Monitoreo de jaguares y la biodiversidad

Uno de los aspectos interesantes de este proyecto es medir la biodiversidad en cada una de las fincas y saber cuántos jaguares hay o cruzan por las fincas. Para esto los monitoreamos con cámaras trampas. Como cada jaguar tiene patrones de manchas que son únicos por cada individuo, es posible saber cuántos hay y registrar en qué momento están en las diferentes fincas. Además, combinamos la herramienta de las cámaras trampas con los collares con GPS que le colocamos a los jaguares en las fincas para saber dónde se mueven, cuantas fincas visitan y cuánto tiempo pasan en la finca. Esto nos ayuda a entender la dinámica que los jaguares tienen en un ambiente dominado por ganaderos y corredores de bosques entre fincas.

Con los datos de las cámaras trampas y los collares GPS hemos logrado que la comunidad entienda mejor al jaguar y el por qué es una especie importante para los ecosistemas y para nuestra propia existencia como seres humanos.

En base a la información colectada podemos medir indicadores como: número de jaguares por año y abundancia de otros mamíferos que son presas importantes para el jaguar, además de que podemos ayudar a la toma de decisiones sobre el manejo de las fincas y a los tomadores de decisiones, locales y nacionales.

Através de fotos, huellas y seguimiento de jaguares comenzamos a crear empatía entre la comunidad y los animales que se mueven dentro de la finca.

Esta empatía genera que las personas de la comunidad se preocupen por la seguridad de los jaguares que conocen.

Estamos realizando investigación científica de la mano con las personas de la comunidad. Al saber cuantos jaguares hay la zona cuentan con información valiosa que puede ser utilizada para Turismo comunitario.

Monitoreos largos, es lo mejor para entender al jaguar y la dinámica de la comunidad.

Nosotros en Yaguará Panamá siempre decimos esto “el destino real y final de la conservación esta en la mano de las personas que conviven directamente con la naturaleza”. Los proyectos siempre deben de realizarse con un porcentaje alto de personas de las comunidades donde se realiza el proyecto. Si no hay continuidad con fondos para seguir, lo más probable que si hay unas buenas bases algunos de los miembros de la comunidad darán el paso hacia estar mejor y tener coexistencia con la naturaleza.

El tener fotos les da un rostro y algunas veces hasta nombre a los animales y esto genera un sentimiento positivo a cuidar al jaguar y el ambiente en general.

Siempre mantener informada a la comunidad sobre los resultados de los estudios científicos en la zona, esto es fundamental.

Y nuevamente, esta interacción genera confianza y si hay confianza en estos contextos, es posible que ellos continúen con lo pactado. Tratar en lo posible de mantener a la comunidad siempre emocionada con lo que se realiza, si no lo haces, se puede perder el seguimiento y desaparecer.

Mejora de capacidades en manejo y uso de información

A través de diversas capacitaciones, ejercicios y estudios de caso, se guío a los actores locales como técnicos, bomberos, secretarios de agricultura y de planeación en desarrollar habilidades para el manejo y uso de la información construida a través de Sistemas de Información Geográfica – SIG. Para ello, se ilustró y práctico en herramientas de libre acceso y de uso digital como Q-Gis, para fortalecer el análisis de la información y las salidas gráficas cartográficas para procesos como usos del suelo, red hídrica, planificación, zonificación y  ordenamiento municipal. Así mismo, se elaboró cartillas con la información obtenida a nivel tecnico – cartografico para facilitar la información a los actores.

  • Identificar el conocimiento técnico y de manejo de los actores territoriales en información cartográfica, numérica y de conceptos de planificación y ordenamiento
  • Facilitar el desarrollo de capacidades en manejo de SIG a especialistas, técnicos y tomadores de decisión a nivel municipal para uso y análisis de la información
  • Presentar la información elaborada a organizaciones locales, regionales y nacionales para que pueda ser usada en la construcción futura de planes e instrumentos en otras organizaciones
  • Es importante fortalecer los espacios de planeación y de competencias de los tomadores de decisión y sus técnicos en SIG y de la lectura en información de temas ambientales y de producción
  • La información elaborada como insumo de la EEP es dinámica, por lo cual, requiere monitoreo, actualización y sistematización acorde a los avances que desarrollen los municipios
  • Apropiar la EEP a nivel municipal puede mejorar la adopción de  elementos en los sistemas municipales como áreas protegidas, esquemas de ordenamiento
Apropiación de las capacitaciones

La anidación de las capacitaciones dentro de la Secretaría de AGRICULTURA fue un factor contundente, ya que fueron completamente apropiadas al haber sido instaladas dentro de su plataforma interna y estar disponibles para todo el personal. De esta forma, se buscó evitar que estas fueran percibidas como una intervención externa, sino que se tomaran como temas integrados y promovidos dentro de la misma Secretaría, dándoles completo control sobre su gestión y evaluación. Además, como incentivo, se hicieron equivalentes al doble de horas cursadas para hacerlas más atractivas para los usuarios y que pudieran llegar a la mayor cantidad de personas posibles.

  1. Buena y fuerte relación con la Secretaría de AGRICULTURA, con personal dispuesto y motivado a colaborar en la gestión de las capacitaciones.
  2. Infraestructura digital disponible a disposición del personal de la Secretaría.
  3. Trabajo en conjunto entre equipo de creación digital de contenidos y equipo de comunicación de la Secretaría.

Con la anidación de las capacitaciones dentro de la infraestructura de la Secretaría, se da un control sobre la gestión de los materiales y las evaluaciones, lo que crea un mayor aceptación y motivación dentro del personal para realizar y promover las capacitaciones.

Intercambio de experiencias entre pares

Uno de los primeros objetivos que tuvo AESAC como organización fue promover la replicabilidad de su modelo productivo sustentable, apoyando en la capacitación de otros grupos de productores en la región del Bajío. Los talleres que brindaron sus miembros tuvieron un efecto multiplicador muy importante cuando otros productores en la región se sintieron identificados y sintieron más confianza en compartir sus experiencias y preguntar sus inquietudes. Las parcelas de los socios funcionaron como parcelas demostrativas, donde podían mostrar los resultados de las prácticas implementadas y así motivar a otros productores a iniciar procesos de mejora y acondicionamiento de sus áreas productivas.

  • Las capacitaciones se hacen en las comunidades cercanas, lo que brinda un ambiente de confianza y cordialidad.
  • AESAC rediseñó un manual preparado por el INIFAP sobre los 5 ejes de sustentabilidad, eso permitió tener un manual más sencillo, con menos texto y más gráfico, lo cual resulto más comprensible y atractivo a los productores.
  • El hecho de que las capacitaciones e intercambio de experiencias sea conducida por productores facilita mucho la comunicación y la confianza para experimentar nuevas prácticas en sus terrenos.
  • El tipo de ejemplos de buenas prácticas que utilizan los productores de AESAC, les parecen claras y lógicas a los productores que son capacitados.
  • El proyecto además enseñó a los socios de AESAC a cómo documentar y formalizar las sesiones de capacitación con sus pares, como parte del fortalecimiento de sus capacidades de gestión.
Promoción de la experimentación campesina

Los técnicos de INIFAP y otras organizaciones han acompañado a los productores de Apaseo el Grande desde hace muchos años, capacitándolos e impulsándolos a buscar sus propias soluciones a la problemática particular de sus parcelas.

 

Con el tiempo, los productores aprendieron que su parcela tiene necesidades particulares dependiendo de su ubicación, tipo de suelo, condiciones del clima, entre otras cosas, y que las "recetas" que a veces encuentran en los libros no siempre funcionan igual para todos. Esto los motivó a continuar experimentando con diferentes prácticas dentro de los cinco ejes de sustentabilidad que habían aprendido, y a anotar las combinaciones que les brindaban mejores rendimientos de producción a menor costo. Esto ha sido el corazón de la experiencia de AESAC.

 

Aprendieron también a compartir sus experiencias y a dar recomendaciones a otros productores que se resistían al cambio, pudiendo organizar talleres de capacitación inclusive en otras comunidades.

  • La buena relación de los productores con los técnicos que los acompañan, junto con la apertura de éstos a permitirles buscar sus propias soluciones en lugar de encasillarlos en la ortodoxia.
  • El valor de los productores para ensayar métodos no conocidos previamente por ellos, a riesgo de reducir sus ganancias cuando los resultados no eran los esperados.
  • La demostración de que el método funciona: en un año de gran sequía, los socios de AESAC obtuvieron mayores cosechas que sus vecinos, lo que pronto atrajo más productores interesados.
  • Poder demostrar que cada quien tiene mucho que contribuir al proceso de los ejes sustentables da un gran valor de autoestima a los productores de AESAC.
  • Es importante entender que las condiciones ambientales, suelos y manejos son muy diferentes entre todos los productores, lo cual resulta en datos de producción diferentes.
Articulación con las comunidades nativas y campesinas y autoridades del ámbito

Las comunidades nativas y campesinas que se localizan en el ámbito de la RNM son aliados y participan en las actividades de vigilancia al interior de la RNM, en la zona de amortiguamiento y en el paisaje asociado a la RNM que utiliza cada comunidad. La información generada permite que se planteen estrategias conjuntas de acción para la protección de los ecosistemas o su uso sostenible por las comunidades y esta información a su vez es compartida con las autoridades para convocar, de acuerdo con sus competencias, su acción frente a la amenaza.

Ha sido importante el relacionamiento positivo con las comunidades del paisaje asociado que ha permitido un cambio de posición de las comunidades y un mejor enlace con las autoridades del entorno para con los objetivos de la RNM y esto hace que el trabajo de respuesta a las amenazas sea más articulado.

El trabajo articulado ha permitido fortalecer las capacidades de los comuneros que son contratados como guardaparques y de los que forman parte de los comités de vigilancia. Las informaciones sobre las amenazas son articuladas también con las autoridades que tienen competencias fuera de la RNM, para coordinar acciones hacia la conservación y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas y recursos.

Sectorización para la vigilancia y el control

En base a sesiones de trabajo con el personal guardaparque, conocedores del territorio, la Reserva Nacional Matsés ha dividido su área en sectores según su vulnerabilidad a las amenazas, para implementar las acciones de vigilancia que permitan el seguimiento de amenazas actuales o potenciales. Esto ha permitido redireccionar los esfuerzos para no vigilar exclusivamente el interior de la RNM sino la zona de amortiguamiento y paisaje asociado donde se originan las amenazas.

Considerando que las amenazas no son uniformes en el espacio se propuso la sectorización en función a criterios de: a) amenazas, b) accesibilidad al área protegida, c) centros poblados, d) recursos de interés y e) zonificación. Estos criterios permiten diferenciar los sectores según la vulnerabilidad del ANP.

En el caso de la Reserva Nacional Matsés, se han identificado ocho sectores, tres de ellos tienen un nivel de vulnerabilidad bajo, ya que no se han reportado amenazas, son de difícil acceso, no existen centros poblados y la zonificación del área protegida restringe ciertos usos a pesar de la existencia de recursos de interés. Otros tres sectores, tienen un nivel de vulnerabilidad alto, se han reportado amenazas y existen centros poblados colindantes, cuentan con fácil y múltiples accesos, cuentan con recursos de interés que vienen siendo aprovechados, y la zonificación permite el uso de recursos bajo ciertos lineamientos. Finalmente, los últimos dos sectores, tienen un nivel de vulnerabilidad medio, principalmente porque si bien cuentan con amenazas y centros poblados cercanos al área protegida, además del aprovechamiento de recursos, la accesibilidad es limitada.

Kelp Forest Foundation: llenar el vacío científico en torno a los bosques de algas cultivadas

El alga gigante está muy poco estudiada, dados los beneficios que puede aportar. Es necesario cuantificar y desbloquear la promesa del cultivo de algas y sus servicios ecosistémicos para acelerar la expansión del cultivo de algas a escala. Esto ayudará a mitigar el cambio climático y a crear productos sostenibles que desplazarán a los actuales, más perjudiciales para el medio ambiente.

La Kelp Forest Foundation se creó para ayudar a colmar la laguna existente en la ciencia y el conocimiento sobre los servicios ecosistémicos de los bosques de algas gigantes, y para garantizar que este nuevo conocimiento esté a disposición pública de empresas, gobiernos, reguladores, organizaciones sin ánimo de lucro, académicos y otras partes interesadas, con el fin de acelerar la concienciación y la aplicación de los bosques de algas cultivadas como una potente solución basada en la naturaleza.

La investigación inicial se llevará a cabo en los bosques de algas marinas cultivados por Kelp Blue en Namibia y sus alrededores, pero más adelante continuará en otros lugares del mundo.

La fundación se sumará a las investigaciones realizadas por otras organizaciones como Oceans 2050 y Bigelow Laboratory. KFF patrocinará maestrías y doctorados de universidades namibias como la UNAM y la NUST y colabora con universidades internacionales como la Universidad de Cambridge, la Universidad de Portsmouth y la Universidad de Utrecht para crear modelos de vías de carbono y co-supervisar a los estudiantes.

Es importante dar prioridad a las preguntas más importantes y concentrar los recursos en responderlas.

Acceder a tecnología oceánica para recopilar los datos pertinentes que sea a la vez fácil de usar y asequible puede ser todo un reto.

Hortimare - un socio esencial para Kelp Blue.

Hortimare, empresa con sede en los Países Bajos, es una de las pocas del mundo especializadas en genética, cultivo y propagación de algas marinas. Hortimare trabaja con Kelp Blue para crear material de partida, aumentar el rendimiento e investigar las mejores técnicas de cultivo de la especie Macrocystis pyrifera.

Holtimare cuenta con un laboratorio de última generación en los Países Bajos y con un equipo altamente cualificado y experimentado, especializado en la cría y propagación de algas. Hortimare es un consultor técnico externo que ayuda a Kelp Blue a crear y desarrollar un criadero en Namibia y a formar mano de obra local para dirigirlo. También colaboran con Kelp Blue en los métodos de abastecimiento, recolección y cultivo. También están creando conjuntamente un banco de semillas de algas gigantes para uso futuro.

La cría de plántulas de algas es un primer paso esencial en el cultivo de algas marinas. No existe ningún banco público de semillas de Macrocystis, por lo que Kelp Blue ha tenido que trabajar con socios de todo el mundo para recoger de forma sostenible esporas de los lechos de algas silvestres y transportarlas a los Países Bajos, donde Hortimare optimiza el sistema de incubación y la técnica de siembra de Kelp Blue para conseguir un rendimiento predecible y constante. Comparten toda la información necesaria para el éxito de la explotación. Ambas partes salen ganando. Hortimare obtiene datos y conocimientos cada vez más fiables para poder desarrollar un determinado estándar y Kelp Blue puede traducir sus descubrimientos en previsibilidad de funcionamiento.

El abastecimiento sostenible de material, un programa de cría y un criadero propio son la piedra angular de cualquier proyecto de cultivo de algas.

Presentación de los principales resultados mediante una herramienta narrativa simplificada e interactiva

Este Building Block pretendía desarrollar una herramienta multilingüe de narración de historias para mostrar tanto las condiciones existentes como los escenarios del proyecto piloto en el Mediterráneo Occidental. El objetivo era presentar los datos y la información de forma simplificada e interactiva y, de este modo, convertir conceptos complejos en nociones fácilmente comprensibles para todas las partes interesadas.

  • Profesionales con experiencia previa en el desarrollo de una herramienta de narración en línea con visualización de datos espaciales

  • Informes técnicos con los datos y la información necesarios publicados con antelación

  • Trabajo en equipo: Las personas implicadas en la elaboración de los informes deben trabajar en estrecha colaboración con los responsables del desarrollo de la herramienta para garantizar que los resultados clave se seleccionan y muestran correctamente.

  • Estructura: Organizar el relato a través de diferentes temas, títulos, eslóganes y secciones.

  • Ser conciso: Limitar el tamaño de los textos a los mensajes clave. Si el usuario está interesado en saber más, debe disponer de informes con la información completa

  • Términos técnicos: Siempre que sea posible, evite utilizar un lenguaje difícil y/o técnico (incluidos los acrónimos) que pueda resultar incomprensible para un público más amplio. Si no se puede evitar, mejor añadir el significado

  • Herramienta web responsive: Dependiendo del tipo y formato de los contenidos, puede resultar difícil garantizar que la herramienta sea lo suficientemente adaptable a diferentes navegadores, resoluciones y dispositivos electrónicos.

  • Versión beta: Se recomienda desarrollar una versión beta (pre-lanzamiento) y luego pedir a algunos usuarios que jueguen con ella antes del lanzamiento