Plan de Cogestión Pesquera de la Bahía de Antongil (ABFMP)

El Plan de Cogestión Pesquera de la Bahía de Antongil (ABFMP) es un marco jurídico nacional que reconoce los derechos de gestión de las comunidades locales. Se elaboró gracias a importantes esfuerzos de colaboración entre la WCS, los usuarios de los recursos y el Gobierno. El resultado fue el primer plan de cogestión de pesquerías tradicionales, artesanales e industriales a escala del paisaje marino de Madagascar, que abarca 3.746 km2 de hábitats marinos y confiere oficialmente autoridad de gestión pesquera a las comunidades locales. El plan reconoce el papel de las reservas marinas de la bahía de Antongil en la recuperación de recursos y fija niveles máximos para la pesca tradicional, artesanal e industrial. El decreto por el que se adopta el ABFMP otorga a las asociaciones de pescadores los derechos de elaborar reglamentos adaptados al contexto local, determinar y aplicar medidas prácticas para garantizar el respeto de la normativa, registrar y expedir licencias a los pescadores locales, y establecer y hacer cumplir las distintas zonas dentro de las áreas de pesca gestionadas localmente. Las asociaciones locales de pescadores son oficialmente responsables de la aplicación del ABFMP y participan activamente en las actividades de inspección, vigilancia y control.

  • Importante consulta a las partes interesadas durante un largo periodo (108 reuniones, 6 talleres, 1.466 participantes a lo largo de 7 meses).
  • Esfuerzos simultáneos para aumentar la concienciación de las comunidades locales en relación con el valor social, económico y de conservación de los recursos marinos y el funcionamiento de los ecosistemas, de modo que dispongan de información para participar activamente en debates y discusiones.
  • Facilitación de la cooperación entre las partes interesadas a distintos niveles mediante la creación de una asociación de múltiples socios (PCDDBA) que sirva de plataforma de intercambio y debate.
  • Es esencial garantizar que todos los participantes en el proceso tengan el mismo nivel de información y, en particular, que la comunidad local pueda participar activamente.
  • Es necesario planificar los recursos de acompañamiento del proceso a largo plazo para poder absorber los retrasos inevitables y llevar el proceso hasta el final.
  • Es necesario gestionar las expectativas de la comunidad y del Gobierno sobre el calendario para la obtención de resultados positivos de la aplicación de dicho proceso.
  • Es necesario facilitar cuidadosamente el proceso para superar las barreras tradicionales y culturales que dificultan la plena participación de los grupos marginales (familias pobres, pescadores locales, mujeres, jóvenes, etc.).
Talleres temáticos para pescadores

Se organizan talleres para aumentar las capacidades de los pescadores locales. Se centran en la conservación, las técnicas de pesca sostenibles, las medidas de bioseguridad y la gestión de residuos sólidos. Las reuniones con pescadores de otras zonas protegidas de la región, ONG y centros de investigación facilitan la transferencia de conocimientos.

tba

tba

Campañas de educación

Las campañas de educación medioambiental conciencian sobre los problemas asociados al campo de pesca. Se hace especial hincapié en el control de especies introducidas, la gestión de residuos y la defecación al aire libre. La información se difunde a través de diversos medios de comunicación.

tba

tba

Participación de las partes interesadas

Los talleres en los que participan representantes de los organismos gubernamentales, el mundo académico y las comunidades locales contribuyen a una mayor concienciación sobre el programa y sus prácticas de gestión. Las reacciones de las partes interesadas ayudan a mejorar las medidas de adaptación.

tba

tba

Restauración de manglares

Tras el restablecimiento del flujo hidrológico, se plantan especies de manglares capaces de hacer frente a las condiciones hidrológicas alteradas. Esto aumenta las posibilidades de éxito de las actividades de restauración.

tba

tba

Seguimiento y evaluación

Un protocolo científico de seguimiento de los parámetros hidrológicos, químicos y biológicos permite detectar los cambios a lo largo del tiempo, aumentando así la eficacia de las medidas de restauración.

tba

tba

Zonas marinas gestionadas localmente

Las Áreas Marinas Localmente Gestionadas (LMMA) son zonas gestionadas por las comunidades costeras para ayudar a proteger la pesca y salvaguardar la biodiversidad. Mediante el uso de Dina -leyes consuetudinarias reconocidas por el Gobierno de Madagascar-, las comunidades asociadas han diseñado normas eficaces que pueden aplicarse localmente para prohibir prácticas pesqueras destructivas, proteger especies amenazadas y designar zonas marinas prioritarias para su protección. Para garantizar la sostenibilidad financiera a largo plazo de las zonas marinas protegidas, se han desarrollado diversos mecanismos, como programas de ecoturismo marino, sistemas de incentivos para la cadena de suministro de productos del mar, certificaciones ecológicas para la pesca sostenible y pagos por servicios ecosistémicos. Velondriake es la primera ZMVM de Madagascar en la que representantes electos de 25 pueblos han puesto en marcha un plan de gestión que incluye reservas permanentes, vedas temporales de la pesca del pulpo, acuicultura comunitaria de algas y pepinos de mar, todo ello regulado mediante una serie de normas elaboradas y aplicadas localmente (Dina). El Gobierno de Madagascar concedió el estatus de protección preliminar en 2010 y el estatus de protección definitiva se adquirió con éxito en 2015.

La motivación comunitaria para crear zonas marinas protegidas se ha establecido a través de vedas temporales de la pesca del pulpo, que aumentan los desembarques de pulpo y los ingresos de los pescadores. La base jurídica de las zonas marinas protegidas es el derecho consuetudinario Dina, reconocido por el Gobierno, con marcos adicionales que permiten designarlas formalmente como zonas protegidas gestionadas por la comunidad. La gestión comunitaria eficaz cuenta con el apoyo de la red nacional de LMMA de Madagascar, que facilita intercambios y foros para compartir experiencias.

La gestión de la pesca y los recursos marinos funciona mejor cuando la responsabilidad recae en las comunidades locales. Esto es especialmente cierto en los países de renta baja, donde la capacidad y la infraestructura para la gestión de la pesca y la conservación marina suelen ser limitadas. Nuestra experiencia en Madagascar ha demostrado que el aprendizaje entre iguales es una herramienta muy eficaz para crear capacidad local y confianza en la conservación marina.

Cierre temporal de la pesquería de pulpo

El objetivo de este módulo es proporcionar a los miembros de las comunidades asociadas de Blue Ventures experiencias positivas de gestión marina, demostrando que puede reportar beneficios económicos tangibles en plazos razonables. El modelo de veda del pulpo a corto plazo implica el cierre periódico de una parte de las zonas de recolección de pulpo de una aldea. En cualquier momento acordado comunitariamente, puede cerrarse hasta una cuarta parte de la zona de pesca de una comunidad durante unos tres meses. Se ha demostrado que este enfoque da lugar a un aumento espectacular de los desembarques de pulpo y a una mejora de los ingresos de los pescadores cuando las zonas cerradas se vuelven a abrir a la pesca (Oliver et al., 2015), lo que desencadena y genera un apoyo duradero a iniciativas de gestión marina más ambiciosas (incluida la creación de reservas marinas permanentes dentro de zonas marinas gestionadas localmente) dirigidas por las comunidades y para las comunidades. Estos cierres temporales de la pesquería de pulpo inspiran el liderazgo local en la conservación marina al reportar beneficios económicos significativos en plazos adecuados para los pescadores tradicionales. El enfoque depende y se beneficia de un amplio apoyo de toda la cadena de suministro de productos del mar, ya que los pescadores y los compradores contribuyen ahora a sufragar los modestos costes de establecimiento y gestión de los cierres.

  • Apoyo de las empresas de recogida y exportación de marisco, que coordinan sus horarios de recogida con la reapertura de las vedas y pagan un precio superior por el pulpo en los días de apertura.
  • Liderazgo del presidente del pueblo, que movilizó a su comunidad para experimentar con las vedas. Cuando se reabrió el caladero, el pueblo experimentó un aumento tanto de los desembarques de pulpo como de los ingresos de los pescadores. Al difundirse la noticia de este auge pesquero, las comunidades vecinas empezaron a adoptar el mismo planteamiento.

Este elemento básico demuestra que la gestión de la pesca puede reportar beneficios económicos significativos a las comunidades y a los compradores de productos del mar en plazos realistas. Sólo estableciendo esta conexión podrá mantenerse la conservación marina y ampliarse más allá de su limitado alcance actual. Empezamos en Andavadoaka vigilando el estado de los arrecifes de coral, pero pronto nos dimos cuenta de que teníamos que abordar las preocupaciones apremiantes de la comunidad sobre la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia antes de hablar de conservación marina. Por eso empezamos con un cierre temporal de la pesquería de pulpo en una parte de los caladeros de un solo pueblo, y descubrimos que era una forma eficaz de iniciar la conservación marina al inspirar a las comunidades a participar en iniciativas de gestión más ambiciosas. Así, empezamos con lo que era importante para las comunidades y vimos que eso conducía a una forma de gestión más sostenible y socialmente significativa que los esfuerzos tradicionales de protección de arriba abajo.

Planificación familiar y prestación de servicios sanitarios comunitarios

El objetivo de este bloque es proporcionar a todos los miembros de las comunidades socias de Blue Ventures acceso a servicios voluntarios de planificación familiar y otros servicios sanitarios básicos. En colaboración con Population Services International, hemos formado y actualmente apoyamos a redes de mujeres locales para que ofrezcan información sobre planificación familiar y anticonceptivos de corta duración (preservativos, píldoras hormonales e inyecciones) en sus aldeas. También colaboramos con Marie Stopes Madagascar para ofrecer regularmente anticonceptivos reversibles de acción prolongada (implantes hormonales y dispositivos intrauterinos). Nuestros distribuidores comunitarios de anticonceptivos también reciben formación y apoyo para proporcionar educación prenatal y postnatal, mosquiteras, solución purificadora de agua, sales de rehidratación oral y medicación prenatal.

Creamos esta iniciativa de salud comunitaria y planificación familiar en respuesta directa a las necesidades insatisfechas expresadas por las mujeres y niñas de la zona. Nuestras sólidas relaciones de confianza con las comunidades costeras, forjadas a lo largo de varios años de trabajo junto a ellas en actividades de gestión pesquera y conservación marina, nos permitieron ampliar nuestros programas para incluir la salud reproductiva con su pleno apoyo. Pudimos aprovechar nuestra infraestructura operativa y nuestros recursos humanos para poner a prueba esta iniciativa a un coste muy bajo.

Nuestra experiencia demuestra cómo la colaboración con organismos sanitarios y el aprovechamiento de la infraestructura operativa existente y las sólidas relaciones comunitarias pueden establecer un programa sanitario de bajo coste y con capacidad de respuesta local.

  • Divulgación comunitaria integrada que combina temas de salud y medio ambiente: hemos experimentado con diversos enfoques y hemos descubierto que los debates en grupos pequeños son especialmente eficaces. Al principio nos centrábamos más en actos de movilización de masas, que eran buenos para sensibilizar, pero menos apropiados para estimular un debate más profundo y un cambio de comportamiento o la implicación de la comunidad.
  • Crear asociaciones intersectoriales eficaces: hemos aprendido que las líneas de comunicación abiertas son importantes para generar confianza. Por ejemplo, nosotros (como organización conservacionista) afirmamos nuestro compromiso con la defensa de los derechos reproductivos, que suele ser una de las principales preocupaciones de los socios sanitarios. La formación cruzada permite a los socios y al personal de conservación comprender y apoyar el trabajo sanitario y viceversa.
Empresa de transformación

La fábrica de procesamiento a pequeña escala produce harina de pescado y gambas. El producto se utiliza como pienso para aves de corral, cerdos, ganado o peces o gambas de piscifactoría, y como fertilizante orgánico. Se vende en mercados locales y regionales.

  • Los recursos (1.000 toneladas de residuos pesqueros) estaban disponibles sin costes adicionales
  • Mercado local y subnacional existente
  • El órgano de gestión se dio cuenta de la importancia del desarrollo de capacidades para elaborar productos de alta calidad que se ajusten a las normas de calidad comunes.
  • Es posible poner en marcha proyectos que generen ingresos y tengan efectos sociales y medioambientales positivos.
  • El proyecto se ha presentado a otros pescadores y comunidades del Golfo de California (México) y se ha pedido al órgano de gestión que asesore sobre la reproducción y aplicación de este enfoque en otras zonas.