Aprobación gubernamental

Algunos de nuestros programas incluyen el trasplante de corales. En Tailandia es ilegal tocar o dañar el coral, así que tuvimos que pedir aprobación para algunos de nuestros programas.

Para recibir la aprobación del gobierno hay que presentar primero una propuesta de zona de restauración de arrecifes de coral. Esta propuesta incluye las técnicas de trasplante, las personas implicadas y su experiencia y cualificación, y un plan a largo plazo de vigilancia y mantenimiento.

El DMCR ha aprobado plenamente nuestras actividades relacionadas con la restauración y nosotros realizamos investigaciones sobre los trasplantes y les proporcionamos esos datos.

  • Experiencia en restauración de corales
  • Plan a largo plazo
  • Propuesta al gobierno
  • Evaluación y aprobación

El proceso de aprobación es largo. Poder demostrar que nuestros programas tienen éxito y ser evaluados y aprobados llevó más de 2 años de comunicación, presentaciones y evaluaciones.

Para poder obtener el permiso se necesita un grupo de voluntarios comprometidos que tengan experiencia relevante y estén dispuestos a participar en el programa durante un periodo de tiempo prolongado.

Declaratoria de Patrimonio Natural Marino (World Heritage Sites UNESCO)

Tanto el block 1 como el 2 estan enfocados a divulgar al mundo y proveer material de video Virtual Reality / Recorded Reality evidencia de la relevancia de reforzar los esquemas de protección de abajo hacia arriba que incrementa la gobernanza local por la protección desde comunidades de pescadores. Al estar en fase 2 de inclusión en Parques Nacionales Naturales de Colombia, el nominarlo como Patrimonio Natural Marino, aseguraría que el marco de protección internacional con Mission Blue se cuadriplique y se logre conservación de estos dos arrecifes resilientes Varadero y Capurgana-Cabo Tiburon ubicados en los extremos Norte y Sur que conectan la biodiversidad de arrecifes coralinos sanos a los parques naturales en medio (santuario de Fauna y Flora Playona con Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo) . 

Se ha involucrado a la comunidad de pescadores locales y operadores de buceo (DIVE and GREEN) que monitorean diariamente los arrecifes y son los guardianes in situ de los mismos.

 

La Marina Nacional tambien nos apoya en su protección y Parques Nacionales ha participado en campañas de limpieza submarina. 

La estrategia de protección efectiva a arrecifes coralinos aun funciona sin necesidad de fragmentar colonias coralinas. En Octubre de 2021, sale publicado  un capitilo nuestro en el libro de Springer Nature  en el que demostramos  la evidencia. Mientras que la intervención para restauración por fragmentación de colonias coralinas podria generar riesgos a la sobrevivencia, salud, complejidad e integridad ecosistemica y biodiversidad de los ecosistemas naturales arrecifales. 

Alianzas institucionales y con las OSC

La estrategia basada en alianzas permite conectar visiones que llevan al desarrollo de acciones orientadas a un objetivo en común, en éste caso, la restauración y conservación del Área Natural Parque Central y sus zonas de influencia.

Las actividades que han permitido construir ésta Red comunitaria con actores de instituciones y otras OSC han tanto eventos realizados in situ relacionados con sus propios proyectos, así como capacitaciones con asesores expertos en temáticas de restauración y prácticas fuera de la zona de impacto pero que permiten concretar y fortalecer los aprendizajes técnicos necesarios para continuar con el proyecto. 

Dentro de las acciones más significativas ha sido colaborar con distintos actores de la sociedad para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural Protegida lo cual resulta en un recurso necesario y útil para los objetivos de conservación y una acción multiparticipativa así como colaboraciones con asociaciones transfronterizas como el Arizona Desert Museum y Borderlands Restoration Network en un esfuerzo por mejorar las consecuencias de los impactos de las plantas exóticas e implementar acciones de restauración. 

Extender la red de colaboración fuera del ámbito local lo cual permite incrementar oportunidades de apoyo para lograr la conservación de la zona.

Extender el alcance de los resultados para que más personas tanto de la ciudadanía como representantes de instituciones se interesen en apoyar las estrategias.

Esta estrategia ha permitido visibilizar el proyecto hacia más redes de apoyo. 

Es importante contar con tiempo suficiente para atender las solicitudes de los diferentes actores involucrados en las alianzas.

Contar con una estrategia de seguimiento para cada una de las alianzas y compromisos asumidos. 

Gestión participativa

El propósito de esta estrategia fue involucrar a la ciudadanía hacia acciones corresponsables de cuidado y protección del área natural protegida. En una primera etapa estas acciones consistieron en retirar todos los residuos sólidos que se encontraban en la zona, también se llevaron a cabo talleres de ciencia ciudadana para fomentar el cuidado de la  fauna y flora del lugar y conocimiento de las especies locales así como para dar a conocer el área. También se involucró a los vecinos de la colonia colindante y a la ciudadanía general a participar en las actividades de construcción de un sendero lineal en la zona de influencia de la ANP así como a todas las actividades relacionadas con el mantenimiento de la zona: remoción de la planta invasiva zacate buffel en zonas prioritarias, continuar con labores de limpieza, mantenimiento de los senderos y reforestación con plantas nativas.

El fácil acceso a la zona al encontrarse en la periferia norte de la mancha urbana favoreció la asistencia de grupos ciudadanos a las actividades.

Las actividades permitieron establecer un punto de partida para continuar realizando acciones de restauración y conservación y buscar apoyos para ello.

Se logró cohesión entre grupos ambientalistas y personas interesadas en apoyar para la preservación del lugar así como para conocerlo.

Se requiere de un plan estratégico a largo plazo para gestionar efectivamente las acciones de restauración y la coordinación de grupos ciudadanos. 

Se requiere de apoyo institucional gubernamental para el sostenimiento a largo plazo de las acciones participativas. 

Estrategias de educación ambiental participativa

El objetivo de ésta estrategia fue afianzar las actividades de gestión participativa a través de la Educación ambiental. Se llevaron a cabo recorridos en el área natural en los cuales se invitó a la ciudadanía general, caminatas infantiles, presentaciones de teatro, caminatas familiares, caminatas nocturnas y talleres de ciencia ciudadana.

Éstas actividades educativas fueron dirigidas por actores de distintas áreas: biólogos, actores de teatro, integrantes de la asociación, tutores naturalistas. Todo esto para fortalecer los lazos entre especialistas en el área de la conservación pero también para diversificar la forma en la que se presenta el conocimiento especializado hacia el público general. 

La información y temáticas estaban dirigidas a informar sobre las condiciones del hábitat en la zona, dar a conocer el ANP, informar sobre las especies invasivas así como las especies nativas y estrategias de mínimo impacto en zonas naturales. 

  • Interés por parte de las y los participantes en continuar aprendiendo sobre las temáticas tratadas.

  • A raíz de estos eventos más personas pertenecientes al ámbito de la conservación se contactaron para hacer colaboraciones.

  • Los vecinos de la zona manifestaron interés por colaborar e incluso iniciaron grupos organizados para acciones similares.

 

  • Diseñar actividades de aprendizaje que incluyan una experiencia en campo representan un aprendizaje muy significativo sobre todo en los niños.

  • Difundir las actividades fomenta el sentido de pertenencia y promueve la colaboración.

  • Importancia de encontrar la manera de medir el impacto de éstas actividades así como los resultados.

Proceso de acreditación

Hay un proceso de cinco niveles para convertirse en una WHS.

1. Una solicitud inicial en línea que garantiza que no hay problemas prohibitivos fundamentales.

2. Representantes imparciales llevan a cabo una revisión de la candidatura inicial.

3. Asesoramiento técnico para debatir y aconsejar sobre áreas de mejora y sobre cómo presentar una candidatura con las mayores posibilidades de éxito.

4. Solicitud final que incluye pruebas justificativas, una justificación de la delimitación geográfica del lugar y una explicación detallada de cómo el lugar cumple cada uno de los criterios.

5. A continuación, deberá elaborar y presentar informes anuales en los que explique cómo se cumplen los criterios.

Al someterse al proceso de acreditación, The Bluff tuvo que demostrar que podía garantizar prácticas responsables y sostenibles y que los medios de subsistencia mejorarían continuamente, garantizando así la salud y el bienestar de ballenas, delfines y marsopas y sus hábitats oceánicos.

Se evaluaron condiciones como la legislación de apoyo, la cultura y la sostenibilidad medioambiental, social y económica.

Tuvieron que aportar pruebas de apoyo, incluidas estadísticas relativas a los medios de subsistencia, las actividades culturales, los turistas que visitan la zona, los operadores turísticos de avistamiento de ballenas, las zonas protegidas, etc.

El Bluff también estaba obligado a demostrar que se estaban llevando a cabo actividades comunitarias de investigación, educación y concienciación.

Es esencial tener un objetivo claro con un camino claro hacia él. Para un programa como el de acreditación de sitios del Patrimonio de la Ballena, hay que alcanzar unos niveles muy altos, pero debe haber un proceso de apoyo que ayude a una comunidad a abrirse camino y, en última instancia, a conseguir ese estatus.

Grupo directivo de partes interesadas locales y capacitación de la comunidad

Se basa en el principio de que una iniciativa comunitaria para proteger a los cetáceos y sus hábitats se realiza mejor cuando es propiedad de las propias comunidades locales. Incentiva, capacita y compromete a una comunidad y a sus empresas para que se beneficien directamente de un océano sano y próspero.

Para coordinar y facilitar el desarrollo de una iniciativa WHS, las partes interesadas locales forman un comité directivo. Se trata de personas entusiastas, creativas y apasionadas que dirigen el proceso y ayudan a poner en marcha, mantener y sostener el proceso de solicitud.

Un comité directivo de WHS eficaz debe ser totalmente diverso e inclusivo y representativo de la comunidad e incluir personal, voluntarios y miembros de la comunidad. Su propósito es servir de fuerza movilizadora, no de burocracia. Hacer que el proceso tenga sentido y propósito para todos los implicados. El proceso incluye orientaciones sobre la creación de subcomités o grupos de trabajo que se centren en objetivos y actividades específicos.

Además de dirigir y gestionar el proceso de solicitud, el comité directivo debe mostrar una mejora continua en toda la comunidad con sus diversas iniciativas, mediante informes anuales como medida de la excelencia de WHS.

Fueron necesarios 2 años y los esfuerzos de colaboración de un comité directivo local, formado por socios locales comprometidos y apasionados (particulares y organizaciones locales), para que The Bluff obtuviera el estatus de Patrimonio de las Ballenas. Los miembros del comité trabajan ahora juntos por un cambio positivo, se reúnen periódicamente y se esfuerzan continuamente por alcanzar el objetivo final de situar a The Bluff en el centro de la conservación y preservación de los cetáceos y de todos los beneficios que ello aporta a la comunidad.

Habilitar y capacitar a una comunidad para que trabaje unida requiere una dirección clara, beneficios y un equipo central de partes interesadas dedicadas a impulsar el proyecto a nivel local. El proyecto debe ser propiedad de la comunidad en todas las fases del proceso y ser plenamente representativo de la comunidad, sus necesidades, su visión y sus prioridades.

Creación de Kayirabwa Chimpanzee Conservancy para la conservación y protección de las rutas migratorias de la fauna salvaje en los bosques de la falla Albertine septentrional, Uganda occidental

Estos bosques de corredor están desapareciendo rápidamente y, si no se actúa pronto sobre estos hallazgos, quedarán pocos bosques de corredor que conservar y la mayoría de estas especies se extinguirán en esta región. Es necesario que el Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente, las oficinas medioambientales de los distritos y la Autoridad Forestal Nacional avancen rápidamente en la provisión de incentivos económicos y financieros que permitan que estos bosques de corredor reciban financiación lo antes posible para compensar los incentivos actuales de destruir el bosque para la agricultura.

  • Presencia de la Reserva Forestal Central de Kihaimira como zona núcleo
  • Apoyo local a la conservación de los chimpancés
  • Gran potencial para el agroecoturismo
  • Gran potencial para empresas basadas en la naturaleza, como la apicultura
  • Políticas gubernamentales favorables

Los bosques de los corredores al este del lago Alberto son ricos en biodiversidad, contienen muchas de las especies que pueden necesitar conectividad para seguir siendo viables en los bloques forestales más grandes, y es probable que desempeñen un papel funcional en términos de conexión de metapoblaciones de estas especies. Es necesario encontrar incentivos para que los propietarios que tienen bosques en sus tierras en los corredores conserven estos bosques con el fin de mantener estos papeles funcionales.

Creación de un Museo de la Mariposa como fuente adicional de ingresos para las mujeres que se dedican a la sericultura.

La sericultura es el arte de la producción de seda mediante la cría de orugas (larvas) y la realización de una actividad posterior al capullo (por ejemplo, el devanado) que conduce a la producción de hilo de seda. Los hogares encabezados por mujeres que solían obtener ingresos de la venta de leña extraída ilegalmente del Parque Nacional de Nech Sar se dedican ahora a la producción y venta de capullos e hilo de seda. También se está apoyando una combinación de medios de subsistencia basados en la pesca, la apicultura, la agrosilvicultura, la transformación del bambú, los viveros y las plantaciones forestales basadas en incentivos. El Parque cuenta con seis especies endémicas de mariposas con potencial para el negocio de la sericultura. El Museo, gestionado por los operadores de sericultura, podría servir como centro de educación medioambiental y fuente de ingresos para los operadores en forma de tasas para los visitantes. También podrían vender sus productos derivados de la sericultura, así como alimentos y bebidas para los visitantes del museo. Entre los visitantes hay turistas nacionales e internacionales, escolares y participantes en conferencias. Arba-Minch es un destino de estancia para los turistas que viajan a los lugares de interés turístico de Konso, Dorze, el Parque Nacional de Nech Sar y el valle del Omo en Etiopía, así como un importante lugar de turismo de conferencias en Etiopía. Se supone que el coste de la construcción provendrá de la adjudicación o de socios de conservación como la GIZ-BFP.

El parque cuenta con varias especies de mariposas, algunas de ellas endémicas. El parque cuenta con expertos para proporcionar el apoyo técnico necesario.

Actividad aún no realizada.

Mapeo de actores - Esferas de Influencia

El propósito de esta estrategia es identificar a los actores que tienen algún grado de influencia sobre la audiencia objetivo, cómo influyen, es decir, cuál es el rol que juegan en esa interacción así como el nivel de esta influencia y cómo se pueden utilizar dicha influencia para contribuir al cambio de conducta de la audiencia que contribuya a la solución. 

  • Análisis de la información obtenida en las encuestas y entrevistas.
  • Obtención de información de actores relevantes de manera directa. 
  • Establecimiento de un vínculo de confianza para facilitar la obtención de información. 

Un análisis adecuado permite incidir efectivamente a través de los actores clave, sin embargo, se pueden encontrar actores cuyo nivel de influencia no es directa ni alta pero es significativa, como el caso de las leyes y las instituciones de gobierno.