Facilitación de medios de vida alternativos
Desarrollo de asociaciones con hoteles locales para animarles a destinar fondos al proyecto.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'Conservation des tortues marines de Côte d'Ivoire'" al final de esta página, en "Recursos".
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'Conservation des tortues marines de Côte d'Ivoire'" al final de esta página, en "Recursos".
Sensibilización y promulgación de un derecho consuetudinario
Organización de reuniones de sensibilización para evitar la caza de tortugas marinas. Validación de una ley local participativa sobre su protección.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'Conservation des tortues marines de Côte d'Ivoire'" al final de esta página, en "Recursos".
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'Conservation des tortues marines de Côte d'Ivoire'" al final de esta página, en "Recursos".
Participación de las partes interesadas locales en las actividades de conservación
El 100% de las actividades sobre el terreno (vigilancia de playas y puertos pesqueros, construcción y vigilancia de criaderos) son realizadas por aldeanos.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'Conservation des tortues marines de Côte d'Ivoire'" al final de esta página, en "Recursos".
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'Conservation des tortues marines de Côte d'Ivoire'" al final de esta página, en "Recursos".
Construir infraestructuras comunitarias para el bienestar local
Ayudó a conseguir la adhesión al proyecto de los habitantes, la mayoría de los cuales en el pasado habían sido cazadores o comerciantes/consumidores de carne o huevos.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'Conservation des tortues marines de Côte d'Ivoire'" al final de esta página, en "Recursos".
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'Conservation des tortues marines de Côte d'Ivoire'" al final de esta página, en "Recursos".
Asistencia técnica
La oportunidad de una intervención externa se negocia con los participantes para garantizar que sea cultural y ecológicamente aceptable. Algunos ejemplos son la formación en cocinas de cohetes y la producción de mermelada. No es posible lograr cambios sostenibles sin alternativas viables a las prácticas insostenibles. Las intervenciones externas consistieron en la introducción de innovaciones asequibles y culturalmente apropiadas que contribuyeron a la generación de ingresos.
Sintetizar la información, crear espacios para el aprendizaje de conocimientos y compartir experiencias para comprender y cambiar los resultados desde la perspectiva de la población local. La comprensión de las distintas funciones y responsabilidades ha demostrado fortalecer las relaciones necesarias para la prosperidad sostenible de las interacciones a nivel local y mundial.
El aprendizaje de lecciones ha sido una prioridad desde el principio y el proyecto adoptó un marco de acción participativa para su evaluación. Se utilizaron diversos métodos de recopilación de datos, desde debates informales y grupos focales hasta ejercicios de fotovoz. Al igual que los datos y las lecciones aprendidas se obtuvieron mediante un proceso colaborativo, el cambio hacia resultados de cambio sostenibles también fue colaborativo, lo que pone de relieve la importancia del aprendizaje compartido y de crear un espacio para el diálogo deliberativo entre los distintos participantes. Este enfoque reflexivo garantiza que esas lecciones se aprendan continuamente de forma colaborativa y que el cambio sostenible y la adaptación se conviertan en sinónimos.
Resultados sostenibles del cambio
Reunir a los participantes en el proyecto para debatir sus resultados de cambio sostenible fue un ejercicio muy poderoso e implicó el uso de la fotovoz para compartir los cambios deseados y los valores para el cambio sostenible. Uno de ellos era el deseo de los estudiantes de aumentar la diversidad de la población local de aves; otro era poder reducir la cantidad de leña que utilizaban las mujeres. Acordar colectivamente los resultados de cambio deseados informó sobre la funcionalidad de su compromiso y las acciones necesarias para alcanzarlos. Esto influyó en la capacidad de elección de los participantes para determinar el cambio que deseaban.
Sintetizar la información, crear espacios para el aprendizaje de conocimientos y compartir experiencias para comprender y cambiar los resultados desde la perspectiva de la población local. La comprensión de las distintas funciones y responsabilidades ha demostrado fortalecer las relaciones necesarias para la prosperidad sostenible de las interacciones a nivel local y mundial.
El aprendizaje de lecciones ha sido una prioridad desde el principio y el proyecto adoptó un marco de acción participativa para su evaluación. Se utilizaron diversos métodos de recopilación de datos, desde debates informales y grupos focales hasta ejercicios de fotovoz. Al igual que los datos y las lecciones aprendidas se obtuvieron mediante un proceso colaborativo, el cambio hacia resultados de cambio sostenibles también fue colaborativo, lo que pone de relieve la importancia del aprendizaje compartido y de crear un espacio para el diálogo deliberativo entre los distintos participantes. Este enfoque reflexivo garantiza que esas lecciones se aprendan continuamente de forma colaborativa y que el cambio sostenible y la adaptación se conviertan en sinónimos.
Sensibilización de las partes interesadas

El reto de la gobernanza sostenible de los recursos y territorios marinos y costeros ha surgido recientemente en Mauritania. Sin duda, aún no se comprende lo que está en juego (a nivel medioambiental, social y económico). Por ello, nuestro programa invierte en sensibilizar a las partes interesadas, como funcionarios, pescadores, comunidades costeras, ONG locales... mediante: (i) la producción y el mantenimiento de herramientas de comunicación (folletos, películas, carteles, sitios web, redes sociales, boletines), (ii) cursos de formación, conferencias...

  • La comunicación representa una tarea importante que debe tenerse en cuenta en relación con los recursos financieros y humanos del programa
  • La página de facebook es todo un éxito
  • Las imágenes tienen más impacto que los grandes informes
  • A veces es difícil encontrar en el país profesionales cualificados en comunicación
Datos científicos para la toma de decisiones

Aplicar una ordenación del espacio marino sin conocer los territorios y los recursos carece de sentido. Recientemente se han producido importantes avances en el conocimiento del medio marino mauritano que confirman que la investigación científica es muy necesaria para poner rumbo hacia unos mares limpios y ricos. Por ello son necesarias varias herramientas para ajustar las políticas al contexto local (reglamentos de usos del mar, normas y estándares...). Esta es la razón por la que el programa BOG ha apoyado a las partes interesadas nacionales para consolidar los conocimientos existentes y diseñar programas de investigación para cartografiar las zonas vulnerables. Como resultado se ha publicado un Atlas Marítimo de Zonas Marinas Vulnerables en Mauritania en francés, árabe e inglés. El programa también inició una serie de estudios desde buques para evaluar las aves y mamíferos marinos de las costas mauritanas: un factor clave para comprender y, por tanto, proteger, la biodiversidad marina. Además, se ha diseñado un sistema de vigilancia y alerta temprana de microcontaminantes que ya está en funcionamiento bajo la supervisión de una coordinación de 6 instituciones nacionales. Se toman muestras de sedimentos, peces, bivalvos, cangrejos y agua, y se realizan análisis químicos, bioensayos y biomarcadores para establecer los niveles de referencia de los microcontaminantes.

  • Las capacidades existentes entre las instituciones científicas locales fueron una baza real
  • Creación de redes internacionales con institutos científicos (aumentar la capacidad de publicación, valorar la investigación local...)
  • Los objetivos del Ministerio de Medio Ambiente de establecer normas y estándares nacionales también facilitaron el proceso.
  • El inglés como lengua científica internacional es un verdadero reto en este país.
  • Las instituciones técnicas no asumirán de forma natural el liderazgo del sistema de vigilancia y alerta temprana. El proyecto necesita pensar en una organización más viable
  • La nueva misión y mandato no se consideran como tales en cuanto se identifican los socios financieros...
  • Como consecuencia, la principal lección aprendida: la apropiación, por desgracia, depende en gran medida del dinero
Capacitación para el futuro

Nuestro proyecto trata de la gobernanza medioambiental en un plazo de 20 o 30 años. Es muy probable que las cuestiones de ordenación del espacio marino sean cada vez más complejas y los responsables dentro de 20 años no serán obviamente los mismos que hoy. Esta es la razón por la que hemos diseñado y desarrollado un amplio programa de capacitación que incluye la creación de un máster sobre gestión medioambiental de las industrias extractivas (máster GAED), un centro de documentación académica, sesiones de formación y prácticas. Además, y a la espera de que esta futura generación esté preparada, tenemos que conseguir que las instituciones (y no sólo las personas) estén preparadas para mantener y utilizar las herramientas técnicas que hemos contribuido a crear (por ejemplo, la implantación de un sistema de vigilancia y alerta temprana de microcontaminación). Por eso nuestro proyecto proporciona a la administración y a los representantes de la sociedad civil equipos y sesiones de formación.

  • Instituciones fuertemente comprometidas (especialmente institutos científicos)
  • Sólido trabajo preparatorio: identificación inclusiva de las necesidades de las partes interesadas
  • Transparencia en la selección de estudiantes (Máster)
  • Todas las partes interesadas han pedido la creación de un plan de estudios académico de este tipo (Máster)
  • Aprender haciendo es más eficaz que los talleres...
  • Los resultados de nuestro programa de desarrollo de capacidades van más allá de los efectos esperados de las sesiones de formación (creación de redes internacionales, publicaciones científicas, ruptura de barreras interinstitucionales...).
Participación voluntaria del sector privado

En Mauritania, la protección de la biodiversidad y la investigación científica no pueden financiarse totalmente con fondos públicos. Por eso el programa se ha centrado en encontrar nuevas fuentes de financiación. Hemos desarrollado una asociación con la industria del petróleo y el gas que ha dado como resultado una comunicación más transparente y fiable, el intercambio de datos no comerciales y la financiación de actividades del Programa Biodiversidad, Petróleo y Gas de forma voluntaria. Ello incluyó el apoyo a un estudio desde un barco cofinanciado por Kosmos Energy y a un curso de máster apoyado por Kosmos y Total. Además, el programa colabora ahora con BP.

  • Todas las partes interesadas deben entender que la contribución voluntaria del sector privado es adicional a las obligaciones contractuales.
  • Sólo se han adjudicado contratos para operaciones en alta mar a empresas petroleras y gasísticas serias y de renombre. La mayoría de ellas tienen normas y políticas sociales y de salud, seguridad y medio ambiente (HSE).
  • Mauritania cumple los requisitos de la IETI.
  • Buenas relaciones con el personal local y de la sede.
  • No podemos confiar en la financiación pública, aunque les saldrían muy rentables sus inversiones en la conservación de la biodiversidad marina. Los gobiernos tienen dificultades para invertir en la protección del medio ambiente. La conservación de la biodiversidad marina, pese a ser un factor clave para el desarrollo socioeconómico mauritano, no es, por desgracia, una prioridad. Por ello, los esfuerzos deben dirigirse a la capacitación y la sensibilización.
  • Frente a las verdaderas fuentes de financiación sostenibles, la financiación del sector privado depende del contexto económico. Sin embargo, esta asociación también es gratificante, no sólo desde el punto de vista financiero.
  • Inesperadamente, fue fácil conseguir que todas las partes interesadas se sumaran y apoyaran la idea de un plan de compromiso voluntario. Sin embargo, convertirlo en un documento oficial consume tiempo y energía. Y al final no es necesario para desencadenar cambios coherentes en las políticas de gestión del uso del mar.