Gobernanza de los recursos comunitarios en apoyo de la planificación de áreas protegidas y paisajes (sinergia de arriba abajo/abajo arriba).

El MEP utilizó la legislación de descentralización de Malí para crear, con la población local, un modelo de CBNRM "centrado en los elefantes". Esta legislación desempeñó una función facilitadora vital que dio lugar a un modelo de gobernanza de los recursos a nivel de aldea y comuna, que quedó consagrado en las convenciones locales y comunales, así como en los planes de desarrollo socioeconómico de las comunas. A continuación, el diputado trabajó con el gobierno para reforzar estos sistemas mediante la redacción de una nueva legislación que creaba una nueva área protegida que abarcaba toda la ruta migratoria de los elefantes, utilizando un modelo de biosfera que apoyaba las convenciones comunitarias. El objetivo era dar un mandato a los silvicultores del gobierno para que pudieran apoyar a las comunidades locales en la aplicación de sus convenios en caso necesario, reforzando así los sistemas comunitarios. De este modo se alinean los intereses gubernamentales y comunitarios para reforzarse mutuamente y ofrecer un enfoque rentable de la gestión de las reservas. Este enfoque descendente complementa el enfoque ascendente del compromiso comunitario.

El modelo de CBNRM "centrado en el elefante" que se había ideado.

La importancia de una legislación habilitante para catalizar la capacitación de las bases.

La necesidad de un organismo neutral de "facilitación" que reúna a las distintas partes de la comunidad.

La velocidad del proceso de creación de una nueva legislación es larga y depende del grado de compromiso y defensa de la iniciativa por parte de los socios gubernamentales; sin embargo, las ONG pueden proporcionar apoyo técnico y recordatorios para generar movimiento hacia delante.

Asociación

A través de este proyecto he reunido a una serie de socios locales y nacionales:

Organización
Geoparque de Burren
Compañía de Desarrollo Local de Clare
Departamento de Asuntos Rurales y Comunitarios

Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre
Propósito
Cada socio tiene competencias locales o nacionales en una zona del proyecto. Al reunirlos, ponemos en común los recursos y conocimientos necesarios para implantar el sistema.

Coordinging

La unión de todos los organismos, cada uno centrado en un área específica. A medida que cada socio se unía, añadía un elemento al sistema y, a continuación, los demás socios adquirían esa característica.
Se trata de organismos públicos financiados por los gobiernos, que ofrecen a las comunidades locales las funciones por las que pagan a través de un modelo gratuito.

Recursos
Cada organización dispone de recursos y contactos que se utilizan en el proyecto.

Las principales lecciones fueron:
- asegúrate de reunirte con una persona que pueda tomar una decisión

- mostrar las ventajas del sistema

- mostrar las ventajas del enfoque colaborativo (la marea sube todos los barcos, etc.)

- reconocer el mérito de todos los socios a medida que avanza el programa

- analizar lo que puede aportar un socio (puede aportar tiempo/trabajo en vez de dinero)

Estudios de evaluación

El objetivo fundamental de este elemento es crear una base de referencia para toda la solución. Una vez seleccionado el emplazamiento para la solución, se recopilan datos primarios y secundarios mediante la investigación y el análisis. Por ejemplo, con la ayuda de los datos batimétricos se identifica la profundidad de los estanques preseleccionados, lo que facilita aún más la elección del estanque adecuado con la profundidad requerida (0,8 - 3 metros) para instalar el humedal de tratamiento flotante.

Algunas de las condiciones importantes que se requieren para permitir el éxito de este bloque de construcción son las siguientes;

1. 1. Acceso a fuentes de investigación creíbles

2. Enlace con expertos técnicos creíbles

1. Selección del estanque adecuado

2. Instalación satisfactoria del FTW teniendo en cuenta todos los requisitos previos sugeridos por las revisiones bibliográficas

3. Análisis comparativo de la calidad de las aguas residuales antes y después de la instalación de FTW que indique una mejora de la calidad del agua.

4. Elección de las especies vegetales adecuadas

Dos sugerencias principales

1.Elegir el diseño adecuado para alinear las esteras flotantes y evitar que los búfalos se enreden y

2. 2. Elegir bien la materia prima de las esteras para evitar que se desprendan en caso de tormenta.

Generación de alianzas y búsqueda de recursos económicos

Acciones que generen el compromiso de todos los actores relevantes en el desarrollo del proyecto (organización ejecutora del proyecto, autoridades del área protegida, comunidades locales, visitantes, sector empresarial).

Búsqueda de financiamiento de distintas fuentes (cooperación internacional, donantes privados, gobiernos, etc.).

 

Comunicar adecuadamente la problemática a resolver y su importancia para mantener a los actores involucrados en el proyecto.

Disponibilidad de recursos de fundraising. Interés de financiadores en la conservación de áreas protegidas.

 

 

El financiamiento es uno de los factores fundamentales para que la solución pueda ser llevada a cabo y para que pueda ser replicada en esta y otras áreas.

Comunidad amiga de la vida salvaje: Turismo ecológico comunitario

La aparición de fauna salvaje como resultado de la reubicación de las comunidades de la zona invadida brinda la oportunidad de practicar el ecoturismo. La fauna salvaje se convierte en el activo de las comunidades por su valor como medio de vida alternativo. Las comunidades se convierten en guardianes de la fauna en lugar de agresores.

El ecoturismo de fauna salvaje debe basarse en el apoyo técnico de profesionales de la fauna salvaje, especialistas en ecosistemas y arquitectos respetuosos con el medio ambiente a la hora de establecer el Plan Maestro para futuras inversiones.

La colaboración entre los organismos pertinentes es la clave. Con un entendimiento común sobre el beneficio conjunto y la credibilidad en caso de éxito, cada parte interesada puede encontrar el papel adecuado de forma orquestada.

Muy importante es la preparación de una planificación y unos recursos financieros bien gestionados para mantener el impulso del interés de todas las partes. De lo contrario, cuando el entusiasmo se agote, el esfuerzo tendrá que empezar de nuevo.

Comunidad respetuosa con la naturaleza: Entrega de productos de la granja a la mesa

La vinculación con la red de restaurantes aumenta la demanda de productos saludables de la Comunidad respetuosa con la naturaleza. La producción paralela de envases alimentarios basados en la naturaleza aumenta el valor de los productos y amplía el mercado, sobre todo para los consumidores urbanos.

Mayor concienciación de la población urbana sobre el consumo saludable, especialmente postcovídicos.

La adecuación entre la demanda y la oferta del producto determina la confianza y la continuidad de la producción. La clave está en la capacidad del plan empresarial y la gestión de la entrega del producto. Satisfacer la demanda a tiempo y con una calidad estándar (incluida la historia de la vinculación con el apoyo a la biodiversidad del Patrimonio Mundial) fideliza el apoyo a largo plazo.

Restauración de sitios degradados por el cambio de uso de suelo a partir de la reforestación con especies nativas

Las comunidades vegetales nativas presentan mayor capacidad de adaptarse al cambio climático gracias a las interacciones interespecíficas que presentan y su estrecho vínculo con la fauna autóctona. Esto significa que para restaurar espacios degradados, siempre es recomendable utilizar especies propias del lugar, con el fin de asegurar el éxito de la acción a traves del tiempo. La restauración de espacios a traves de la reforestación con especies nativas representa una de las piedras angulares de nuestro proyecto, no solo por los múltiples beneficios ambientales, sino también por el aprendizaje y los resultados en términos sociales y culturales.

Las especies nativas representan la mejor solución a la hora de reforestar espacios degradados, ya que fomentan las interacciones entre fauna y flora y benefician a la sociedad gracias a la revitalización de los patrimonios naturales y culturales de la región.

Hemos visto que la reforestación con especies nativas genera gran interés en la sociedad, ya que en un primer momento, las especies utilizadas son desconocidas, debido a que se ha perdido el contacto con ellas, siendo suplantadas por especies exóticas como pinos y cedros. No obstante, a medida que las personas comienzan a conocer a estas especies nativas, descubren y se maravillan con su belleza. De la misma manera, la restauración de áreas naturales con especies nativas fomenta una conexión cultural con la comunidad local, ya que se revalorizan saberes ancestrales, prácticas autóctonas y valores locales. En relación a la demanda de nuevas áreas naturales disponibles y protegidas, la misma ha crecido enormemente. En 2014 se creó la Red Argentina de Reservas Naturales Privadas, contando actualmente con 200 reservas de este tipo en todo el país, sumando un total de 770.000 hectáreas protegidas.

Educación socioambiental en el marco de la década de la restauración de los ecosistemas

Desde 2016 trabajamos de forma cotidiana brindando talleres de formación y capacitación de carácter gratuito sobre diferentes temáticas y problemáticas ambientales a estudiantes de instituciones tanto públicas como privadas en todos los niveles, utilizando la educación formal, no formal e informal del país. Entendemos que para conservar los recursos naturales y alcanzar un desarrollo sostenible, es necesario incluir los asuntos ambientales en la agenda curricular, con el fin de que los jóvenes se involucren y construyan un futuro más sano y justo.

Algunos de los talleres son sobre biodiversiad, crisis climática, 3R, servicios ecosistémicos y más, alternando entre bloques teóricos y actividades prácticas en grupo.

La educación es la base del desarrollo. Para poder promover el desarrollo sostenible, resulta de vital importancia brindar educación de calidad, que contemple los ejes sociales, económicos y ambientales, con el fin de formar ciudadanos y ciudadanas responsables, artífices de un mundo justo para todas las especies que lo habitan. Al trabajar en proyectos de educación socioambiental para la formación de líderes, modificamos la realidad de toda la comunidad local sin importar su edad, procedencia, religión, identidad de género, ni otro aspecto particular.

El trabajo en educación socioambiental es un eje fundamental que atraviesa de forma transversal la realidad de las comunidades. En los útimos años hemos notado una respuesta muy positiva a los contenidos brindados, habiendo evolucionado el programa de educación "Escuelas Conscientes" de Eco House en el lanzamiento de la "Red de Escuelas para el Desarrollo Sostenible", inaugurado en 2021. El creciente interés por parte de la sociedad se vio plasmado en la reciente sanción de la Ley Nacional de Educación Ambiental y en la sanción de la Ley Yolanda, que indica la educación ambiental obligatoria para funcionarios y funcionarias públicas.

Proceso participativo de identificación de las comunidades beneficiarias

Este proyecto se basa en la filosofía de trabajar con las comunidades que han solicitado ayuda, de modo que la solución esté impulsada por las prioridades de la comunidad en lugar de imponer objetivos o valores externos. El primer pilar de la identificación de las comunidades beneficiarias mediante procesos participativos es fundamental para el éxito del proyecto, ya que la confianza y la colaboración garantizarán mejores resultados. La inversión comunitaria y el deseo de participar en acciones sostenibles son también rasgos esenciales que hay que identificar en las comunidades beneficiarias, ya que serán ellas las que lideren los esfuerzos de conservación y restauración de sus ecosistemas.

  • Las organizaciones locales asociadas y/o el personal sobre el terreno actúan como enlaces locales con las comunidades rurales e indígenas, fomentando las relaciones y la confianza.

  • El personal local sobre el terreno organiza asambleas comunitarias

  • Es importante ganarse la confianza de las comunidades, ya que pueden haber tenido experiencias negativas con agentes o grupos externos que ejercen presiones sobre sus tierras.
Plan de Ahorro y Préstamo para Aldeas y Asociaciones Externas

El Plan de Ahorro y Préstamo de la Aldea es una estrategia de sostenibilidad de IPaCoPA en la que los miembros de sus grupos autogestionados se reúnen periódicamente para ahorrar su dinero en un espacio seguro y acceder a pequeños préstamos con el dinero recaudado entre ellos para invertir en proyectos de subsistencia a nivel doméstico, como la agricultura y la energía solar. Dado que la mayoría de los miembros individuales carecen de requisitos previos para acceder a préstamos de instituciones financieras, el plan VSLA ayuda a los miembros a acceder fácilmente a las finanzas y asegurar préstamos blandos bajo la garantía del grupo. Esto complementa los esfuerzos de la TUA para poner en práctica diversos aspectos de la iniciativa IPaCoPA y para sostener los proyectos ya apoyados por la TUA, como el cuidado de los árboles plantados y la creación de huertos familiares. Con nuestros socios externos, entre los que destacan el Gobierno Local del Distrito, el PNUD, el Grupo SAI del Reino Unido y Jade Products Ltd., hemos conseguido avales para el proyecto,hemos podido obtener avales, formación, plataformas digitales como sistemas de gestión de proyectos y acceso al comercio electrónico, financiación(por ejemplo, del PNUD-Y4BF para apoyar a 500 jóvenes en el cultivo comercial de chile) y otros recursos que hacen que IPaCoPA funcione en un ecosistema completo.

  1. Existencia de objetivos claros alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU que interesen a otras organizaciones/empresas con objetivos similares o relacionados, y o filantrópicos sobre lo que pretendemos conseguir a través de nuestros objetivos.
  2. El celo y el entusiasmo del jefe de equipo y de la junta directiva para buscar socios relevantes y expresar interés por la asociación.
  3. El acceso a Internet y la capacidad de utilizarlo, mejorados con un sitio web de la organización"www.treeugandaacademy.com".
  4. Respeto de los principios y valores de la organización.
  1. Generar confianza con los socios y también determinar la fiabilidad de aquellos con los que te asocias es primordial para mantener asociaciones relevantes y duraderas. En resumen, es importante establecer acuerdos claros, ser flexible y entender el lenguaje de los socios.
  2. La asociación es un proceso de aprendizaje, por lo que hay que estar abierto a aprender de otros socios, sobre todo de los socios locales de las zonas donde se ejecutan las actividades del proyecto. Los socios locales tienen mucho que enseñar sobre las necesidades de la comunidad y el contexto local y sobre cómo desarrollar y crear resultados más sostenibles.
  3. Los fracasos en algunas asociaciones son inevitables; en caso de que la asociación fracase, es importante evaluar por qué fracasó, compartir y aprender de esos fracasos, reiterar e incorporar las lecciones aprendidas en la siguiente asociación.
  4. El éxito de nuestra organización y, en particular, de la solución IPaCoPA se basa en asociaciones sólidas. Desarrollar una mentalidad de asociación basada en las relaciones es muy importante porque, incluso cuando finalizan las actividades financiadas, la relación continúa y existe la oportunidad de un apoyo sostenible.