Marco de conservación

En Arica del Sur tenemos la suerte de contar con un programa legislativo muy progresista para la conservación en terrenos privados. El marco de Custodia de la Biodiversidad permite la declaración voluntaria de terrenos privados en la red de áreas protegidas siguiendo un proceso claramente definido. Como el proceso está bien establecido, es relativamente fácil aplicarlo y los compromisos se entienden bien. Sin embargo, las agencias de conservación gubernamentales tienen limitaciones en su capacidad y dependen de ONG, como el EWT, para facilitar el proceso de identificación de propiedades adecuadas, el compromiso con los agricultores y/o propietarios dispuestos y el desarrollo de las herramientas asociadas, como el plan de gestión de la finca y los planes anuales de funcionamiento.

Los propietarios firman un acuerdo con las autoridades provinciales de conservación por el que se formaliza la declaración en el título de propiedad. En gran medida, este marco resulta beneficioso para todos, ya que se conserva la biodiversidad, el país puede cumplir mejor sus objetivos de conservación en términos de acuerdos multilaterales y el agricultor dispone de una explotación agrícola más sostenible para su sustento. Las comunidades locales pueden obtener beneficios secundarios a través de oportunidades empresariales. Para proseguir nuestro intercambio de conservación, fusionamos este marco con otros acuerdos entre el agricultor y el EWT.

  • La ONG dispone de fondos y recursos sobre el terreno para comprometerse con los agricultores/propietarios.
  • Que el propietario entienda exactamente a qué se compromete y las expectativas a largo plazo que debe cumplir. Esto debería basarse en términos contractuales claramente definidos.
  • Voluntad del propietario de participar en el Programa de Gestión de la Biodiversidad.
  • Voluntad de cambiar las prácticas agrícolas.
  • Capacidad de ONG como Endangered Wildlife Trust para apoyar al agricultor a largo plazo.
  • Buenas relaciones con los miembros locales del gobierno provincial.
  • Un marco contractual es importante porque define claramente lo que se espera. Los contratos deben ser breves y concisos: hay que centrarse más en las funciones y responsabilidades que en la exigibilidad jurídica.
  • La declaración de una propiedad en el marco del Programa de Gestión de la Biodiversidad puede llevar tiempo debido a los procesos de aprobación de los departamentos. Por lo tanto, es importante asegurarse de que los agricultores entienden los retrasos y en qué punto se encuentra el proceso.
  • En lugar de centrarse en el proceso de gestión de la biodiversidad, hay que centrarse en la creación de un marco para mejorar la gestión y el apoyo necesario para conseguirlo.
Asociaciones

Huelga decir que el cambio no puede producirse a menos que se base en asociaciones sólidas con funciones, responsabilidades y resultados claramente definidos. Cambiar las prácticas agrícolas es un reto, ya que estas prácticas arraigadas se han transmitido de generación en generación. El EWT puede ayudar al agricultor a salvar la distancia entre las técnicas agrícolas tradicionales y los conocimientos necesarios para la transición hacia modelos turísticos basados en la naturaleza.

Nos pareció esencial seleccionar a agricultores abiertos al cambio y ganarnos su confianza con productos probados y respeto mutuo. Para acelerar la puesta en marcha de los proyectos y evitar malentendidos, hay que definir claramente las funciones y responsabilidades. Nuestro proyecto fijó objetivos holísticos que apoyaban al agricultor y su familia, a los trabajadores de la granja, la conservación de la biodiversidad y proporcionaban una experiencia única a los entusiastas de las actividades al aire libre.

La creación de asociaciones duraderas y abiertas es una de las señas de identidad de este proyecto. Es parte de la base de nuestro éxito.

  • Confianza
  • Canales de comunicación abiertos
  • Claridad sobre lo que quieren las partes
  • Voluntad de colaborar
  • Proyectos realistas que estén bien pensados y puedan aportar de forma realista los beneficios esperados.
  • La confianza y la colaboración se construyen con contactos regulares.
  • La comunicación debe ser abierta y sincera.
  • Si nos asegurábamos de que había un miembro del personal sobre el terreno, podíamos generar confianza más rápidamente. Contar con un miembro del personal de EWT en la zona para prestar servicios de extensión fue de vital importancia.
  • Encontrar socios dispuestos y entusiastas es fundamental para el éxito.
  • Ofrecer apoyo y ánimo constantes: si se promete hacer algo, hay que hacerlo.
  • Asegurarse de que existe una situación recíproca en la que el agricultor también tiene responsabilidades que cumplir a su costa - esto conduce a unas relaciones más comprometidas en las que a todos interesa que el proyecto tenga éxito.
Protocolo Covid19

Elaborar un Protocolo para minimizar los daños ocasionados por el COVID19 y poder abrir el Area Protegida para el disfrute de los turistas y el aprovechamiento económico por parte de los Prestadores de Servicios Turisticos, basados en una semaforización por niveles y capacidades de carga y por actividades permitidas

Salvaguardar la vida humana y los ecosistemas del Parque

establecer niveles de capacidad de carga para su uso y ocupación

difusión de la semaforización del Protocolo

Nueva realidad de comportamiento social

establecimiento de parámetros sociales a seguir

mediar entre las necesidades económicas de los prestadores de servicios y el cuidado de la salud

preservar fuentes de trabajo mediante nuevos paradigmas de trabajo

conservación de la salud de los ecosistemas

Plan Estratégico del PN zona marina del Archipiélago de Espíritu Santo

Estrategia participativa realizada con Autoridades ambientales, turísticas,  de vigilancia y prestadores de servicios turísticos, academicos e investigadores y Organizaciones Civiles, que marca las acciones y metas que se buscan lograr para la conservación de la reproducción, nacimientos y crianza de la Colonia de Lobos Marinos como el objeto de conservación mas preciado del Area Protegida y la fuente de ingresos mas importante para los prestadores de servicios turísticos.

Sinergia entre todos los actores

compromiso dentro de su ambito de aplicación

cambio de paradigma

Protección a las fuentes de trabajo

conservación a largo plazo

 

Prestadores de servicios comprometidos en su capacitación y nuevas formas de realizar actividades turisticas.

Autoridades ambientales flexibles para comprometerse a realizar cambios en la normatividad y reglamentacion que permita nuevos esquemas de gobernabilidad

autoridades turisticas y de vigilancia, proponiendo nuevas normas y mejores prácticas sustentables

Todos los actores sentados en la mesa, buscando una gobernanza compartida para la conservacion y mejora de los empleos directos e indirectos y la conservación del AP

Construcción de buenas prácticas y reglamentaciones para un mejor uso del AP.

Conservación de la Colonia de Lobos Marinos a través de la Conciencia colectiva.

Gestión para la identificación de la biodiversidad y gestión participativa y de motivación a la restauración de Áreas Protegidas

Adicional a la formalidad y planificación territorial relacionada con el Sistema Local de Áreas Protegidas, la municipalidad a partir de la gestión ambiental desarrolló como estrategia de alta importancia los siguientes componentes:

 

- Promoción de incentivos para la participación de comunidad y propietarios de predios para restaurar la vegetación protectora natural que mejora conectividad ecológica y la funcionalidad.

 

- Acciones de sensibilización y educación con fines de propiciar el conocimiento de la biodiversidad de los ecosistemas municipales y la importancia del SILAPE como estrategia para conservar dicha funcionalidad y los ecostemas estratégicos 

 

- Identificando la biodiversidad de los diferentes grupos como conocimiento fundamental para tomar acciones para su conservación y propiciar la participación en la conservación y en las decisiones de conservación en el ordenamiento territorial . 

 

- Acciones para proteger fauna amenazada en los sitios de ruptura de la conectividad y de vulnerabilidad de especies de fauna de alta importancia. Incluye implementación de pasos de fauna aéreos (61 instalados)

 

- El conocimiento de la biodiversidad local con base a herramientas tecnológicas que generaron videos e imágenes evidentes hicieron ver importante y abundante la biodiversidad de especies por ende permitieron tomar decisiones de conservación poco usuales en un territorio que hace parte de un Área Metropolitana con alto crecimiento urbanístico

- La gestión ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente en los diferentes periodos de gobernanza ha incluido el tema Áreas Protegidas como un componente de alta importancia

- La conservación de los ecosistemas depende del entusiasmo local y de la identificación de la importancia de la biodiversidad y de los ecosistemas estratégicos

- los planes de gestión y propuestas de conservación tienen que incluise en los Planes de Ordenamiento Territorial.

- Es importante la gestión en áreas protegidas debe ser abordada con mirada regional de manera que cada municipalidad tome el modelo y lo implemente desde su municipio con lógica de conectividad y globalidad ecosistémica 

- Es de alta importancia la participació de instituciones de investigación en el proceso de identificación de la biodiversidad y en la formulación de los proyectos Áreas Protegidas; evita las dudas sobre la importancia y la certeza de las propuestas. 

- La participació comunitaria motivada desde las evidencias de la biodiversidad y la funcionalidad de los ecositemas son de alta importancia para mantener vivo el entusiasmo para su divulgación y conocimiento

Acuerdo 009 por medio del cual se adopta e implementa el Sistema Local de Áreas Protegidas

Mediante el Concejo Municipal de Envigado se adoptó el Acuerdo 009 el cual tiene como objetivo contribuir en la identificación, conservación, gestión y debido manejo de los ecosistemas estrategicos y las áreas protegidas en jurisdicción del municipio, articulando dichas acciones a escalas de gestión departamental, regional y nacional que fortalezcan la sostenibilidad humana mediante el logro efectivo de los objetivos de conservación

Inclusión del Sistema Local de Áreas Protegidas en el Plan de Ordenamiento Territorial con el fin de propiciar usos del suelo que propicien la protección y conservación de la fauna y flora asosciada 

Importancia del conocimiento de la biodiversidad de especies para valorar los ecosistemas locales y darla a conocer por diferentes medios para propiciar el interés y la apropiación de las instituciones y de la comunidad en la conservación. 

 

La conservación local es exitosa cuando parte de iniciativas internas que integren institucionalidad, comunidad y esté soportada con base al conocimiento, la participación y las normas que motivan o animan la protección de los ecosistemas

 

El ordenamiento territorial y las estrategias de conservación de ecosistemas deben de estar estrechamente relacionadas para definir proyectos y determinaciones de conservación congruentes y que tengan soportes de normas de orden nacional.

 

Las áreas protegidas como determinantes ambientales en el ordenamiento territorial.

Las áreas protegidas en el contexto urbano se convierten en un determinante ambiental de la planificación y el ordenamiento del territorio, que al ser normas de superior jerarquía blindan estos espacios frente a los cambios que puedan pensarse en relación con los usos del suelo diferentes a la conservación y preservación de la biodiversidad y dependencia a voluntades políticas para su gestión.

  • Permiten orientar a las administraciones municipales en torno al uso del suelo al interior de las áreas protegidas, garantizando espacios verdes que ayuden a la adaptación y mitigación de los efectos de cambio climático y respondan a los retos de las ciudades resilientes, sostenibles y biodiversas.
  • Reducen la aparición de conflictos socioambientales alrededor de los ecosistemas estratégicos en las áreas urbanas.
  • Favorecen el cumplimiento de los objetivos de Desarrollo Sostenible y las metas AICHI del Plan Estratégico del Convenio de Diversidad Biológica.

Que las áreas protegidas sean determinantes ambientales del ordenamiento del territorio es la posibilidad más clara que existe para evitar la alteración, degradación, o desaparición de ecosistemas estratégicos en el contexto urbano, favoreciendo el derecho colectivo al ambiente sano, en tanto estas no pueden ser desconocidas por las administraciones municipales ni por las voluntades políticas de turno.

 

Ahora bien, no sólo basta con la incorporación de éstas dentro de las herramientas de planificación, para posicionar la designación, regulación y administración a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación en las políticas públicas y que exista un compromiso eficaz frente a estas. Es necesario la coordinación y articulación interinstitucional para lograr un manejo efectivo de las áreas protegidas en un escenario particularmente denso en conflictos e intereses como es el paisaje urbano.

Relacionamiento estratégico para la gestión de las áreas protegidas en el contexto urbano

El relacionamiento entre actores (institucionales, ciudadanía, académicos y sector privado) permite la creación de mecanismos de administración y co-manejo que responden a las necesidades del área protegida y al manejo efectivo en el marco de la ejecución de los Planes de Manejo contribuye en la gobernanza ambiental de las áreas protegidas.

  • La optimización de los recursos y capacidades institucionales en la implementación de los planes de manejo de las áreas protegidas para su gestión efectiva.
  • La definición de los roles y competencias de los diferentes actores con respecto de las áreas protegidas, permite una mayor claridad en cuanto a las instancias de acción y participación en su gestión, control y seguimiento.
  • Fortalece la participación ciudadana, las alianzas interinstitucionales de carácter gubernamental, comunitario y privado.
  • Reconocimiento de las acciones, saberes e iniciativas de la ciudadanía en torno a la conservación y protección de estos espacios estratégicos para el mantenimiento de la biodiversidad y la preservación de los servicios ecosistémicos.
  • El co-manejo potencia el diálogo interinstitucional y el intercambio de saberes para desarrollar una construcción conjunta de las áreas protegidas, que permitan el fortalecimiento de la confianza entre los actores alcanzando niveles de buena gobernanza.
  • El aporte de la empresa privada contribuye a la sostenibilidad de las áreas protegidas urbanas, a la vez que es potencialmente funcional a las acciones de responsabilidad ambienal del sector privado.  
Estrategias lúdicas, pedagógicas y comunicativas para la apropiación social de las áreas protegidas.

La garantía de conservación de las áreas protegidas urbanas, más allá del ejercicio técnico y jurídico de declararlas, es un robusto proceso de involucramiento social. Para ello  ha sido fundamental que se desarrollen acciones y estrategias para fomentar la lúdica y la educación ambiental en torno a las áreas protegidas, ampliando una conciencia colectiva sobre la importancia de su conservación, no sólo para la bidioversidad sino para la calidad de vida en la ciudad.
La apropiación de conceptos socioecológicos se convierte en un factor clave para alcanzar los objetivos de conservación de las áreas protegidas. En la medida en que los actores se comprometan y reconozcan los valores y servicios ecosistémicos que prestan este tipo de espacios para lograr el desarrollo sustentable de las ciudades, se garantiza la permanencia en el tiempo de estos espacios en condiciones deseables para la conservación de la biodiversidad y de la amenidad, el disfrute, bienestar y salud física y mental de todos.

La continuidad de los procesos de apropiación social a partir de la educación ambiental y la comunicación pública para la biodiversidad, brindan herramientas para la gestión y el co-manejo adecuado de las áreas protegidas, facilitando acciones articuladas entre todos los actores: institucionales, ciudadanía, académicos y sector privado.

  • Las estrategias de educación ambiental y de dinamización a través de actividades como los recorridos interpretativos, yoga, tejido, avistamiento de aves, etc, permiten un mejor aprendizaje, comprensión y apropiación de las áreas protegidas en la medida que se construye otro tipo de relación entre los seres humanos y la naturaleza y la búsqueda de una visión biocéntrica de la vida donde se reconocen las interdependencias.
  • Se fortalecen y brindan otras herramientas educativo-ambientales, así como otras acciones de conservación que se venían desarrollando por parte de los ciudadanos y otros actores antes de la declaratoria.
  • La incorporación en la ciudadanía y el gobierno de algunos conceptos a partir del diálogo de saberes ayudan a la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad.
  • La acción participativa como eje fundamental para lograr el éxito en la gestión de las áreas protegidas.
  • Se involucran otros actores y sectores en la estrategia de conservación de las áreas protegidas, incluidas las Universidades y empresas, que realizan aportes a partir de sus intereses y capacidades específicas. 
Participación de las partes interesadas

Participaron en este proyecto las principales partes interesadas, como el Departamento de Conservación de la Vida Silvestre, la Secretaría de División y las Secretarías de Distrito, el Ministerio de Medio Ambiente, el PNUD, la Asociación para la Conservación de los Recursos Oceánicos, la Universidad de Wayamba, la UICN, la Armada de Sri Lanka, el Departamento de Conservación del Litoral y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de los Recursos Acuáticos. Conjuntamente con los conocimientos técnicos y la experiencia de expertos en la materia, se llevó a cabo la demarcación del arrecife de Bar, el diseño de boyas, el despliegue de boyas y las actividades conexas.

Mientras que las instituciones mencionadas aportaron los conocimientos técnicos, la formación y la concienciación necesarios, así como información para el seguimiento y la evaluación, los miembros clave de la comunidad local, como los miembros de la "Tour Boat Society" (una sociedad creada para los guías turísticos de la zona), también tuvieron la oportunidad de participar en las actividades de demarcación para identificar las ubicaciones GPS de las zonas que debían protegerse en el arrecife de Bar con la participación de especialistas y otras partes interesadas. También se involucró a un equipo identificado de lugareños, como operadores/guías de embarcaciones turísticas, en calidad de voluntarios locales para ayudar en la vigilancia y el mantenimiento de las boyas y la zona protegida.

  • Dado que la comunidad implicada dependía en gran medida de la promoción del turismo en Bar Reef, y con el fin de fomentar el flujo de turistas a Bar Reef, se les motivó para que participaran en las actividades de conservación.
  • Las secretarías de distrito/división y el DWC recibieron formación sobre la situación real a nivel local y la importancia de la conservación del arrecife Bar y su valor biológico tanto para la comunidad como para el medio ambiente.
  • Enfoque participativo en el diseño y la ejecución del proyecto y movilización de defensores a escala nacional, regional y local.

En el transcurso de la ejecución de las actividades de conservación, se constató que era muy necesaria la participación, la movilización y la transparencia de la comunidad. Dado que se trataba de una comunidad de transición que, dependiendo de la temporada, se dedicaba simultáneamente a actividades turísticas y pesqueras, era difícil encontrar una comunidad totalmente centrada y comprometida que participara activamente en las actividades de conservación durante todo el año. Además, se observó que con el cambio de las condiciones económicas, el ataque del Domingo de Resurrección, la situación del COVID-19 y la caída del turismo, la comunidad se sentía menos motivada para participar en la conservación del arrecife de Bar.

En conclusión, la creación de capacidad y la concienciación, la participación activa y voluntaria en el redespliegue de boyas después de la temporada baja, el seguimiento periódico de los progresos y el registro de los cambios en el arrecife, así como una mayor concienciación de la comunidad sobre las olas de calor naturales y las actividades antropogénicas que afectan negativamente al ecosistema, condujeron a la motivación y dedicación de la comunidad para conservar el arrecife de Bar y garantizar su sostenibilidad.