Desarrollo de la apicultura

Una de las principales amenazas de la zona en cuestión es la degradación provocada por la tala de manglares para utilizarlos con fines lucrativos. La apicultura se introdujo como medio de vida alternativo que permitirá a los miembros de la comunidad utilizar los recursos de los manglares sin dañarlos, dejando así el manglar intacto.

Además, el establecimiento de colmenas en la zona beneficiará a los agricultores de los alrededores. Las abejas no sólo contribuirán a la polinización y a la salud del manglar, sino también a la polinización de los cultivos de las granjas de los alrededores. De este modo, otros miembros de la comunidad podrán beneficiarse indirectamente de la introducción de la apicultura como medio de vida alternativo.

Varios miembros de la comunidad recibieron formación sobre diversos aspectos de la apicultura. Desde el cuidado de las colmenas y las enfermedades y plagas de las abejas hasta la recolección de la miel. La formación se impartió en colaboración con centros de enseñanza superior y con la División de Agricultura. Esto permitió al proyecto RECCOMM utilizar la capacidad ya disponible en el país y compartir esa capacidad/conocimientos con la comunidad local.

Dado que la apicultura no proporciona ingresos inmediatos, las personas implicadas deben comprometerse con la tarea. Hay que lanzar una amplia red para atraer el interés de las personas y el proceso debe ser claro desde el principio. De este modo, los posibles participantes tendrán una idea clara de lo que se espera de ellos para tener éxito en su nuevo medio de vida. Una empresa de este tipo requeriría el pleno apoyo de un núcleo de personas comprometidas para reducir las posibilidades de que el grupo disminuya. La formación no debe limitarse a las capacidades técnicas, sino también a las de gestión y comercialización. Esto preparará a los nuevos apicultores para la venta y distribución de su producto.

Revegetación de manglares y costas

El bosque natural de manglares y la vegetación costera de la zona del proyecto se han degradado gravemente en los últimos años debido al uso insostenible por parte de los miembros de la comunidad, unido al impacto adverso de aspectos del cambio climático. Esta degradación ha aumentado la vulnerabilidad de las comunidades costeras a los efectos del cambio climático, como huracanes, mareas tormentosas e inundaciones costeras. Además, la vegetación costera (no manglar) era escasa, lo que disminuía la estabilidad de la zona costera (playa).

La replantación de especies de manglares mejora la salud de la zona de manglares y sus servicios ecosistémicos con respecto a la protección costera, así como la provisión de hábitats para diversas especies de flora y fauna.

Dado que las especies no manglares pero tolerantes a la sal son necesarias para la estabilidad general de la playa y la salud de la zona costera, es fundamental contar con una fuente de especies (preferiblemente locales) para utilizar en la revegetación. Esto requiere el apoyo de agencias/ONG que puedan proporcionar la ayuda pertinente. También es necesario capacitar a los miembros de la comunidad en el proceso de revegetación. De este modo, podrán continuar el proceso por sí mismos, lo que redundará en la sostenibilidad a largo plazo de las medidas.

En la restauración/replantación de la vegetación, es importante tener un conocimiento práctico de la dinámica del entorno circundante. Hay que tener en cuenta las posibles pérdidas debidas a la acción de las olas, así como la posibilidad de que la pérdida sea escasa o nula si las plantas están menos expuestas a los efectos erosivos del mar. La mayor pérdida de vegetación se produjo en las secciones del manglar más cercanas a la orilla, donde la gran energía de las olas provocó una pérdida del 100% de las plántulas. En cambio, las que se plantaron más alejadas de la costa crecieron con éxito en más de un 90%. A efectos de reproducción, si se decide revegetar la zona costera, las plántulas deberían plantarse en material como el bambú, que puede ser lo bastante resistente como para soportar la energía de las olas. Además, la concienciación de la comunidad es crucial para limitar la destrucción accidental de las plantas.

Establecimiento de una estructura de cogestión

Para crear capacidad institucional y apoyar la ejecución y la futura reproducción a escala nacional, se creó una estructura de cogestión: la Junta de Gestión de los Manglares del Norte de Telescope (NTMMB). De este modo, la comunidad se une a los funcionarios del gobierno para gestionar el proyecto, y también ayuda a hacer cumplir las políticas de protección de los manglares en Telescope.

De este modo, la comunidad se apropia del proyecto y se complementan los limitados recursos de personal gubernamental, lo que favorece la protección a largo plazo de los manglares.

El NTMMB está compuesto por cinco miembros de la comunidad local y uno de la Organización para el Desarrollo de San Andrés (SADO), así como por miembros del Ministerio de Turismo y Cultura y tres divisiones del MoALFF (Agricultura, Tierras, Silvicultura y Pesca), y la división de Medio Ambiente del Ministerio de Educación, Desarrollo de Recursos Humanos y Medio Ambiente. Se celebran reuniones mensuales de la junta directiva.

Los miembros de la NTMMB han recibido formación sobre la creación y el funcionamiento de una organización comunitaria. Dado que la cogestión implica una junta conjunta con el gobierno y las autoridades, también era importante el desarrollo de capacidades técnicas, incluidas la plantación, la gestión y la supervisión de los manglares.

Se necesitan entidades bien establecidas para el desarrollo de un componente de cogestión. Debe haber directrices claras, establecidas de antemano, que hablen directamente de lo que se espera de las entidades implicadas en el proceso de cogestión. Estas directrices deberían indicar qué partes son responsables de ciertas áreas relativas a la gestión del área, desde las relaciones públicas hasta el monitoreo, pasando por el apalancamiento de fondos. Dado que los representantes de la comunidad interactúan con el área con más frecuencia que los representantes del gobierno, debería existir un mecanismo de información regular. Esto proporcionaría un canal de comunicación eficaz a través del cual todas las partes estarían al tanto de las acciones relativas al área del proyecto.

En el caso de que no existan organismos para el establecimiento de una estructura de cogestión, es necesario explorar los esfuerzos de desarrollo de capacidades para la creación potencial de las entidades requeridas.

Aplicación y seguimiento

En 2015 y 2016 se firmaron acuerdos contractuales con las empresas alemanas RISTIC GmbH y ALNATURA (50.000,00 USD cada una). FUNDECODES, la organización vendedora de la Unidad de Crédito para la Conservación (CCU) ASEPALECO y la Autoridad Nacional de Áreas Protegidas de Costa Rica (SINAC) son responsables de la implementación del proyecto de restauración y conservación y acordaron contractualmente objetivos a 10 años. FUNDECODES rinde cuentas anualmente a la empresa compradora de la CCU, RISTIC GmbH. Todo el proceso es supervisado anualmente por Globale Conservation Standards (GCS).

  • FUNDECODES ha contado con el apoyo de la GIZ en el desarrollo de una estrategia de marketing para vender CCU a nivel nacional e internacional.
  • La GIZ ha proporcionado asesoramiento a GCS, Ristic GmbH, para implementar el marketing y el MRV.

Después de 3 años de apoyo técnico y financiero de la GIZ a todo el proceso, FUNDECODES ha alcanzado la plena titularidad y responsabilidad para gestionar el proceso por sí misma.

Recuperación de rituales asociados a la conservación y uso del agua.

Para los pueblos andinos como Quispillaccta, en cuyas cosmovisiones el mundo local o Pacha es un ser vivo poblado por seres vivientes y deidades de toda clase. Todo lo que nos acompaña en este mundo es percibido y concebido vivo y persona con quienes los humanos interactuamos y conversamos. El agua es una persona con saber propio, y en momentos de alta emotividad es Yakumama (Madre Agua), y así se ha concebido su relación en términos de reciprocidad. La revitalizacion de rituales colectivos con el objetivo de producir nuevamente lo humano, con alta sensibilidad y capacidad para la conversación abierta y continua, porque sólo así podemos criar la armonía que conviene a Todos (Humanos, Naturaleza y Deidades), así también dejarse criar por los demás. Una actividad ritual no es sino una acción colectiva y colaborativa entre todos; es decir, los humanos haciendo ayni con la naturaleza y con las deidades, que es lo que nos muestra yarqa aspiy (limpieza de canales): los humanos en acción de reciprocidad con el agua que festeja su santo aquel día. Se realizan rituales de permisos y visitas a lugares criadores de agua, con los Yachaq (sabios) y rituales para que las aguas estén tranquilas en años lluviosos.

La presencia de los Yachaq (personas sabias en el tema agua) y las familias consideradas curiosas, puesto que la crianza del agua es una práctica ancestral recuperada de la memoria colectiva en este lugar. Las fortalezas locales, impulsadas por un equipo local (ABA) que interactúa con la comunidad, cuyos efectos son motivadores. Dialogo de saberes, fortalecer la confianza en lo propio y la afirmación cultural.

Se revalora las sabidurías para la mejor adaptación al cambio climático. Asimismo se fortalecimiento las prácticas y actividades para la crianza del agua. También se revaloran las prácticas rituales para la crianza del agua, para llamar la lluvia, para despachar la lluvia, cuando hay exceso, así como para afrontar fenómenos climáticos como la graniza helada, etc. La reciprocidad no sólo sirve para ayudar a las familias en la producción agropecuaria, sino que también proporciona ayuda en todo aspecto, por ejemplo, en la salud de la familia, en la comercialización de productos, en la educación de los hijos, etc. Un aspecto que dificulta la implementación de este bloque es la tendencia hacia una visión extractiva del agua: La concepción moderna de que el agua sea considerada solamente como un recurso físico a ser explotada mediante “proyectos de riego” colocados en la agenda comunal, impide confiar en lo propio. Ello ha requerido un largo proceso de reflexión comunal.

Crianza de las chacras y del paisaje

Incluye la recuperación y conservación de la diversidad de plantas cultivadas y sus saberes de crianza. En el entorno, la construcción de canchas y cercos que son tanto lugar de crianza de animales como infraestructura de protección de áreas degradadas. Asimismo, se desarrollaron prácticas para favorecer el aumento de la cobertura vegetal y mejorar la infiltración, retención de humedad y la escorrentía en áreas adyacentes a las lagunas, como: Construcción de cercos de áreas sin cobertura vegetal y resiembra de pastos nativos en la pradera comunal, prácticas silvopastoriles con cercos familiares para el control del sobrepastoreo en cerros y pradera comunal, construcción de terrazas, forestación y reforestación, clausuras con cercos vivos, incorporación de materia orgánica, protección y conservación de puquiales emergentes, plantación de plantas que “llaman agua”, formación lagunas, mantenimiento festivo de los ojos de agua y diques. Las obras para la formación de lagunas consisten en la construcción de diques de piedra con núcleos de arcilla en el punto de convergencia del drenaje natural, vasos naturales o depresiones, para almacenar agua que debe infiltrar y recargar acuíferos. (MINAGRI, 2015,b)

Los sistemas de conocimiento tradicional que hacen parte de los componentes y objetivos de proyectos de afirmación cultural. Es fundamental restituir los grupos de “ayuda mutua” en Ayllus (familia extensa) liderada por Umas (jefes) de Ayllus, movilizando grupos de interés común y potenciando las capacidades y roles innatas de mujeres, varones, jóvenes, niños y ancianos en la recuperación de la agricultura campesina andina en donde se cría el agua, el clima y el territorio.

Esta experiencia responde a una cosmovisión viva y holística del mundo de los pueblos andinos, lo que implica una forma distinta de actuar y relacionarse con el territorio y sus elementos. Esto es lo que llamamos el acompañamiento mutuo, que es distinto y muy distante a la forma de intervenir de un proyecto de desarrollo o un proyecto de riego. Cabe resaltar tres elementos clave en relación al tema hídrico, que debe tomarse en cuenta cuando se trata de implementar estas medidas en comunidades y pueblos indígenas:

  • Tener muy en cuenta la dimensión viva o “biocultural” del territorio andino. La dimensión viva del agua o agua-persona basada en la cosmovisión andina, la cultura hídrica local, saberes y secretos de crianza.
  • El enfoque de la agricultura tradicional, biodiversidad en la chacra y su dispersión en el territorio.
  • La reciprocidad o el apoyo social, fundamento de la comunidad y dinámicas comunales.
Fortalecimiento de la organicidad del Ayllu

En este BB se trabajó la recuperación y fortalecimiento de la organicidad del Ayllu y las Autoridades Tradicionales para el cuidado y crianza de chacras. Se ha trabajado en revalorizar los saberes de crianza, señas, prácticas de cultivo y los llamados “secretos” para conversar y sintonizar en lo posible con toda la variedad de situaciones y circunstancias que determina el clima. El enfoque metodológico ha permitido un diálogo intercultural y mediación cultural, así como un sistema de vigilia comunal para construir confianza y transparencia y un acompañamiento sólido. La práctica de acompañamiento mutuo por parte de ABA, compuesto por técnicos comprometidos con procesos de descolonización y afirmación cultural de la diversidad. La facilitación y acompañamiento de iniciativas comunales y de aprendizajes en el marco del diálogo cultural, con responsabilidades compartidas entre el “grupo meta” y el equipo ABA, genera procesos de reflexión y de acción muy dinámicos y efectivos,lo cual ha facilitado la capacidad de adaptación a los cambios y potenciado la capacidad de las personas para que se auto-reconozcan como actores principales en el desarrollo, sustentado esencialmente en los recursos y capacidades locales y la afirmación cultura.

Confianza en lo propio de la comunidad, que ha permitido buscar soluciones locales involucrando a los comuneros claves que mantienen saberes y prácticas ancestrales. La institución promotora, ABA, forma parte de la institucionalidad comunal reconocida por los estatutos internos de la Comunidad indígena Quispillaccta. Los integrantes de su equipo técnico pertenecen a la comunidad, lo cual refuerza su convivencia indígena con ésta y coadyuva a que la cosmovisión andina surta impactos positivos.

Se ha fortalecido la relación con la naturaleza, la valoración cultural, reforzando una perspectiva de servicio ecosistémico en la ciudad de Huamanga. Ha sido importante reconocer que existen dos cosmovisiones radicalmente diferentes, lo cual requiere de propiciar una conversación respetuosa entre, por un lado, una cosmovisión viva y relacionada con la naturaleza que reafirma la vida a través de la crianza, y por otro, una visión técnica occidental moderna que reafirma la concepción extractiva sobre la naturaleza y sus “recursos naturales". Se fortalece la organización comunal y de ayllus para afrontar las amenazas climáticas, parte de esta organicidad es la recuperación del funcionamiento de las autoridades tradicionales, los Varayoc para el cuidado del paisaje comunal y para la vigilancia del granizo y heladas. Las autoridades locales fortalecidas hacen posible el cuidado del entorno natural.

Importancia de las asociaciones para desarrollar la capacidad de vigilancia y aplicación de la ley

El éxito del Santuario Marino Nacional dependerá en gran medida de la calidad de su vigilancia marina y de su aplicación. Como Pequeño Estado Insular en Desarrollo (PEID), Palaos carece de los recursos necesarios para patrullar adecuadamente sus aguas. A lo largo del proceso de desarrollo e implementación del PNMS, Palaos ha buscado asociaciones activas con otras naciones, ONG y proveedores de tecnología para desarrollar y financiar una estrategia integral de seguimiento, control y vigilancia. Palaos espera ahora numerosas contribuciones a su capacidad de vigilancia y aplicación en los próximos meses.

- Relaciones preexistentes

- Conocimientos complementarios de socios específicos

- Colaboración de los países vecinos en la aplicación de la normativa transfronteriza

-El desarrollo de una estrategia clara con un calendario, recomendaciones y presupuesto es esencial para desarrollar un régimen eficaz de vigilancia y aplicación de la ley en el ámbito marítimo.

- Con una estrategia clara, la búsqueda de socios eficaces resulta más factible.

Establecer un mecanismo de financiación sostenible

También es novedoso el sistema de financiación del Santuario: en virtud de la ley que lo crea, todos los turistas deben pagar una Tasa Ambiental del Paraíso Prístino (PPEF), que se utilizará para garantizar la vigilancia, el cumplimiento de la ley y la administración necesaria del PNMS.Palaos está realizando un gran esfuerzo para complementar estos ingresos anuales previstos de 1,5 millones de dólares con contribuciones de países socios y amigos. Palaos está recaudando estos fondos y estableciendo un Fondo de Dotación para el Santuario, en el que se depositarán las contribuciones.

Gran parte de esta financiación adicional se destinará al establecimiento de un programa integral de vigilancia y control para hacer cumplir la ley. Este esfuerzo de vigilancia reforzada tiene como componente crítico la cooperación transfronteriza continuada y ampliada en la región de Micronesia con los vecinos y socios principales, Estados Unidos, Japón, Australia y la República de China, Taiwán.

-El apoyo de los visitantes a esta tasa es importante para el éxito de esta iniciativa: Palaos debe dirigirse a visitantes que comprendan que una tasa adicional para proteger el medio ambiente de Palaos redunda en beneficio de todos.

-La cooperación de la industria también es esencial. Palaos está trabajando con sus aerolíneas y agencias de viajes para poner en marcha la recaudación de esta tasa.

- Las naciones soberanas que deseen establecer mecanismos de financiación creativos para la conservación del medio ambiente u otros fines deben ser conscientes de los efectos dominó en otros sectores y partes interesadas, pero también deben ser conscientes de sus derechos a aplicar estos mecanismos en la comunidad mundial.

Desarrollo de infraestructura de manejo

El bloque tiene por objeto la implementación de las medidas AbE en campo (manejo de vicuñas en silvestria acompañado de ordenamiento ganadero y manejo pastizales nativos en Tanta y Tomas; y la restauración de infraestructura hídrica ancestral y manejo de pastos en Canchayllo y Miraflores). Para llegar a la implementación de medidas se requirió además de la información del EVI, de un trabajo conjunto entre el proyecto y la jefatura del ANP para asegurar que las medidas se articularan y reforzaran al plan maestro. Igualmente se realizó una priorización de las medidas AbE conjuntamente con las comunidades locales, quienes eligieron aquellas medidas de su interés. Este proceso fue acompañado del compromiso de apoyo por parte de las autoridades comunales y en algunos casos distritales. Además, se desarrollaron capacitaciones a grupos de interés y guardaparques de la RPNYC, todo esto para asegurar la implementación, el apropriamiento y sostenibilidad de las mismas. Finalmente fue importante la elaboración de Planes de manejo locales para cada comunidad. Estos planes de manejo son parte del compromiso de cada comunidad de continuar con las medidas AbE. Estos planes de manejo van de la mano con el Plan Maestro de la RPNYC.

  • Compromiso de los actores locales que participarán en la implementación y la toma de decisiones.
  • Material y equipos puestos por el proyecto para poder implementar las medidas identificadas
  • Procesos de fortalecimiento de capacidades de los actores locales y el personal del ANP para la implementación de la AbE.
  • SERNANP y Comunidades trabajando de manera coordinada.
  • Procesos de diálogo y sensibilización a nivel local.
  • Importante que desde el principio el SERNANP y el proyecto trabajen en conjunto. El SERNANP estará a cargo, una vez el proyecto termine, de monitorear y dar asesoría y apoyo a las comunidades en la continuidad de acciones.
  • Se requiere de compromiso de los actores para establecer acuerdos para la sostenibilidad de los procesos.
  • Es clave la relación de la población con los servicios ecosistémicos que van a ser utilizados en la medida de AbE, así como el tejido social en una comunidad, o la fortaleza de las organizaciones locales para que haya un compromiso y un apropiamiento.
  • Es necesario sensibilizar a la población y a todos los actores involucrados, buscar un trabajo coordinado con las autoridades, y dedicarle tiempo suficiente a las actividades de fortalecimiento organizacional. La implementación propiamente dicha puede verse afectada por la falta de información, la limitada disponibilidad de recursos, y la falta de apoyo de las autoridades o instituciones locales.