Vinculación con mercados justos y sinergias

El Building Block 3 (BB3) se basó en establecer vinculos con comercios justos para los pequeños caficultores, insertándolos en programas de formación y capacitacion permanente en caficultura y educación ambiental, y garantizándoles la asistencia técnica por parte de cooperativas locales y beneficiados de café. 

 

Dado que el territorio es reconocido por ser un destino turístico, se potenció la oportunidad de fortalecer la cadena de valor agroturistíca entre el café y el turismo para que las fincas fueran planificadas y manejadas con dicho fin, y así diversificar e incrementar los ingresos. 

 

Por otra parte, se identificaron sinergias con otras iniciativas y organizaciones privadas para continuar trabajando con las personas beneficiadas por el proyecto, de tal forma de aprovechar el liderazgo y concientización para ampliar las acciones de restauración, replicar el conocimiento adquirido e insertar a los beneficiarios en el eslabón de comercialización de la cadena productiva.

Para el éxito de este Building Block fue favorable contar con:

  • El territorio de intervención del proyecto tiene experiencias previas de emprendimientos exitosos que están posicionando el sector cafetalero vinculado con el ecoturismo, lo cual generó facilidad en realizar acercamientos con el sector privado y con los beneficiarios/as del proyecto, ya que se cuenta con conocimiento de los impactos sociales, ambientales y económicos que esto genera. 
  • Para que el proyecto sea exitoso, es necesario que durante la planificación del proyecto se retomen los instrumentos de planificación local, lo cual sintetiza los intereses del territorio, así como permite un análisis más claro sobre los actores involucrados y retos del mismo.
  • Se recomienda involucrar activamente al sector privado para la sostenibilidad de las acciones. 
  • Es fundamental conocer el contexto del territorio para articular exitosamente los esfuerzos relacionados a las cadenas de valor que pueden ser implementadas.
Revalorización del café con Agroecología

El Building Block 2 (BB2) se centra en revalorizar el café, debido a que los precios del café son fluctuantes en el mercado internacional, creando déficil para los pequeños caficultores que históricamente lo cultivan en tierras arrendadas o propias, y que al no evidenciar ganancias, venden los terrenos o cambian el cultivo, lo cual modifica el suelo y lo desproviste de vegetación. En otros escenarios, los terrenos son utilizados para urbanización, modificando el paisaje, poniendo en riesgo la vida silvestre y reduciendo los servicios ecosistémicos.

 

El primer paso implementado fue cambiar el enfoque tradicional de producción hacia un manejo agroecológico que cree ingresos adicionales dentro de la finca, con elementos diferenciadores para el consumidor. Algunas prácticas implementadas fueron: cajuelas o fosas de infiltración, renovación cíclica del cultivo, protección del suelo con materia orgánica, sombra diversificada a través de la incorporación de árboles frutales o forestales, entre otros. 

 

El segundo paso fue fortalecer la asociatividad de los pequeños caficultores a través de las plataformas de gobernanza local, y establecer vinculos con comercios justos que mejoren los ingresos de la venta de café y reduzcan los costos del procesamiento.

Para el éxito de este Building Block fue favorable contar con:

  • Interés comunitario en fortalecer la cadena de valor de café bajo un manejo agroforestal que se vincule con las actividades socio-económicas del territorio, y permita a su vez, la restauración de los servicios ecosistémicos.
  • Acercamiento con beneficiados de café del territorio que contribuya al desarrollo sostenible para la vinculación con los pequeños caficultores.
  • Beneficiarios con adaptabilidad al cambio del sistema de producción.
  • Analizar y priorizar durante la planificación la relación entre los pequeños productores, plataformas locales y cooperativas o empresas privadas que puedan fomentar el interés y la sostenibilidad dentro de la cadena de valor de café en el territorio.
  • Debe realizarse una valoración junto al productor sobre el sistema agroforestal más propicio que cuente con una estrategia de salida para que la asistencia técnica se reduzca paulatinamente.
Balance de la economía azul existente

Antes de embarcarnos en la construcción de una economía azul basada en la comunidad, nos pareció importante entender de dónde venimos y dónde estamos ahora. Examinamos el papel histórico de las empresas marítimas en la costa sur de Nueva Gales del Sur y las relaciones económicas, sociales y culturales de las comunidades de la costa sur con el océano. El resultado fue un "mapa de la historia" de Blue Futures que detalla las diversas formas en que las empresas, los grupos comunitarios y los individuos se relacionan con el océano en nuestra región.

Al "hacer balance" del potencial de la economía azul de una región, el diseño del mapa garantizó que no se diera prioridad a ningún aspecto social, medioambiental o económico sobre otro. En su lugar, el espacio se convirtió en el principio organizador, permitiendo a los usuarios desplazarse por el mapa para conocer lo que era importante para la economía azul de su entorno. En la práctica, esto significaba que las estadísticas de empleo, las obras de arte costeras históricas y los ejemplos de gobernanza oceánica aparecían junto a las nuevas empresas de tecnología oceánica limpia y las industrias marinas establecidas. El mapa hace que estos datos dialoguen entre sí en la mente del espectador, simplemente por su proximidad espacial. Se trata de un primer paso importante para dar mayor relevancia a los datos culturales y sociales en el desarrollo de soluciones de economía azul, que a menudo se pasan por alto en favor de estadísticas cuantificables.

Este elemento fundamental fue posible gracias a un equipo multidisciplinar comprometido a trabajar más allá de los compartimentos disciplinarios tradicionales. Los artistas colaboraron con geógrafos, economistas y científicos medioambientales para reunir una amplia variedad de materiales visuales y textuales que se incluyeron en el mapa.

Subestimamos la duración del proceso. Se necesitó mucho tiempo para reunir los recursos digitales, los derechos de uso de las imágenes (tanto de empresas como de artistas y museos/archivos) y para probar diferentes estilos de storymaps que se adaptaran mejor a la escala del proyecto y a la variedad de fuentes.

La recopilación de diversas fuentes de datos en un mapa accesible al público y fácil de navegar permitió que este elemento constituyente llegara a un público más amplio, tanto a escala local como mundial, que un informe escrito tradicional o un comunicado de prensa textual. El mapa educó a diversos públicos sobre los conceptos de "economía azul" y "futuro azul", que muchos considerarían ideas amorfas o de nicho, alejadas de su vida cotidiana.

Hortimare - un socio esencial para Kelp Blue.

Hortimare, empresa con sede en los Países Bajos, es una de las pocas del mundo especializadas en genética, cultivo y propagación de algas marinas. Hortimare trabaja con Kelp Blue para crear material de partida, aumentar el rendimiento e investigar las mejores técnicas de cultivo de la especie Macrocystis pyrifera.

Holtimare cuenta con un laboratorio de última generación en los Países Bajos y con un equipo altamente cualificado y experimentado, especializado en la cría y propagación de algas. Hortimare es un consultor técnico externo que ayuda a Kelp Blue a crear y desarrollar un criadero en Namibia y a formar mano de obra local para dirigirlo. También colaboran con Kelp Blue en los métodos de abastecimiento, recolección y cultivo. También están creando conjuntamente un banco de semillas de algas gigantes para uso futuro.

La cría de plántulas de algas es un primer paso esencial en el cultivo de algas marinas. No existe ningún banco público de semillas de Macrocystis, por lo que Kelp Blue ha tenido que trabajar con socios de todo el mundo para recoger de forma sostenible esporas de los lechos de algas silvestres y transportarlas a los Países Bajos, donde Hortimare optimiza el sistema de incubación y la técnica de siembra de Kelp Blue para conseguir un rendimiento predecible y constante. Comparten toda la información necesaria para el éxito de la explotación. Ambas partes salen ganando. Hortimare obtiene datos y conocimientos cada vez más fiables para poder desarrollar un determinado estándar y Kelp Blue puede traducir sus descubrimientos en previsibilidad de funcionamiento.

El abastecimiento sostenible de material, un programa de cría y un criadero propio son la piedra angular de cualquier proyecto de cultivo de algas.

B1: Poniendo un costo al cambio climático para el involucramiento del sector privado en la Adaptación basada en Ecosistemas

Tradicionalmente, el cambio climático ha sido comunicado como un concepto ambiental y científico. Sin embargo, desde que los impactos en las industrias y los sectores productivos han sido cada vez más evidentes, hay una necesidad urgente de entender mejor la dimensión económica del cambio climático y sus riesgos financieros para las decisiones del sector privado.

 

Traducir los riesgos ambientales en riesgos de negocios puede ayudar a atraer la atención del sector privado. Por ello, el proyecto ADAPTUR elaboró un análisis de riesgo económico en los tres destinos piloto para estimar los costos futuros del cambio climático en la industria turística. Adicionalmente, una Guía para inversiones adaptadas al clima fue publicada, la cual fue desarrollada con la participación y datos del sector privado, especialmente durante el diseño de la metodología. Una de las conclusiones fue que la adaptación puede ser una buena inversión, pues haciendo negocios más resilientes al cambio climático, es posible reducir sus costos en el futuro. 

  • Traducir términos ambientales al lenguaje empresarial: ej. vulnerabilidad = riesgos del negocio; ecosistemas = capital natural, etc., ayuda a que el sector privado capte tu mensaje.
  • Vincular los impactos del cambio climático a los riesgos y oportunidades para el negocio.
  • Comprender como trabaja el sector privado: considerando procesos existentes del negocio como parte de la solución.
  • Crear confianza: involucrar al sector privado desde el inicio, siendo transparentes en las decisiones y expectativas. 
  • Comprender los conceptos empresariales (retorno de inversión, modelo de negocio, riesgo económico, etc.) y su forma de pensar (tiempo es dinero, recursos son limitados, etc.) cuando atraes al sector privado. Incluir un miembro en tu equipo con experiencia en el sector privado puede ayudar.
  • Desde que las industrias han establecido procedimientos, es esencial desarrollar soluciones compatibles. En México, las nuevas inversiones en infraestructura turística siguen procesos estrictos. Por lo tanto, ADAPTUR desarrolló mejoras fáciles de integrar en dichos procesos.
  • El sector privado tiene sus propias herramientas y metodologías (modelo de escenarios, análisis de riesgos, análisis de costos, etc.). Es mejor construir sobre estas herramientas en lugar de introducir nuevas.
  • El sector privado considera información como sensible, entre ella, datos financieros o resultados de proyectos, debido a que puede afectar su reputación en el mercado. Por eso, es importante tener un entendimiento mutuo de la información que es confidencial o sensible, y los acuerdos de confidencialidad pueden ayudar a formalizarlo. 
La agricultura cooperativa como medio de vida sostenible

Es necesario un apoyo institucional para que los beneficiarios puedan promocionar en los mercados locales, regionales y nacionales los productos que fabrican gracias a esta solución. Dado que un solo agricultor no puede satisfacer la demanda cuantitativa del mercado y que los distribuidores buscan cantidades a granel, hay que formar una cooperativa que funcione a nivel local. Esta cooperativa se encarga de recoger los productos, negociar el precio con el distribuidor, supervisar la fabricación y distribuir los beneficios.

Existe una gran demanda de escobas y productos asociados en el mercado local, nacional e internacional, y los distribuidores siempre compran al por mayor. Aplicando métodos de agricultura cooperativa, será más fácil para un solo agricultor suministrar su producto y obtener una tarifa razonable por él. En lugar de dirigirse a agricultores individuales, los distribuidores negocian los precios con el comité de la cooperativa, lo que también garantiza precios más estables y rentables para sus miembros.

  • La dirección del comité de la cooperativa debe confiarse a personas de la comunidad que conozcan bien el mercado.
  • La cooperativa debe ser bipartidista y justa para todos.

Alianzas

Hubo que crear diversas alianzas para garantizar el éxito del programa. Era necesaria la colaboración entre las siguientes partes interesadas:

  • Gobierno local y provincial y autoridades administrativas
  • Grupos sociales como clubes de jóvenes, grupos de mujeres, comités de agricultura
  • Comités de protección de bosques y tierras
  • Empresas locales, regionales y nacionales del sector privado
  • Diversos expertos, investigadores y estudiosos del sector

Dado que esta solución implica actividades a varios niveles, desde la planificación, la aplicación, la conservación, el seguimiento, la comercialización y la promoción, resulta esencial reunir a todas las partes interesadas e interrelacionarlas a través de objetivos comunes y de las responsabilidades que les atribuyen el Estado y la sociedad.

- Las partes interesadas no siempre tienen los mismos intereses y objetivos

- Los conflictos entre las partes interesadas en las alianzas son habituales debido a sus intereses

- Es necesario tener en cuenta los aspectos legales al tratar con la burocracia local.

- Hay que concienciar una y otra vez a todas las partes interesadas sobre el bien común.

Participación comunitaria

Las comunidades que viven en estos paisajes participan directamente en todas las fases del proyecto: selección de hogares, selección de zonas, plantación y supervisión de todas las actividades. El proyecto promueve la participación activa y la implicación en los procesos de toma de decisiones.

  1. Sensibilización de la comunidad, para que sea consciente del problema
  2. Fiabilidad en el conocimiento indígena sobre soluciones basadas en la naturaleza
  3. Comprensión de que el proyecto interesa a los donantes nacionales y mundiales, pero en última instancia debe estar en consonancia con las prioridades locales, regionales y nacionales
  4. Había que desarrollar la confianza entre la comunidad y la organización

Durante la fase inicial de este proyecto nos basamos en gran medida, y en algunos casos exclusivamente, en los conocimientos locales y en una artesanía ancestral e indígena. Pero durante el proceso nos dimos cuenta de que algunos de los componentes eran irrelevantes y debían equilibrarse con algunas técnicas y tecnologías modernas.

También aprendimos que el interés de la comunidad y la voluntad política local no siempre coinciden.

Beneficios generados para las comunidades y mejora de los medios de subsistencia

La silvicultura comunitaria en Nepal ha reportado una serie de beneficios, entre ellos un aumento de los ingresos. Ha ayudado a luchar contra la tala ilegal estableciendo normas claras sobre el acceso a la madera y un sólido sistema de vigilancia forestal. Los medios de vida de la comunidad también han mejorado, con un acceso más fácil a la leña y el forraje y una mejor atención sanitaria y acceso a la energía, por ejemplo gracias al dinero del ecoturismo y las subvenciones a las energías renovables.

La silvicultura comunitaria muestra rasgos de sostenibilidad política, financiera y ecológica, incluida la aparición de un sólido marco jurídico y normativo, y de sólidas instituciones y redes de la sociedad civil.

Un reto constante es garantizar una distribución equitativa de los beneficios entre las mujeres y los grupos marginados.

Los beneficios inmediatos que obtienen los hogares rurales en cuanto a medios de subsistencia impulsan una fuerte acción colectiva en la que las comunidades locales gestionan de forma activa y sostenible los recursos forestales. Los bosques comunitarios también se convirtieron en fuente de capital de inversión diversificado y materia prima para nuevos medios de vida orientados al mercado.

Autonomía y confianza de las comunidades

La silvicultura comunitaria orientada a la conservación es esencialmente un proceso participativo que requiere una sólida asistencia técnica tanto en materia de políticas como de aplicación. Ampliar los derechos de propiedad de las comunidades locales sobre los recursos y dotarlas de los conocimientos, la información, los recursos, las tecnologías y las aptitudes necesarias para la gestión forestal y la creación de instituciones son elementos básicos de la silvicultura comunitaria. Las cuestiones de género y equidad se abordan desde el diseño del programa para que los pobres, las mujeres y los marginados reciban beneficios justos del programa.

Derechos legales sobre los recursos, las instituciones, la capacidad, la confianza y el liderazgo,

Evolucionó a partir del nivel comunitario y se basa en los usos tradicionales del bosque por parte de las comunidades. Este enfoque ascendente es uno de los puntos fuertes del modelo nepalí, ya que permite a las comunidades decidir dónde crear un bosque comunitario y cómo gestionarlo.