Estrategias de educación ambiental participativa

El objetivo de ésta estrategia fue afianzar las actividades de gestión participativa a través de la Educación ambiental. Se llevaron a cabo recorridos en el área natural en los cuales se invitó a la ciudadanía general, caminatas infantiles, presentaciones de teatro, caminatas familiares, caminatas nocturnas y talleres de ciencia ciudadana.

Éstas actividades educativas fueron dirigidas por actores de distintas áreas: biólogos, actores de teatro, integrantes de la asociación, tutores naturalistas. Todo esto para fortalecer los lazos entre especialistas en el área de la conservación pero también para diversificar la forma en la que se presenta el conocimiento especializado hacia el público general. 

La información y temáticas estaban dirigidas a informar sobre las condiciones del hábitat en la zona, dar a conocer el ANP, informar sobre las especies invasivas así como las especies nativas y estrategias de mínimo impacto en zonas naturales. 

  • Interés por parte de las y los participantes en continuar aprendiendo sobre las temáticas tratadas.

  • A raíz de estos eventos más personas pertenecientes al ámbito de la conservación se contactaron para hacer colaboraciones.

  • Los vecinos de la zona manifestaron interés por colaborar e incluso iniciaron grupos organizados para acciones similares.

 

  • Diseñar actividades de aprendizaje que incluyan una experiencia en campo representan un aprendizaje muy significativo sobre todo en los niños.

  • Difundir las actividades fomenta el sentido de pertenencia y promueve la colaboración.

  • Importancia de encontrar la manera de medir el impacto de éstas actividades así como los resultados.

Proceso de acreditación

Hay un proceso de cinco niveles para convertirse en una WHS.

1. Una solicitud inicial en línea que garantiza que no hay problemas prohibitivos fundamentales.

2. Representantes imparciales llevan a cabo una revisión de la candidatura inicial.

3. Asesoramiento técnico para debatir y aconsejar sobre áreas de mejora y sobre cómo presentar una candidatura con las mayores posibilidades de éxito.

4. Solicitud final que incluye pruebas justificativas, una justificación de la delimitación geográfica del lugar y una explicación detallada de cómo el lugar cumple cada uno de los criterios.

5. A continuación, deberá elaborar y presentar informes anuales en los que explique cómo se cumplen los criterios.

Al someterse al proceso de acreditación, The Bluff tuvo que demostrar que podía garantizar prácticas responsables y sostenibles y que los medios de subsistencia mejorarían continuamente, garantizando así la salud y el bienestar de ballenas, delfines y marsopas y sus hábitats oceánicos.

Se evaluaron condiciones como la legislación de apoyo, la cultura y la sostenibilidad medioambiental, social y económica.

Tuvieron que aportar pruebas de apoyo, incluidas estadísticas relativas a los medios de subsistencia, las actividades culturales, los turistas que visitan la zona, los operadores turísticos de avistamiento de ballenas, las zonas protegidas, etc.

El Bluff también estaba obligado a demostrar que se estaban llevando a cabo actividades comunitarias de investigación, educación y concienciación.

Es esencial tener un objetivo claro con un camino claro hacia él. Para un programa como el de acreditación de sitios del Patrimonio de la Ballena, hay que alcanzar unos niveles muy altos, pero debe haber un proceso de apoyo que ayude a una comunidad a abrirse camino y, en última instancia, a conseguir ese estatus.

Grupo directivo de partes interesadas locales y capacitación de la comunidad

Se basa en el principio de que una iniciativa comunitaria para proteger a los cetáceos y sus hábitats se realiza mejor cuando es propiedad de las propias comunidades locales. Incentiva, capacita y compromete a una comunidad y a sus empresas para que se beneficien directamente de un océano sano y próspero.

Para coordinar y facilitar el desarrollo de una iniciativa WHS, las partes interesadas locales forman un comité directivo. Se trata de personas entusiastas, creativas y apasionadas que dirigen el proceso y ayudan a poner en marcha, mantener y sostener el proceso de solicitud.

Un comité directivo de WHS eficaz debe ser totalmente diverso e inclusivo y representativo de la comunidad e incluir personal, voluntarios y miembros de la comunidad. Su propósito es servir de fuerza movilizadora, no de burocracia. Hacer que el proceso tenga sentido y propósito para todos los implicados. El proceso incluye orientaciones sobre la creación de subcomités o grupos de trabajo que se centren en objetivos y actividades específicos.

Además de dirigir y gestionar el proceso de solicitud, el comité directivo debe mostrar una mejora continua en toda la comunidad con sus diversas iniciativas, mediante informes anuales como medida de la excelencia de WHS.

Fueron necesarios 2 años y los esfuerzos de colaboración de un comité directivo local, formado por socios locales comprometidos y apasionados (particulares y organizaciones locales), para que The Bluff obtuviera el estatus de Patrimonio de las Ballenas. Los miembros del comité trabajan ahora juntos por un cambio positivo, se reúnen periódicamente y se esfuerzan continuamente por alcanzar el objetivo final de situar a The Bluff en el centro de la conservación y preservación de los cetáceos y de todos los beneficios que ello aporta a la comunidad.

Habilitar y capacitar a una comunidad para que trabaje unida requiere una dirección clara, beneficios y un equipo central de partes interesadas dedicadas a impulsar el proyecto a nivel local. El proyecto debe ser propiedad de la comunidad en todas las fases del proceso y ser plenamente representativo de la comunidad, sus necesidades, su visión y sus prioridades.

Estrategias de subsistencia

La labor del Sanghatan se limita a capacitar a los Van Gujjars del Chaur mediante la propagación de técnicas de conservación de la raza, pero no están directamente implicados en el comercio y los beneficios diarios de la leche. No obstante, el Sanghatan controla mensualmente el número de toros, terneras jóvenes, búfalas preñadas y las que producen leche. De las 1.528 búfalas criadas en el Chaur, unas 475 producen leche esta temporada. Diariamente se recogen entre 700 y 800 litros de leche en esta estación, pero esta cifra aumenta a 1100-1200 litros en invierno, ya que es la época en que las búfalas dan a luz a las crías.

El Sanghatan ha delimitado las praderas en tres zonas: Miya Bazaar, Nahar ke peeche compartment y Majhada (islas en las llanuras aluviales del Ganges). Estas tres zonas se utilizan según la variación estacional para garantizar la regeneración oportuna de la hierba y otra vegetación.

El Sanghatan quiere promover el crecimiento natural de los bosques de la región para que la raza autóctona Gojri no tenga que depender de los forrajes comprados en el mercado. Con el uso de estos forrajes naturales, los Van Gujjars pueden mantener el valor nutritivo de su leche. El Sanghatan cree que la adopción de estos procesos sostenibles para garantizar la alta calidad de la leche mejora la identidad de sus productos, lo que ha beneficiado a varios miembros a la hora de conseguir un precio de mercado razonable y equitativo para sus productos. La Sanghatan quiere aprovechar la buena voluntad de producir leche no adulterada y nutritiva, a diferencia de los productos lácteos comerciales, que tiene beneficios adicionales para la salud de la población que la consume.

Acciones que vinculan a los pequeños agricultores con los mercados y los servicios financieros

El desarrollo de cadenas de valor y de sistemas de mercado integrados fueron herramientas esenciales para vincular la restauración medioambiental con la resiliencia económica. Se movilizó a los agricultores y se les organizó en grupos, asociaciones y cooperativas; los grupos se organizaron en torno a cadenas de valor seleccionadas, con grupos capacitados para firmar contratos y compartir recursos y capacidades. La mejora de la negociación fue posible gracias a la confianza en producir una cosecha, gracias al agua suficiente.

  • El agua suficiente hizo que los agricultores tuvieran confianza para relacionarse con los mercados y con los servicios financieros.
  • El desarrollo organizativo fue necesario para ayudar a los grupos a madurar y enfrentarse a nuevos problemas.
  • En torno a determinadas cadenas de valor se formaron plataformas de múltiples partes interesadas para reunir a todos los agentes y resolver los cuellos de botella del mercado. Agricultores, proveedores y compradores se beneficiaron a menudo de estos debates.

El desarrollo del liderazgo es fundamental en la restauración del paisaje. Del mismo modo, la gobernanza y los mecanismos de supervisión o rendición de cuentas (por ejemplo, a través de organismos gubernamentales) también son esenciales para gestionar sin problemas los posibles problemas que surjan en el camino.

Acciones que impulsen la productividad en las explotaciones mediante la formación pertinente para mejorar las capacidades

Es preciso reforzar las capacidades técnicas de los pequeños agricultores de forma que se adecuen a su situación y sean pertinentes para su contexto. DryDev lo hizo centrándose en las capacidades necesarias para mejorar la productividad en entornos de tierras secas, como la agricultura climáticamente inteligente, la captación de agua en las explotaciones y el riego a pequeña escala.

Del mismo modo, los grupos recién formados necesitan desarrollar sus capacidades de gobernanza, organización y gestión, resolución de problemas y asesoramiento sobre la mejor manera de establecer vínculos con agentes externos y gubernamentales.

  • La alineación con las prioridades del gobierno resultó ser un importante factor de capacitación.
  • La adecuación de las necesidades de los pequeños agricultores a la formación fue esencial.

La comunidad debe poder elegir en qué desea recibir formación, aunque también se pueden presentar opciones. La formación debe ser práctica y adaptada al contexto local. Es posible que los homólogos de la administración local desconozcan las políticas de la administración nacional y que ellos mismos necesiten una formación de actualización sobre la legislación vigente y las estrategias sectoriales actualizadas.

Mapeo de actores - Esferas de Influencia

El propósito de esta estrategia es identificar a los actores que tienen algún grado de influencia sobre la audiencia objetivo, cómo influyen, es decir, cuál es el rol que juegan en esa interacción así como el nivel de esta influencia y cómo se pueden utilizar dicha influencia para contribuir al cambio de conducta de la audiencia que contribuya a la solución. 

  • Análisis de la información obtenida en las encuestas y entrevistas.
  • Obtención de información de actores relevantes de manera directa. 
  • Establecimiento de un vínculo de confianza para facilitar la obtención de información. 

Un análisis adecuado permite incidir efectivamente a través de los actores clave, sin embargo, se pueden encontrar actores cuyo nivel de influencia no es directa ni alta pero es significativa, como el caso de las leyes y las instituciones de gobierno. 

Análisis de motivadores y detractores

Esta estrategia permitió identificar las características relevantes de la audiencia hacia la que estaría dirigida la campaña de comunicación, así como los elementos que mantienen la situación problema: características personales de los residentes, factores externos relativos al contexto y la localidad y los motivadores que facilitan las acciones para identificar cómo motivar a la gente para cambiar su conducta o percepciones relacionadas al problema. 

  • Disposición de las personas para contestar las encuestas.
  • Información de personas clave que permitió identificar con mayor precisión las características relevantes de la audiencia.  

Los detractores externos son difíciles de solventar ya que responden a situaciones asociadas a manejo del Gobierno, instituciones y dificultad para acceder a recursos necesarios como infraestructura, servicios públicos eficientes, respuesta coordinada de las dependencias de gobierno, entre otras, las cuales dificultan el mantenimiento de la motivación en las personas. 

Medición de indicadores sociales y de gobernanza, e identificación de actores clave

El propósito de esta estrategia es la obtención de datos para establecer una línea base. Se llevó a cabo a través de aplicación de encuestas sobre indicadores sociales y de gobernanza a los residentes de la zona de intervención (colonias contiguasl al Cinturón Verde) así como entrevistas a los líderes identificados y otros actores clave. 

  • Diseñar un instrumento de medición que permita obtener información cualitativa y cuantitativa relevante sobre las características psicológicas y demográficas de la audiencia.
  • Acceso a la población objetivo. 

 

El muestreo puede ser una herramienta muy valiosa, sin embargo, puede requerir más tiempo del que se cuenta. 

Como primer cercamiento con los vecinos es una buena estrategia para cimentar una relación de confianza cuando se lleva a cabo con empatía y habilidad. 

Incentivos y sostenibilidad

Nuestro proyecto se basa en la premisa de que los agricultores quieren sostenibilidad y están incentivados para conseguirla. Ninguna explotación agrícola será viable a largo plazo si no se hace de forma ecológica y económicamente responsable. El cambio climático ha provocado un aumento de la frecuencia de las sequías y de su gravedad en las regiones occidentales de Sudáfrica. Los índices de carga ganadera están disminuyendo como consecuencia del cambio climático, lo que obliga a los ganaderos a diversificar sus ingresos para sobrevivir. La falta de cambio tendrá un impacto devastador en la biodiversidad.

Estamos incentivando a los agricultores para que protejan la biodiversidad mediante la adopción de prácticas agrícolas más sostenibles, como el descanso del pastoreo, tasas de carga ganadera correctas y actividades de restauración del hábitat. A pesar de ello, el ganadero sufre una pérdida de ingresos. Le ayudamos a compensar esta pérdida con actividades no agrícolas, como el ecoturismo.

Gracias a un compromiso continuo con el ganadero, podemos abordar las preocupaciones a medida que surgen y asegurarnos de que el ganadero percibe la participación activa en la asociación como un incentivo para mejorar su explotación.

La región cuenta con una industria turística que puede aprovecharse. Conocida como la "capital mundial del bulbo", la zona es muy conocida y está relativamente cerca (a 3,5 horas en coche) de un aeropuerto internacional. Sin embargo, esta temporada dura aproximadamente 2 meses, y este proyecto pretende ampliar las operaciones turísticas a todo el año.

El agricultor debe estar abierto al turismo como medio de generar ingresos turísticos.

El proyecto tiene potencial inmediato para generar ingresos adicionales y puede diseñarse a medida para adaptarse a la infraestructura y las capacidades del agricultor.

  • Elija proyectos rápidos de poner en marcha y de mostrar resultados, lo que impulsará las asociaciones y mejorará las posibilidades de que se cumplan otras promesas.
  • A los agricultores no les gusta el papeleo ni la administración y a menudo necesitan apoyo en este ámbito, sobre todo en lo que se refiere a la nueva empresa.
  • Es muy importante demostrar que el incentivo funciona, ya que así se sustenta la continuidad de la colaboración. Celebre los pequeños éxitos.