Voluntariado en diferentes actividades de educación medioambiental

Solución completa
Los estudiantes entrevistan al personal de AP
J Fukuda

El voluntariado ha sido una buena forma de crear equipos y, sobre todo, de implicar a la población local en los esfuerzos medioambientales en dos zonas protegidas. Nos hemos beneficiado de la necesidad de que los estudiantes universitarios realicen actividades extraescolares para completar sus cursos para atraer voluntarios. También hemos desarrollado una asociación con una ONG para captar voluntarios en centros urbanos para llevar a cabo actividades específicas. Los voluntarios son designados para proyectos en escuelas, comunidades y sedes.

Última actualización: 01 Nov 2024
5288 Vistas
Contexto
Défis à relever
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Contaminación (incluida la eutrofización y la basura)
Falta de capacidad técnica
Deficiente gobernanza y participación
Desempleo / pobreza

Falta de concienciación, presupuesto y personal limitados Estas áreas protegidas federales están situadas en la región metropolitana de Río de Janeiro, que cuenta con 12 millones de habitantes. Por ello, la tarea de proteger los manglares y las aguas de la bahía de Guanabara es ardua, y la dotación de personal y el presupuesto gubernamental son limitados. El conocimiento y la concienciación locales sobre la importancia de la zona no están muy extendidos. Además, el voluntariado no es muy común en Brasil.

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Bosques tropicales de hoja perenne
Estuarios
Manglares
Río, corriente
Humedales (pantano, turberas)
Tema
Institucionalización de la biodiversidad
Servicios ecosistémicos
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Medios de vida sostenibles
Conocimientos tradicionales
Comunicación y divulgación
Contaminación
Ubicación
Brasil
Sudamérica
Procesar
Resumen del proceso

Brasil es un país que acaba de alcanzar el nivel de renta media. El presupuesto público para la implantación de áreas protegidas sigue siendo bajo, pero debido al aumento de las oportunidades educativas, la cultura del voluntariado se ha hecho más habitual. En las dos últimas décadas se ha creado un marco jurídico para el voluntariado. El Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBio) lanzó su programa de voluntariado en 2009, reconociendo la importancia del trabajo voluntario. Sin embargo, como la sede del área protegida se encuentra en una región de bajos ingresos y lejos de los centros urbanos, es difícil atraer a personas para el voluntariado. Así, aprovechando la oportunidad de que muchos colegios y universidades exigen a sus estudiantes que realicen actividades extracurriculares para obtener su título, hemos recibido a muchos estudiantes para desarrollar actividades de voluntariado cualificado. Estas actividades son una forma importante de dar a conocer la importancia de esta zona protegida y sus ecosistemas. Además, son un canal de comunicación con la población local. Otro componente que contribuye es la promoción de la asociación con ONG para organizar y financiar actividades para voluntarios urbanos. Gracias a esta iniciativa, más que sensibilizar, podemos atraer a voluntarios cualificados.

Bloques de construcción
Institucionalización del programa de voluntariado
El Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBio) es la institución gubernamental responsable de las áreas protegidas federales de Brasil. Além da legislação federal relativa ao voluntariado, o ICMBio possui um regulamento para o voluntariado na instituição, que é público e oficial. A uniformização dos voluntários é essencial para que a sociedade identifique e valorize os voluntários, que terão mais orgulho de fazer as suas atividades. El proceso de formalización del personal voluntario es sencillo para que nadie se sienta desanimado con burocracia innecesaria.
Factores facilitadores
Equipo específico y entusiasta para tratar este tema en la sede principal del instituto. Persona específica y entusiasta para tratar este tema en la administración del área protegida.
Lección aprendida
Explicar a la persona interesada en ser voluntaria, lo antes posible, las limitaciones del trabajo, reduce la posibilidad de una retirada temprana. Por ejemplo, la larga distancia y la imposibilidad de costear las comidas son condiciones que siempre se abordan en los primeros contactos. Animar a los voluntarios a crear nuevas actividades para los estudiantes locales en su tiempo libre les permite donar sus mejores capacidades. Crear un grupo de whatsapp para todos los voluntarios hace que se sientan más cerca unos de otros y más animados para el trabajo.
Recursos
Atraer a estudiantes universitarios
Divulgar el programa de voluntariado en colegios y universidades cercanas que exigen a los estudiantes cumplir horas de actividades extra para graduarse es una buena estrategia para captar nuevos voluntarios. De estos lugares podemos obtener mano de obra cualificada para las actividades requeridas. En 2014 hemos recibido a 25 estudiantes que han sido esenciales para el desarrollo de dos programas de educación ambiental a largo plazo, dos eventos para la población local y productos de comunicación.
Factores facilitadores
cultura educativa para exigir horas extraescolares a los alumnos. De lo contrario, la estrategia de divulgación debía ser diferente. Personal local institucional para dirigir y supervisar a los voluntarios. Promover reuniones periódicas con los voluntarios para comprobar las dificultades y fomentar la motivación, ya que acuden por una obligación. Convertir esta obligación en un trabajo placentero y responsable es muy importante, ya que realizan muchas actividades por su cuenta.
Lección aprendida
Como los voluntarios que llegan de esta manera están interesados en cumplir las horas extra que necesitan, suelen quedarse poco tiempo. En consecuencia, dedicamos más tiempo a captar y formar nuevos voluntarios. Es una limitación con la que tenemos que lidiar. Si garantizamos que trabajan al menos todo el tiempo que se han propuesto inicialmente, en un ambiente alegre y saludable, la mayoría de ellos vienen incluso algunos días más de los que necesitaban para cumplir sus horas.
Recursos
Proyectos en las escuelas
Hay dos proyectos principales que han sido desarrollados por voluntarios. El primero es el Proyecto "Educación Ciudadana", que se ha desarrollado en cuatro aulas de tres escuelas primarias. Los 96 alumnos proceden generalmente de familias de pescadores y pescadores de cangrejos. El objetivo del proyecto es despertar en los jóvenes temas como la ciudadanía, la ética, la responsabilidad social, el trabajo en grupo y presentarles actividades que no les son propias como la música clásica y la permacultura. Este proyecto lo llevan a cabo principalmente dos voluntarios con la ayuda de otros voluntarios. El otro proyecto se llama "La AP Medioambiental Guapi-Mirim va a la escuela". Se ha desarrollado en 46 escuelas que están dentro o muy cerca de la EPA de Guapi-Mirim. Alrededor de 6.000 alumnos, desde preescolar hasta bachillerato, han participado en actividades de 30 a 45 minutos con enfoque medioambiental. Estas actividades son específicas para cada edad. El objetivo es concienciar a los alumnos sobre la importancia de la conservación de estas zonas protegidas y de los ecosistemas locales. Hay ocho voluntarios que se turnan para promover las actividades dos veces por semana, en periodos de mañana y tarde. Hasta ahora han participado en este proyecto más de veinte voluntarios.
Factores facilitadores
- Dedicar mucho tiempo a explicar, indicar textos para leer y acompañar a los voluntarios en las primeras actividades - Alto compromiso de los voluntarios con el proyecto, - Desarrollo de actividades prácticas - Apoyo de otros voluntarios para actividades específicas - Reuniones periódicas con los voluntarios - Animar a los voluntarios a desarrollar nuevas actividades en su tiempo libre - Disponibilidad de conductores de vehículos por parte del personal institucional - Envío previo a los directores de las escuelas de un proyecto conciso y objetivo.
Lección aprendida
- Nos costó mucha paciencia y persistencia ganarnos la confianza de los alumnos. Después de unas tres actividades se han aficionado más y participan en las actividades - Programamos una sola clase por la mañana o por la tarde, lo que fue estupendo para centrar toda la atención en cada clase. - Al final de cada ronda en todas las clases, hay un día específico para la evaluación y (re)planificación de la siguiente edición - No sabemos quiénes son los voluntarios y su personalidad. Es aconsejable designar al menos tres voluntarios para tratar con los alumnos debido a la gran responsabilidad de esta acción - Es esencial mantener reuniones periódicas con los voluntarios. Las actividades son bastante repetitivas y en algunas aulas es difícil tener la atención de todos los alumnos. Las reuniones son una forma de reconocer sus esfuerzos - Fue una buena práctica tener algunas actividades preparadas para cada aula incluso teniendo tiempo para desarrollar una de ellas.
Proyectos en comunidades locales
Consideramos que la educación medioambiental es realmente eficaz cuando el público es el mismo durante algún tiempo. De este modo, hemos desarrollado proyectos en comunidades locales cuyos objetivos son: mantener la población tradicional de la zona, añadir valor a los productos locales, mejorar la calidad medioambiental y de vida y fortalecer la relación con la comunidad. Los voluntarios han ayudado a organizar las actividades, documentarlas, cocinar y participar en ellas.
Factores facilitadores
- Si hay que tomar decisiones, éstas deben ser lo más participativas posible - Presupuestar las comidas cuando las actividades duran todo el día - Promover la actividad con antelación a través de diferentes medios como llamadas telefónicas, mensajes orales y notas escritas - Buscar soluciones o ayudar a los problemas de las comunidades en lo que nos concierne.
Lección aprendida
- Es fundamental invitar a la comunidad de diferentes maneras - Es muy recomendable entregar material impreso sobre lo que se está trabajando para que los participantes puedan mostrar a otros comunitarios y revisar el material en futuras ocasiones - Siempre tenemos que pensar en diferentes días y horas para las actividades teniendo en cuenta también las actividades familiares y religiosas - Los proyectos en las comunidades es un buen tema para tener asociaciones de las ONG y los gobiernos locales
Actos abiertos con actividades medioambientales
En los últimos tres años hemos desarrollado dos actos públicos al año que cuentan con un gran apoyo de voluntarios. La "Semana de Talleres Medioambientales EPA Guapi-Mirim" se celebra en julio, durante las vacaciones escolares. Cada día hay dos turnos de talleres sobre temas como huerto, retrete seco, primeros auxilios, artesanía reutilizando material, radio comunitaria. Los talleres son gratuitos y los profesores proceden de instituciones asociadas. Cada año asisten a las actividades unas 500 personas, principalmente de la comunidad local. "Celebración del aniversario de la EPA Guapi-Mirim" se celebra en la sede del área protegida. La actividad principal de la jornada ha sido la recuperación de las márgenes del río con la plantación de árboles jóvenes. Cada año participan alrededor de 300 personas. Estos actos son excelentes oportunidades para dar a conocer la importancia de esta AP.
Factores facilitadores
Animar a los voluntarios a que se turnen y participen en las actividades de los actos - Dar publicidad a los actos a través de los medios de comunicación y devolvérsela a los voluntarios es una forma de reconocer y agradecer su esfuerzo - Invitar a los actos a las escuelas donde estudian estos alumnos voluntarios. El reconocimiento de los profesores de los alumnos sobre los resultados de las actividades es muy gratificante.
Lección aprendida
Es necesario planificar cada acto con más antelación de lo que se haría con los colegas institucionales. Lleva tiempo explicar los objetivos, las asociaciones y el desarrollo de cada acto. Ofrecer un certificado a los voluntarios como participantes del comité de organización de eventos tiene un valor especial para ellos, que están empezando su carrera profesional. Preparar cuestionarios de evaluación para los participantes en los actos promueve indicadores de mejora, incluido el trabajo voluntario, para el año siguiente.
Crear materiales y promover medios de comunicación
Nuestra plantilla está compuesta por profesionales con titulaciones técnicas como biólogos, ingenieros y ciencias sociales, pero no hay exámenes especiales de admisión para profesionales de la comunicación. Las funciones que deberían desempeñar periodistas, diseñadores y publicistas las realizan los anteriormente mencionados. Para cubrir parte de este vacío, voluntarios con experiencia en comunicación han hecho importantes aportaciones. En este caso el trabajo no se realiza necesariamente de forma regular. Algunos de los productos que hemos obtenido hasta ahora son: modernización de logotipos, organización de colecciones de medios de comunicación, creación de material promocional, producción de fotografías de alta calidad y fomento de las redes sociales.
Factores facilitadores
- Permitir que algunas actividades sean enviadas por los voluntarios desde casa - Al principio es aún más importante explicar a los voluntarios la misión de la institución y la importancia del trabajo, ya que: a) no suelen tener formación específica en temas medioambientales y b) pueden realizar parte del trabajo fuera de nuestra sede, por lo que no experimentan mucho la rutina diaria.
Lección aprendida
- A veces el tiempo de espera para concluir los productos debe ser mucho mayor que si lo hiciera una empresa, ya que los voluntarios de esta área de conocimiento suelen estar muy ocupados - El fomento de las redes sociales es un poderoso medio de comunicación con la sociedad de diferentes edades, localidades y niveles de renta. Los jóvenes suelen manejarse muy fácilmente con las nuevas tecnologías. Podemos contar con su ayuda para que nuestro trabajo sea más eficaz.
Impactos

A través de diferentes acciones en las que han participado voluntarios se han producido algunos impactos importantes: una mejor relación con la población local y una mayor concienciación pública sobre la importancia de estas áreas protegidas para la conservación de los manglares. Estos impactos se evidencian en algunos resultados del proyecto como: - Contacto con 25 escuelas de los alrededores de estas áreas protegidas, que comprenden alrededor de 4.000 alumnos desde preescolar hasta bachillerato. Uno de los resultados de estas actividades escolares fue el aumento de la autoestima y el reconocimiento de la importancia de los manglares entre los niños y adolescentes locales que tendían a considerarlos sucios y apestosos. - Los voluntarios también han enseñado a los alumnos a escribir y desarrollar sus propios proyectos, lo que se ha traducido en el surgimiento de una ciudadanía joven y en la mejora de la calidad de vida de la población local. - Otro resultado fue la implicación de la población urbana a través de una experiencia de un día de trabajo en la naturaleza que incluía la recuperación forestal de las riberas de los ríos. Además de concienciarles sobre el medio ambiente, un efecto indirecto fue atraer a profesionales cualificados para desarrollar voluntariamente otros proyectos para los que no había presupuesto público.

Beneficiarios

naturaleza, alumnos de escuelas locales, voluntarios, población local, profesores

Historia

Criada en una familia rural, Maria Lidia Novaes Correa tuvo que empezar a trabajar pronto. Para mantener a su familia, trabajó durante más de 15 años cocinando en restaurantes. Cuando sus hijos crecieron y la necesidad económica disminuyó, decidió perseguir sus sueños: estudiar y trabajar en el área medioambiental. Terminó el bachillerato a los 46 años y luego hizo varios cursos técnicos. Siete años más tarde fue admitida en dos universidades, en cursos de licenciatura en gestión medioambiental y biología. A los 54 años, oyó hablar del programa de voluntariado del Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBio) y se interesó por ser voluntaria en el Área de Protección Ambiental Guapi-Mirim y en la Estación Ecológica Guanabara, porque había pasado su infancia en la región. Incluso tardando dos horas en llegar a la oficina, trabajó como voluntaria en estas áreas protegidas durante unos 18 meses, una vez a la semana, manteniendo los viveros de plantas y organizando algunos actos públicos. Por iniciativa propia, orientó y construyó un sistema de lombricompostaje con la ayuda de otra voluntaria. Desde entonces, todas las cáscaras crudas de frutas y verduras del almuerzo de empleados y voluntarios se depositan allí, y el abono se utiliza en el huerto ecológico de la sede, que es una atracción para los visitantes. Uno de los empleados de mantenimiento aprendió la importancia y la forma de hacer el sistema, y ha dado conferencias sobre el tema. Hace unos meses, Correa fue invitado por una escuela primaria de la región a desarrollar un huerto con los alumnos. Esta escuela, una de aquellas en las que los voluntarios llevan a cabo el proyecto "El área protegida ambiental Guapi-Mirim va a la escuela", está situada en una región muy pobre. Muchos de los alumnos de la escuela tienen una estructura familiar frágil. Dice que cuando ella llegó muchos alumnos huían de la escuela en los ratos libres, y que ahora la mayoría de ellos está muy implicada en las actividades de jardinería. Aunque Maria Lidia ya no puede venir todas las semanas, a menudo la invitamos para colaborar en otros proyectos. Según ella, "fue una gran oportunidad para aprender más sobre las zonas protegidas y cómo se gestionan. También fue significativo darme cuenta de que mis conocimientos eran importantes para los demás y para el medio ambiente. La experiencia de voluntariado también fue relevante para mis estudios académicos".