Assisted natural regeneration and soil and water conservation

This is the process where degraded forests are left deliberately to regenerate from the stumps, roots or seeds,  but man comes in to undertake selected activities to allow the regenerants to grow vigour and health. The activities may include pruning, singling out, thinning,  weeding or even fire prevention activities. 

The building block has proven to be effective. The fact the the shoots are from well established stump supported by already grown roots, the regenerants grow very fast and become very resistant to harsh environment such as inadequate rains. Another factor is that the species are already in their native land, hence grow fast and successfully.  The technology is cheap - Neither tubes nor nursery work and costs are needed.

It is cheap technology. No nursery work or costs are incurred, yet resistant to harsh growing conditions 

Youth engagement

Youth centric approach 

Leadership and capacity building of community members and school learners. 

Engaging the youths is vital for sustainable development and build back better 

Self-help

The project used locally available personnel and resources hence ensuring sustainability. 

Strong local leadership from the community and primary school was the most important enabling factor. 

Future belongs to the organised.

Ejecución de los tratamientos silviculturales en bosque secundario.

La silvicultura es la disciplina que promueve, de la mano de información científica, el cultivo del bosque y sus posibles productos. Esto se logra por medio de la planificación y con apego al comportamiento particular de cada sitio; se trata de llevar al bosque a un estado deseado, optimizando su aprovechamiento. Los tratamientos silviculturales son una práctica más dentro de este marco de manejo que pretenden influir en las especies de futura cosecha.

Los tratamientos silviculturales aplicados fueron: enriquecimiento en fajas con especies nativas en once unidades de manejo con sucesión natural temprana y aprovechamiento de árboles en pie por medio de un plan de manejo forestal aprobado por SINAC en las tres unidades de manejo restantes que presentaban un estado de regeneración natural más avanzado.

Con el enriquecimiento se plantaron árboles de especies maderables valiosas para diversificar más el bosque y a mediano plazo obtener ingresos por venta de madera y con la aprobación de un plan de manejo de cosecha forestal se obtienen ingresos inmediatos del bosque, logrando que el propietario pueda diversificar los ingresos

- Ya se tenía experiencia en tratamientos silviculturales en bosque maduro o primario.

 

- El personal a cargo de las cuadrillas de campo estaba capacitado.

- Para ejecutar el tratamiento de enriquecimiento se debe realizar mejor en época lluviosa para una mejor adaptación de los árboles a plantar.

- Es muy recomendable utilizar especies nativas y que se adapten a las condiciones del sitio de siembra.

- Acatar toda la normativa vigente en las actividades de cosecha de árboles en pie dentro del bosque.

- Se debe procurar que los árboles a plantar por enriquecimiento tengan adecuado acceso a la iluminación natural para favorecer su adaptación y crecimiento. En ocasiones se debe hacer podas de ramas de árboles cercanos para favorecer la iluminación.

Evaluación silvicultural de los bosques secundarios.

La evaluación de campo se realizó por medio de los muestreos: Diagnóstico, Silvicultural y de Remanencia, el análisis de los resultados y elaboración de un documento técnico según decreto ejecutivo 39952-MINAE del 27 de julio 2016.

El muestreo diagnóstico se utiliza para la evaluación de la productividad potencial del bosque. Se evalúan en subparcelas de 10 x 10 m, los Deseables Sobresalientes (DS), basados en la metodología de Hutchinson (1993) y Quirós (1998) citado por Louman et al. (2001).

El muestreo silvicultural está dirigido a árboles y palmas con DAP superior a 10 cm. Este muestreo determina la composición y estructura vertical y horizontal del bosque. Se determina el número de árboles, nombre científico, área basal de las especies para crear cuadros y curvas de distribución por hectárea.

El muestreo de remanencia consiste en obtener la información de los árboles más grandes y viejos del bosque, a estos árboles se les denomina remanentes. El diámetro mínimo de corta establecido para la cosecha forestal, en general, es el diámetro mínimo para clasificar los árboles como remanentes. En bosques secundarios, los árboles remanentes son árboles que ya se encontraban en el sitio antes de su abandono.

- Ya existía la legislación creada en cuanto a la forma de realizar acciones para intervenir los bosques secundarios.

- Esta legislación está basada en investigaciones suficientes y relevantes en el mismo país para ratificar que lo realizado es aplicable y no es necesario "tropicalizar" metodologías o prácticas. 

- Existen profesionales con experiencia en aplicar estas metodologías en campo de forma existosa.

- Hacer prácticas de medición antes de realizar el trabajo de campo para homologar criterios y retroalimentar prácticas de medición ya que algunas de los datos a recopilar son cualitativos por lo que el criterio es subjetivo.

 - Marcar con pintura o cinta de campo los inicios y finales de las parcelas en cada transepto y tomar punto con GPS.

- Cada cinco parcelas indicar en un árbol cercano el consecutivo de la numeración de la parcela por si se tiene que regresar a verificar o revisar datos sea más fácil ubicarse en el campo. 

Valoración integral del servicio ecosistémico de polinización

La valoración de los servicios ecosistémicos nos permite evidenciar ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿dónde? nos estamos beneficiando como sociedad. A través de la valoración económica se logra determinar el beneficio que recibe un agricultor por el aumento de la productividad de su cultivo. Con la valoración ecológica, se puede hacer un análisis del beneficio de regulación que el ecosistema percibe al aumentar la tasa de polinización y fomentar la diversidad genética. Y a través la valoración sociocultural -entrevistas y talleres- se puede obtener la disposición a pagar o ser compensado por la prestación de este servicio. En la medida que los beneficios de la polinización gestionada sean evidentes, aumentará la posibilidad e interés de prestación del servicio. 

Se requiere participación y compromiso por parte de la comunidad local para obtener datos verídicos que permitan hacer cálculos y estimaciones posteriores; lo cual también depende de la aplicación de una metodología adaptada y concreta para el cultivo objetivo -ver BB2-. Se debe tener conocimiento de los múltiples métodos de valoración que existen para determinar con anterioridad cuáles serán utilizados y qué se requiere para hacerlo. Por eso es importante el desarrollo de capacidades de la comunidad local -ver BB1-

Los resultados de la valoración económica por cambios en la productividad no fueron los esperados. La recomendación es considerar variables edafoclimáticas en futuros estudios para tener mayor certeza que el cambio en productividad se puede atribuir mayormente a la polinización gestionada -ver BB3-. Las entrevistas de valoración son más amenas cuando se hacen en vivo a diferencia de una llamada o correo. La generación de confianza entre las partes permite obtener opiniones más verídicas. Dependiendo de la magnitud del estudio, se debe considerar que lo más probable es que se requieran estudios posteriores complementarios.

Desarrollo de metodología acorde al cultivo

Es importante contar con una metodología que responda a las características y comportamiento del cultivo. Que permita establecer lotes, transeptos, árboles -ver BB 3- y tratamientos para la evaluación del efecto del servicio de polinización de manera objetiva. En el caso del marañón, se establecieron dos montajes por árbol: 1) Control absoluto: exclusión total de polinizadores con mallas que encierran las ramas seleccionadas, 2) Polinización: ramas marcadas y totalmente descubiertas. Al finalizar el periodo de floración y posterior fructificación, se comparan las diferencias entre los dos montajes para a) porcentaje (%) de cuajado de frutos, b) tamaño y peso de la manzana, c) tamaño y peso de la nuez, d) tamaño y peso de la almendra.

Es indispensable tener personal en campo que diariamente pueda trabajar en el cultivo. Ellas/os son quienes mejor capacitados deben estar en cuanto al estudio, sus objetivos y metodologías. Se recomienda hacer un acercamiento con los vecinos de los predios para asegurarse que posibles aplicaciones químicas no vayan a interrumpir con el estudio y generar alta mortandad de abejas. -ver BB1-

La metodología debe ser adaptada a las necesidades de cada cultivo. Por eso es importante conocer muy bien los tiempos y formas de cosecha establecidos. En marañón por ejemplo tuvimos que enmallar una rama adicional -después de estar expuesta a los polinizadores- para que los frutos formados no cayeran al suelo confundiéndose con los demás. Como en este cultivo lo que se aprovecha es la nuez y no el pseudofruto, se deja que estos caigan al suelo y después se recogen manualmente. Que los frutos se mezclaran en el suelo habría ocasionado una sobrestimación de producción.

Estandarización de variables para muestreos

Al momento de realizar ensayos en campo, se busca que los cultivos a evaluar tengan la mayor similitud para que los resultados sean más precisos. Por eso la distancia a centro urbano, la distancia a bosque nativo, la cercanía a fuentes hídricas, la variedad clonal y la edad de los árboles son variables que se deben considerar al momento de seleccionar las fincas. Así como la selección de colmenas con reina de buena postura y con alto interés de pecoreo (conducta de abejas obreras para salir a recolectar polen y néctar de las flores). 

El interés y participación de los productores de marañón es fundamental para seleccionar los predios idóneos para el estudio. También es importante tener claridad de las edades y variedades clonales, así como estudios de suelo. Contar con un histórico de producción anual en el predio es un dato relevante.

No consideramos la calidad de los distintos suelos, razón por la cual no era correcto atribuir el aumento de producción entre lotes/predios exclusivamente a la visita de abejas gestionadas. Condiciones edafoclimáticas pueden también influir en la productividad de marañón.

También sería importante realizar en lo posible el estudio en un área aislada. De esta forma se controla mejor que las colmenas gestionadas efectivamente están visitando en mayor proporción el cultivo objetivo.

Desarrollo de capacidades en la comunidad local

Es importante que las personas involucradas entiendan los principios de la polinización; ¿qué es la polinización gestionada?, ¿qué implica?, ¿cuáles son los posibles riesgos y los resultados esperados? Para esto se realizaron una serie de capacitaciones.

El nivel de apropiación e interés en el proyecto es un factor determinante para su desarrollo y continuidad. Toda la información es valiosa y las partes involucradas deberían tener claridad desde lo que es un calendario floral y las características de floración del cultivo, hasta la estructura y funcionalidad de la abeja. Asumir que las personas ya cuentan con cierto conocimiento puede generar accidentes o resultados poco satisfactorios en la polinización gestionada.

Se requiere la disposición de la comunidad local a aprender y participar. También una persona o grupo de personas expertas no solo en apicultura y polinización sino también con la destreza de enseñar y llegar a múltiples públicos. El espacio en que se realizan las capacitaciones debe tener buena acústica, sombra y ventilación.

Es bueno concertar los días y horarios de las sesiones de capacitación con la comunidad para que no interfieran con sus labores diarias. El material audiovisual debe ser muy claro y concreto con alto uso de ilustraciones. La mejor forma de aprender es haciendo, por eso sesiones prácticas en campo y laboratorio son las que la comunidad más aprovecha y recuerda.

Holding activities to build capability and improve awareness

The ABS project has been widely promoted throughout Guangxi, with about 50 promotional activities, 20 training sessions and related meetings, and more than 10,000 participants online and offline, to help with Guangxi ABS legislation and benefit-sharing.

These activities not only enhance the capacity building of relevant personnel, but also raise public awareness of biodiversity conservation and benefit-sharing.

Public awareness of - and public support for - program activities ensures success.