Utilización de las IMET para identificar acciones prioritarias para mejorar la eficacia de la gestión de la Reserva Forestal de Mafinga Hills en Zambia

Solución completa
Partes interesadas en el taller de intercambio de información sobre la evaluación IMET de Mafinga Hills
Mwandila

Esta solución trata sobre la eficacia de la gestión de las áreas forestales protegidas. Identifica la Herramienta Integrada para la Eficacia de la Gestión (IMET) como una herramienta adecuada para identificar las prioridades de actuación en la mejora de la eficacia de la gestión de las áreas forestales protegidas. La Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre y el Medio Ambiente de Zambia (WECSZ) aplicó la IMET en la Reserva Forestal de Mafinga Hills, lo que brindó la oportunidad de crear conciencia sobre la reserva y fundamentar las decisiones sobre posibles mejoras para la eficacia de la gestión. La Reserva Forestal de Mafinga Hills es una zona forestal protegida designada principalmente para la protección de la cabecera del río Luangwa, uno de los cuatro sistemas fluviales principales que drenan Zambia. La tala ilegal, los frecuentes incendios de matorrales y las prácticas agrícolas insostenibles son los principales retos que aborda esta solución.

Última actualización: 26 Feb 2025
93 Vistas
Contexto
Défis à relever
Lluvia errática
Inundaciones
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Cambio estacional
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Pérdida de ecosistemas
Cosecha insostenible, incluida la sobrepesca
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
Deficiente gobernanza y participación
Desempleo / pobreza

En la reserva forestal de las colinas de Mafinga no existía ningún sistema de evaluación de la eficacia de la gestión. Tanto la gestión como la gobernanza de la reserva forestal están mal coordinadas. Aunque los esfuerzos de conservación de la reserva se rigen por un plan de acción para la conservación, la reserva carece de Plan de Gestión Forestal (PGF), lo que compromete los esfuerzos de conservación que se realizan actualmente en la reserva. Los problemas medioambientales más comunes de la reserva son la degradación forestal provocada por la tala ilegal y la agricultura de corta y quema (conocida localmente como Chitemene), así como los frecuentes incendios forestales incontrolados. Además, ha aumentado la pérdida de arroyos y ríos debido a la sedimentación.

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Selva baja caducifolia
Río, corriente
Tundra, pastizal montano
Tema
Institucionalización de la biodiversidad
Fragmentación del hábitat y degradación
Especies y la extinción
Mitigación del cambio climático
Servicios ecosistémicos
Restauración
Financiación sostenible
Incorporación de la perspectiva de género
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Medios de vida sostenibles
Actores locales
Conocimientos tradicionales
Gestión de incendios
Gestión del suelo
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Manejo de cuencas
Gestión forestal
Intercambio de conocimientos
Ubicación
Muchinga, Muchinga, Zambia
África Oriente y África del Sur
Procesar
Resumen del proceso

Las partes interesadas se identifican durante la fase de diseño del proyecto. Los tipos de partes interesadas identificadas determinarán si el proceso de evaluación IMET tiene éxito o no. Se proporciona desarrollo de capacidades a las principales partes interesadas en la evaluación para que puedan llevarla a cabo con eficacia. El principal resultado de la evaluación IMET es un informe analítico. ¿De qué sirve el informe si las conclusiones no se comunican eficazmente a las distintas partes interesadas? La gestión eficaz de un área forestal protegida dependerá en gran medida de los esfuerzos combinados de las partes interesadas identificadas. Por ello, es fundamental que los resultados se difundan ampliamente.

Bloques de construcción
Identificación de las partes interesadas

El IMET es una herramienta integradora. Requiere la aportación de las personas que están a cargo del área protegida, y también de quienes tienen un interés reconocible en el área pero no están directamente a cargo. Antes de la aplicación, determinamos quiénes eran las partes interesadas adecuadas, como los organismos gubernamentales clave, incluido el Departamento Forestal, encargado de gestionar la reserva forestal, y la oficina del Agrimensor General, que no estaban directamente relacionados con la gestión de la reserva pero eran custodios de los mapas de la misma. Igualmente importantes entre las partes interesadas son las organizaciones de la sociedad civil (OSC), los grupos comunitarios locales y los líderes tradicionales. El gobierno y las OSC participaron en el diseño y la ejecución del proyecto. En primer lugar, redactamos cartas oficiales con explicaciones simplificadas sobre el proceso IMET. En las cartas se señalaban las lagunas de información específicas de cada parte interesada. De este modo, las partes interesadas pudieron proporcionar información y documentos relevantes que se incorporarían a la evaluación del IMET. En segundo lugar, se invitó a las partes interesadas a asistir a dos talleres: 1. recopilación de datos, y 2. recopilación y validación de datos. El objetivo de estos talleres era crear un sentimiento de apropiación y validación de los resultados generados.

Factores facilitadores

Las partes interesadas habían participado en todo el desarrollo del proyecto, lo que garantizaba el establecimiento preciso de las lagunas de conocimiento. Nuestra comunicación con las partes interesadas fue transparente y se adaptó a cada una de ellas en el idioma apropiado. Gracias a la participación de las partes interesadas en el diseño del proyecto, pudimos determinar qué herramientas se estaban aplicando ya en Zambia y cuáles generarían el tipo de información necesaria para medir la eficacia de la gestión en una zona forestal protegida.

Lección aprendida

Cuando realice el mapeo de las partes interesadas, hágalo bien, mire fuera de la caja. Realice un mapeo y un análisis exhaustivos de las partes interesadas. Decida en qué momento del ciclo del proyecto será útil cada parte interesada. Algunas partes interesadas serán buenos puntos de partida en el diseño del proyecto, pero puede que no sean esenciales en la ejecución. Por ejemplo, en el diseño de nuestro proyecto, nos pusimos en contacto con el Departamento de Parques Nacionales y Vida Silvestre (DNPW) para conocer las herramientas de Evaluación de la Gestión de Áreas Protegidas (PAME) que Zambia ya estaba aplicando. Conocimos varias herramientas y sus puntos débiles. Sin embargo, el DNPW no estaba presente en la zona de nuestro proyecto y tenía muy poca información sobre la Reserva Forestal de Mafinga Hills. Así pues, aunque el DNPW fue esencial en el diseño del proyecto, es decir, a la hora de informar sobre la herramienta PAME a utilizar, no pudo aportar la información pertinente necesaria en la evaluación. Sin embargo, eso no significa que no se deba informar a esas partes interesadas de los procesos o resultados del proyecto. Siempre es importante retroalimentar a las partes interesadas.

Desarrollo de las capacidades

Las misiones sobre el terreno asociadas a las IMET sólo tardan unos días en llevarse a cabo. Por lo tanto, es importante que el equipo del proyecto sea experto en el uso del IMET antes de la misión sobre el terreno. El desarrollo de la capacidad técnica del equipo permitirá una ejecución sin problemas y reducirá el riesgo de que se sobrepasen los plazos. En nuestro proyecto, nos sometimos a una serie de sesiones de desarrollo de capacidades. Durante el diseño del proyecto, asistimos a varias sesiones de formación en línea organizadas por BIOPAMA. Estas sesiones nos proporcionaron los conocimientos y habilidades necesarios para llevar a cabo la recopilación y el análisis de datos en un breve periodo de tiempo. Igualmente importante es asegurarse de que los ordenadores que se van a utilizar están actualizados en cuanto a especificaciones. Así pues, el desarrollo de capacidades incluye aspectos técnicos y logísticos del proyecto.

Factores facilitadores

Durante el diseño y la ejecución del proyecto se contó con el apoyo de instructores formados en IMET. Además, BIOPAMA fue lo suficientemente flexible como para permitirnos actualizar el ordenador utilizado en la evaluación. Esto era importante porque el IMET es una herramienta informática que requiere especificaciones informáticas avanzadas.

Lección aprendida

Antes de implementar IMET, averigüe los niveles de capacidad de su equipo. Si nadie de su equipo tiene experiencia en el uso de las IMET, póngase en contacto con otros que sí la tengan. Si va a obtener financiación de un programa de subvenciones, averigüe con el financiador si tiene un acuerdo con entrenadores que puedan apoyar su proyecto o simplemente incluir la consultoría de formación en el diseño de su proyecto.

Comunicación eficaz

La comunicación eficaz es un aspecto importante de la evaluación IMET. Por supuesto, la comunicación eficaz entre los ejecutores del proyecto y otras partes interesadas, incluida(s) la(s) institución(es) financiadora(s), es necesaria durante el desarrollo y la ejecución del proyecto. Sin embargo, en la evaluación IMET, es fundamental que los resultados de la evaluación se comuniquen eficazmente a las partes interesadas. Entre las partes interesadas se incluyen las que han participado en la evaluación y otras que pueden no haber participado. En nuestro caso, organizamos un acto de intercambio de información a nivel nacional al que se invitó a distintas partes interesadas nacionales. Además de las presentaciones realizadas en este acto, se distribuyeron a todos los participantes paquetes informativos con un análisis de los resultados del IMET. También elaboramos una pancarta con un resumen de los resultados que posteriormente se depositó (y sigue estando) en nuestra oficina de proyectos. Es lo primero que alguien ve cuando entra en nuestra oficina. También elaboramos folletos simplificados en tres lenguas locales para las partes interesadas de la comunidad.

Factores facilitadores

En el diseño del proyecto se incluyó una sencilla estrategia de comunicación. En ella se detallaba cómo se compartirían los resultados con partes interesadas de distinta procedencia.

Lección aprendida

Para comunicarnos eficazmente, debemos reconocer que todos percibimos las cosas de manera diferente. Por ello, comprender el contexto social de los demás debe servirnos de guía para nuestras interacciones con ellos, y debemos utilizar esta comprensión para elegir los mejores medios de comunicación. Los métodos que utilizamos para acercarnos a la gente culta o a los tecnócratas pueden no funcionar para las comunidades locales. Por ejemplo, descubrimos que nuestras comunidades locales no podían interpretar los índices mostrados en nuestro informe de análisis porque, en su contexto, los porcentajes no significaban nada. Por eso tradujimos los índices a explicaciones simplificadas que les resultaran comprensibles.

Impactos

En 2021, WECSZ llevó a cabo la primera evaluación IMET en Zambia. El proceso de evaluación generó un gran interés entre las distintas partes interesadas, incluidos los organismos gubernamentales. Más concretamente, la evaluación IMET en Mafinga Hills tuvo como resultado:

  1. Aumento de la capacidad técnica de las partes interesadas locales para aplicar las IMET. A través del proyecto, se desarrolló la capacidad técnica de siete (7) miembros del equipo del proyecto.

  2. La información sobre la Reserva Forestal de Mafinga Hills es accesible. Antes del IMET, faltaba mucha información sobre la reserva. La información que faltaba incluía mapas topográficos y descripciones de los límites.

  3. Se identifican las acciones prioritarias, clasificadas según su importancia. La prioridad más importante identificada fue la elaboración de un Plan de Gestión Forestal Integrada (PGFI) para la reserva forestal de Mafinga Hills.

  4. Mayor concienciación de la comunidad sobre el valor de la reserva forestal de Mafinga Hills. Una vez identificadas las áreas prioritarias, las comunidades pudieron participar en el diseño de un proyecto de seguimiento.

  5. Mejora de las relaciones con los socios conservacionistas. La mejora de las relaciones sentó las bases para posibles proyectos de colaboración en Mafinga Hills.

Beneficiarios
  • Departamento Forestal del Ministerio de Economía Verde y Medio Ambiente
  • Ayuntamiento de Mafinga (autoridad local)
  • Comunidades locales
  • Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre y el Medio Ambiente de Zambia (WECSZ)
  • Organizaciones de conservación que deseen invertir en el paisaje
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 12 - Producción y consumo responsables
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Historia

El 29 de agosto de 2021, el Sr. Martin Musaba (Oficial Forestal Principal en funciones de la provincia de Muchinga) expresó su deseo de adaptar el IMET a su entorno laboral para conformar sus horarios de trabajo. Esto se produjo después de una formación de capacitación que culminó con la cumplimentación previa del IMET para Mafinga. En aquel momento, el Sr. Musaba era responsable, a través de los oficiales forestales de distrito (DFO), de la gestión de todas las reservas forestales de nueve distritos de la provincia de Muchinga. Añadió que la evaluación IMET realizada para Mafinga fue pionera en la evaluación de la eficacia de la gestión forestal. "A nivel personal", dijo, "me gustaría utilizar el IMET en mi planificación anual del trabajo. También les pido que extiendan este tipo de evaluación a todas nuestras reservas forestales del país. Sé a ciencia cierta que el aspecto de la gestión de las reservas forestales en Zambia es muy deficiente, en parte porque no realizamos evaluaciones periódicas que sirvan para mejorar las prácticas de gestión."

Recursos
Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Kennedy Banda
Departamento de Silvicultura, Zambia