de la economía azul en general. Inspirado por esta colaboración, el MUVA se está embarcando ahora en una exploración cualitativa en profundidad de diversos perfiles de mujeres en varios sectores de la economía azul.
Contexto
Défis à relever
- Escasa conciencia de género en las empresas de la economía azul
- Sectores dominados por los hombres
- Normas sociales y cultura organizativa que inhiben la participación de las mujeres
- Falta de políticas e iniciativas que permitan la inclusión de las mujeres jóvenes en el lugar de trabajo
- Falta de alineación familiar y de confianza en sí mismas para desempeñar funciones de liderazgo y tomar decisiones sobre oportunidades económicas
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Se elaboró una evaluación rápida para conocer los retos que plantea una mayor inclusión de la perspectiva de género en la empresa, así como las barreras que inhiben la participación de las mujeres en los procesos de selección y en las actividades de la empresa. A partir de esta fase, se diseñó un itinerario formativo para la dirección, el personal y el grupo de agentes de cambio con el fin de crear conciencia y desarrollar planes de acción para abordar estos retos. La empresa puso en marcha las acciones y el equipo del MUVA supervisó todo el proceso para utilizar los datos para la ampliación y la influencia positiva en otras organizaciones.
El diseño del flujo del proyecto facilitó el fortalecimiento de la asociación entre el MUVA y la empresa y creó capacidades para un cambio sostenible.
Bloques de construcción
Sensibilizar e implicar al personal de Aquapesca en el establecimiento de un entorno más inclusivo en materia de género.
Una rápida evaluación nos permitió esbozar el flujo de trabajo metodológico para nuestra colaboración con la empresa Aquapesca. Este flujo de trabajo comenzó con la formación del Grupo de Hacedores del Cambio, que trabajó en estrecha colaboración con el equipo del MUVA para comprender las metodologías necesarias para garantizar la sostenibilidad de nuestro enfoque dentro de la organización. Se confió al Grupo de Agentes del Cambio la responsabilidad de encabezar los procesos dentro de la organización, convirtiéndose en última instancia en defensores de la inclusión y la igualdad de género, trabajando conjuntamente con los colegas y la dirección. Tras la creación del grupo, se llevó a cabo una formación de liderazgo para concienciar y generar ideas iniciales sobre las áreas de interés para los planes de acción con nuevas prácticas y políticas para la empresa. Posteriormente, se formó al Grupo de Agentes del Cambio, capacitándoles para facilitar la aprobación de estos planes y movilizar grupos de trabajo dedicados a cada área de trabajo.
Factores facilitadores
- Compromiso del Director General y otros miembros de la dirección ejecutiva
- Motivación de los jóvenes seleccionados para participar en los Grupos de Creadores de Cambio y liderar el proceso como parte de su desarrollo de competencias en la progresión profesional.
Lección aprendida
- El tiempo de dedicación del personal debe preverse bien al principio del proyecto para garantizar su disponibilidad y no sobrecargarlo.
- Comunique las necesidades de la dirección de la empresa sobre la disponibilidad y los recursos del equipo.
Creación y formación de un grupo de agentes del cambio
El Grupo de Agentes del Cambio del socio Aquapesca estaba formado por siete personas de distintos departamentos. La identificación de las personas clave para este grupo fue posible gracias a la colaboración entre el MUVA y la dirección de Aquapesca. La rápida evaluación de la cultura organizativa de Aquapesca permitió al equipo identificar a los posibles promotores de la participación en los Grupos de Promotores del Cambio. A continuación, se elaboró una lista de los miembros del equipo seleccionados para el enfoque.
La formación y capacitación del grupo de creadores de cambio se llevó a cabo con la intención de dotar al equipo de Aquapesca de la metodología de facilitación MUVA, basada en técnicas de educación popular participativa. El programa de formación con el grupo de creadores de cambio de Aquapesca tenía objetivos específicos diseñados para capacitar al grupo y dotarlo de las habilidades y conocimientos necesarios, incluyendo un componente importante sobre la perspectiva de género. Esto implicaba una revisión exhaustiva del concepto de género y un examen de las normas sociales que configuran los roles y expectativas de género. Al comprender esta dinámica, los participantes estaban mejor preparados para abordar las cuestiones de género en sus actividades de formación y de participación comunitaria.
Factores facilitadores
- Programar un buen momento para la formación, ya que muchos miembros del personal tienen agendas ocupadas y limitaciones de tiempo, lo que dificulta dedicar tiempo a la participación en la formación sobre género.
- Facilitadores de alto nivel que dirijan la formación para garantizar debates relevantes y conclusiones para iniciar el diseño de planes de acción en colaboración.
- Intensa formación presencial con el grupo Change Makers y tutoría continua en línea y periódica para supervisar el desarrollo.
Lección aprendida
- Sea flexible en el programa de formación, ofreciendo opciones de horario y formato que se adapten a la disponibilidad de los miembros del personal.
- Destaque los beneficios personales y profesionales de participar en la formación, mostrando cómo puede contribuir al bienestar y al desarrollo individual.
- Es importante invertir en el desarrollo y la capacitación de los agentes del cambio dentro de la empresa. Al dotar al grupo de agentes del cambio de los conocimientos y habilidades necesarios para liderar los procesos internos, sentamos las bases de un cambio sostenido. Su implicación y compromiso activos catalizan la adopción a largo plazo de prácticas y políticas que incluyan la perspectiva de género.
Planes de acción - desarrollo de herramientas prácticas y políticas para procesos positivos de cambio de género.
Sobre la base de la formación en liderazgo y del Grupo de Agentes del Cambio, se elaboraron planes de acción participativos. Estos planes se tradujeron en cambios en las prácticas y políticas institucionales en los siguientes ámbitos: desarrollo personal y profesional; salud y bienestar; maternidad y paternidad; y liderazgo integrador. Los planes de acción fueron elaborados en colaboración por los equipos y posteriormente aprobados por la dirección. Este proceso dio lugar a la creación de grupos de trabajo integrados por diversos miembros de la empresa, cada uno de los cuales se encargó de desarrollar los detalles específicos de las acciones que le habían sido asignadas.
Los principales resultados de los planes de acción en Aquapesca incluyen: cambios en la comunicación de vacantes y en el proceso de contratación para fomentar la inclusión de mujeres en diferentes puestos de trabajo; la difusión de políticas de maternidad y paternidad para concienciar a la plantilla; la mejora del equipamiento de la plantilla en materia de salud y seguridad; nuevos grupos de trabajo multisectoriales para una mayor inclusión en la toma de decisiones; la creación de un mural físico para una comunicación inclusiva sobre la información clave y las oportunidades de la empresa; y la puesta en marcha de nuevas actividades en la comunidad para una mejor relación, apoyo y comunicación.
Factores facilitadores
- Asignación de recursos humanos y financieros adecuados para la ejecución del plan de acción; la disponibilidad limitada de recursos puede repercutir en la eficacia de la ejecución.
- Alineación de las ideas del personal con las prioridades de la dirección para garantizar el tiempo y los recursos asignados a la ejecución del plan de acción.
Lección aprendida
- Alinear las prioridades de la empresa con los planes de acción relacionados con la estrategia de género para disponer del tiempo del personal y los recursos financieros ya asignados a las distintas iniciativas. La importancia de la alineación con la dirección y el compromiso con ella es crucial. La implicación del personal clave y su disponibilidad para la estrategia son poderosos catalizadores de la aplicación de los planes de acción.
- Reconocer la importancia de la flexibilidad, la sensibilidad cultural y las estrategias de comunicación eficaces a la hora de abordar normas sociales profundamente arraigadas.
- Necesidad de un enfoque estratégico de la gestión de recursos, optimizando el uso de los limitados recursos financieros y humanos para lograr el máximo impacto.
Diseño y puesta en marcha de una iniciativa comunitaria
La iniciativa comunitaria se ha diseñado de forma participativa, junto con representantes de la comunidad seleccionada. Las actividades incluyeron sesiones de reflexión sobre género, roles sociales y trabajo, y oportunidades económicas locales. El formato de las sesiones se desarrolló con una metodología participativa basada en los principios MUVA.
Las entrevistas con los participantes tras las sesiones de formación revelaron que éstas se percibieron como muy útiles para promover una mejor comprensión de la inclusión de género. Los participantes aprendieron cosas distintas de las que tenían en mente y se dieron cuenta de que no hay mucha diferencia entre hombres y mujeres y que tienen los mismos derechos. Las respuestas indicaron una transformación en las percepciones de los participantes, que han llegado a reconocer y valorar la igualdad de oportunidades en los negocios y la ruptura de los estereotipos de género asociados a las actividades comerciales. Estos cambios indican un avance hacia una visión más inclusiva y equitativa de las profesiones y los tipos de negocio para hombres y mujeres.
Factores facilitadores
- Para promover una mayor igualdad de género en la comunidad, las reuniones deben celebrarse en un lugar que permita la participación de todos, donde se pueda compartir información sobre el tema y los participantes puedan aclarar cualquier duda que tengan.
- Un ambiente divertido fue fundamental para que los participantes se llevaran una impresión positiva y comprendieran que el camino hacia la igualdad de género pasa por ampliar este tipo de sesiones para "cambiar mentalidades".
- El contacto previo con los líderes de la comunidad es clave para obtener el permiso y el apoyo para llevar a cabo la iniciativa en la comunidad seleccionada.
Lección aprendida
- Los participantes destacaron la importancia de extender este tipo de conversación a las personas mayores como medio de implicar a todos en la desmitificación de los roles de género en las profesiones y las oportunidades.
- La metodología participativa permitió crear un entorno para debates abiertos y el desarrollo de habilidades comunicativas.
- La implicación de los líderes de la comunidad es crucial. Aún así, es esencial establecer y comunicar criterios para la selección de los participantes en un formato inclusivo y sin interferencias de los líderes, difundiendo la oportunidad de participación de forma amplia e inclusiva.
Recogida de datos, reflexión y adaptación para la sostenibilidad con los socios pertinentes
La recopilación de datos y el seguimiento continuo de los logros del proyecto corrieron a cargo de un equipo especializado en seguimiento, evaluación y aprendizaje (MEL). Este equipo, externo al MUVA, realizó entrevistas en profundidad, debates en grupos focales y análisis periódicos de cada plan de acción en las fases inicial, intermedia y final. Este enfoque sistemático permitió una recogida de datos exhaustiva, que culminó en una reunión de reflexión al final de la iniciativa. Los resultados fueron presentados a los equipos del MUVA, Aquapesca y Pro Azul. La reunión brindó a los equipos la oportunidad de extraer las principales enseñanzas y formular un camino para ampliar y mantener la iniciativa.
Factores facilitadores
- Presupuesto para un equipo MEL externo asignado al proyecto
- Disponibilidad de Aquapesca para participar en el proceso de recopilación de datos MEL
Lección aprendida
- Al tratarse de un proyecto muy innovador y a medida, algunos de los indicadores de éxito se desarrollan durante la definición de los planes de acción. En consecuencia, la participación del equipo MEL en las sesiones de tutoría permitió la creación de indicadores alineados con las acciones y el seguimiento periódico de los resultados. Este enfoque fomentó la motivación y la agilidad en la ejecución de los planes mediante la observación del progreso de la iniciativa.
Impactos
- Cambio de comportamiento en relación con la igualdad de género en el lugar de trabajo.
- Las formaciones permitieron debates profundos e interactivos y, gracias al enfoque participativo, hubo entusiasmo y disposición por parte de la empresa para tomar la iniciativa en la aplicación de los planes internos.
- Diseño y aplicación de planes de acción que permitan una mayor inclusión de la perspectiva de género, seguridad y bienestar en el lugar de trabajo. Entre los aspectos de los planes de acción se incluyen, por ejemplo, la modificación de los anuncios de vacantes para animar a las mujeres a presentar su candidatura, hablar sobre el tabú de la menstruación y el trabajo, o información sobre las leyes de baja por maternidad y paternidad.
- Mejores flujos de comunicación en la empresa y grupos multisectoriales interactivos para el desarrollo de proyectos.
- Uno de los mayores logros del proyecto hasta la fecha ha sido la cuidadosa selección y formación integral del Grupo de Agentes del Cambio, formado por siete personas. Estas personas se han convertido en firmes defensoras de la igualdad de género y la inclusión en la empresa.
Beneficiarios
- La empresa Aquapesca en el viaje transformador para GESI
- Hombres y mujeres jóvenes de la comunidad que rodea a la empresa
- El personal del equipo de Pro Azul por su participación en el diseño y análisis de aprendizajes sobre la inclusión de género en el sector
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia
Potenciar el liderazgo femenino: El viaje de Fita, de participante en un proyecto a modelo inspirador en Aquapesca
Fita, una joven que trabaja en Aquapesca, fue seleccionada para liderar el grupo de agentes de cambio de la empresa a través del proyecto. Este papel le proporcionó su primera experiencia en liderazgo corporativo. A través de la formación y la tutoría para liderar iniciativas que promovieran la inclusión y la igualdad de género, empezó a asumir nuevas responsabilidades y a inspirar a colegas de su círculo, convirtiéndose finalmente en un modelo a seguir. Según Fita, "esta oportunidad desarrolló sus habilidades de comunicación, negociación y escucha activa". En sus palabras, "ya no me siento nerviosa para pasar a la acción; estoy motivada para transmitir la metodología de trabajo que aprendimos en el proyecto, ya puedo ver el impacto de esto en mi equipo, la gente habla, asume responsabilidades y actúa conjuntamente".