Para intercambiar experiencias de EpS entre distintos países y más allá de las diferentes actividades, pueden utilizarse medios de comunicación y plataformas. En el contexto del proyecto EbA Sur, se celebraron talleres de intercambio de conocimientos en Asia-Pacífico, África y América Latina. Por ejemplo, el "Taller de intercambio Sur-Sur: Ecosystems for Climate Change Adaptation and Sustainable Livelihoods Knowledge Sharing" se celebró en Pekín (China). Este intercambio de conocimientos Sur-Sur culminó en una serie de publicaciones y herramientas que ahora utilizan profesionales de todo el Sur Global para fomentar soluciones de adaptación basadas en la naturaleza a través de la cooperación Sur-Sur. También se creó una plataforma web para facilitar la colaboración: contiene seminarios web, estudios de casos, una herramienta de planificación de la adaptación basada en ecosistemas y otros productos de conocimiento. También pueden establecerse programas de investigación en colaboración con universidades locales para seguir compartiendo y aplicando estos conocimientos.
Estos talleres y productos de conocimiento brindaron grandes oportunidades para compartir e intercambiar diversas experiencias del proyecto con científicos y profesionales de la comunidad EbA en general. La cooperación Sur-Sur permite un intercambio eficaz de EbA entre países en desarrollo que tienen retos y soluciones comunes para la conservación y los medios de vida.
- La creación de una plataforma de intercambio de conocimientos en línea puede ayudar a difundir todos estos conocimientos y datos, y facilitar los debates entre países. A ser posible, esta plataforma debería estar disponible en todas las lenguas pertinentes para los países que participen en ella.
- La organización de talleres, visitas sobre el terreno y seminarios web puede contribuir al intercambio de conocimientos entre países.
- La barrera del idioma puede ser un problema, por lo que contar con intérpretes o con herramientas y plataformas traducidas puede ser de gran ayuda.
A la hora de intercambiar experiencias, conocimientos, datos, hallazgos e ideas durante talleres, visitas sobre el terreno y seminarios web entre distintos países, o a través de plataformas y herramientas en línea, la comunicación puede ser un problema debido a la barrera lingüística. Durante este proyecto, el inglés fue el medio de colaboración a pesar de ser la segunda o tercera lengua de la mayoría de los participantes. La barrera lingüística también limitó la colaboración después de los talleres.
El flujo de conocimientos y aprendizaje puede mejorarse con la contratación de intérpretes profesionales durante las expediciones y los talleres. La contratación de intérpretes profesionales con conocimientos científicos durante las expediciones, así como en los talleres, habría aumentado los beneficios de la colaboración.