Integración de la valoración de los ecosistemas en la gestión

Los resultados de los estudios de valoración económica constituyen un gran argumento para la creación de zonas protegidas y la gestión de ecosistemas en peligro. Llevar los resultados a la comunidad, presentarlos en reuniones comunitarias, debatirlos con los pescadores u otras partes interesadas puede obtener su apoyo en la gestión prevista. Especialmente cuando se presenta la importancia (económica) de la salud de los ecosistemas marinos a los responsables de la toma de decisiones, ésta puede ser una poderosa herramienta para llegar a las agendas políticas e influir en ellas para que integren y se centren en la conservación marina y la gestión sostenible de los recursos.

  • El plan de gestión constituye la base para la toma de decisiones de gestión de la AMP
  • Comunicación transparente y orientada a los resultados a todas las partes interesadas
  • Identificación de zonas de importancia ecológica antes de su incorporación
  • Utilización de los datos como parte sólida del Plan de Gestión del Parque Marino
  • La comunicación de los resultados a las partes interesadas es clave para una gestión eficaz
Ecoturismo sostenible

El turismo cultural supone una fuente adicional de ingresos para la comunidad local. Las visitas guiadas promueven las tradiciones de la comunidad, el arte de la pesca y la riqueza de los recursos naturales. Sin embargo, si no está bien controlada y basada en valores y normas firmes, la pesca recreativa puede ser insostenible y fuente de conflictos locales.

El Consorcio Por la Mar R.L desarrolló visitas guiadas para conocer la cultura de ser pescador artesanal en Costa Rica.

Identidad cultural

Recuperación de la base de recursos naturales

Conocimientos tradicionales

La pesca recreativa puede ser una nueva amenaza para la gestión sostenible de la zona marina si no se controla bien.

La identidad cultural y los conocimientos tradicionales son muy importantes para los medios de vida sostenibles.

Es necesario establecer normas y reglamentos antes de que las nuevas actividades empiecen a funcionar.

El reconocimiento del trabajo de las mujeres en la pesca es importante y muy importante para este proceso.

No es realmente necesaria ninguna inversión en formación, ya que los pescadores saben de memoria en qué consiste la pesca artesanal.

Zona marina gestionada por la Comunidad

La política que regula el reconocimiento de una Zona Marina de Pesca Responsable (ZMPR) está bajo el control de INCOPESCA, el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura. En 2009, CoopeTárcoles R.L solicitó al gobierno costarricense el reconocimiento de una ZRMP en su territorio pesquero, que fue aprobado en 2011.

El reconocimiento de esta zona y de los derechos de los pescadores ayuda a conservar tanto la biodiversidad marina como la identidad cultural de la comunidad local.

- Tradición de conciencia medioambiental de los lugareños - Los pescadores reconocen la necesidad de conservar el patrimonio natural. - Incidencia política y diálogo y negociación entre flotas. Acción colectiva y organización.

1.- El diálogo y los acuerdos para una pesca responsable y un uso sostenible son mucho más productivos y eficaces a largo plazo que la exclusión de las flotas.

2.- La organización y la acción colectiva son cruciales para el uso sostenible de los recursos.

3.- El conocimiento tradicional es crucial para la gestión de la pesca artesanal.

Estrategia de comunicación
Los resultados, logros y experiencias de aprendizaje del programa se difundieron entre diferentes audiencias para ilustrar el impacto del modelo empresarial innovador. Esto implica comunicaciones con los usuarios finales sobre las disposiciones de conservación y gestión sostenible, la ética y el carácter justo de los acuerdos comerciales para los proveedores, así como los resultados y el impacto de este modelo empresarial, para que sus decisiones de consumo se conviertan en un apoyo efectivo al mismo. Comunicación de las lecciones aprendidas durante la ejecución del proyecto teniendo en cuenta los diferentes públicos objetivo, para compartir los resultados y logros del proyecto visibles para los actores que hacen posible el diseño y la iniciativa EcoGourmet, organizar o divulgar las historias y experiencias, para que no sólo los resultados cuenten como hechos y cifras, sino los cambios, percepciones y aprendizajes que tienen un mayor componente cualitativo, especialmente los involucrados en el proyecto (organizaciones, beneficiarios, etc.).
La experiencia previa con los restaurantes WOK y Red de Frio, da un buen ejemplo de cómo mejorar las condiciones de las organizaciones comunitarias y las percepciones sobre los consumidores en Bogotá y Cali. La difusión de los impactos y resultados es fácil a través de redes sociales como twitter y facebook.
El proceso de comunicación del programa ha generado algunas notas relativas al modelo de negocio, aunque la divulgación será mayor cuando el programa comience con el acuerdo de mercado.
Sensibilización de los consumidores
Se sensibiliza a los clientes de los restaurantes EcoGourmet asociados sobre el consumo responsable mediante talleres y manteles individuales de los restaurantes con información sobre pesca sostenible y consumo responsable.
Compromiso de los restaurantes participantes con la pesca sostenible. La tendencia de los consumidores está cambiando, por lo que están dispuestos a probar y conocer mejor el origen y el proceso de producción de sus alimentos.
El proyecto permitió llegar a miles de consumidores con mensajes que hacían hincapié en la importancia de preservar los recursos marinos.
Acuerdos comerciales
Los acuerdos comerciales entre restaurantes y organizaciones locales promueven una compensación justa que reconoce las acciones emprendidas por las organizaciones de base en favor de la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales. Los restaurantes y las organizaciones locales firman y aplican estos acuerdos para gestionar de forma sostenible los ecosistemas costeros y marinos. Establecen una red estratégica para participar en un proceso cuya prioridad es la sostenibilidad de los recursos naturales.
Compromiso de los productores y consumidores locales (restaurantes) para producir y ofrecer productos pesqueros de alta calidad.
Seguir un código de pesca responsable (es decir, respetar las tallas mínimas de los peces) conduce a una alta calidad de los productos pesqueros, genera beneficios económicos para las comunidades locales e impactos positivos en el estado del medio ambiente. Las comunidades están dispuestas a generar mecanismos de conservación como las áreas protegidas, pero organizar y aplicar el acuerdo requiere tiempo y recursos.
Potenciación organizativa
Fortalecimiento administrativo y contable considerando las debilidades identificadas en dos herramientas de diagnóstico Interagency Conflict Assessment Framework (ICAF) & FOCO. Implementar mejores prácticas pesqueras con inversión en artes de pesca, embarcaciones y motores, así como en el manejo y procesamiento durante la post captura manejar adecuadamente en los centros de acopio, de acuerdo a las normas y procedimientos de calidad. Este componente implica inversiones en infraestructura, equipos y herramientas para su área de procesamiento. Establecer e implementar procesos logísticos internos y externos para asegurar la cadena de frío y distribución.
La sustitución de redes, anzuelos, artes de pesca, embarcaciones y motores ha sido un proceso con la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) desde 2012. Las organizaciones comunitarias llevan más de tres años establecidas y funcionando. La mayoría de ellas han realizado proyectos con diferentes entidades.
El proceso logístico debe ser un esfuerzo de toda la cadena de valor para garantizar la calidad de los productos.
Pesca responsable
Se implementaron buenas prácticas de pesca, fabricación, almacenamiento y comercialización de productos pesqueros junto con las comunidades de pescadores artesanales de la costa pacífica colombiana. También se está desarrollando una forma de medir la correcta aplicación de estas buenas prácticas. Los resultados e impactos se midieron a través del monitoreo biológico y socioeconómico de variables claves para evaluar los cambios logrados por el proyecto, tanto en los ecosistemas como en las organizaciones o agencias ejecutoras.
Las comunidades son conscientes de sus ecosistemas y de la presión que sufren, por lo que están disponibles para una solución. Las comunidades conocen y entienden la importancia de registrar la información de las especies, la frecuencia de captura y el tamaño para garantizar una pesca sostenible. Con la experiencia anterior, hemos aprendido la importancia de medir los resultados y los impactos a largo plazo para poder realizar un seguimiento de los cambios a nivel de la organización y del ecosistema.
Las comunidades están dispuestas a generar mecanismos de conservación como el área protegida, pero organizar e implementar el acuerdo requiere tiempo y recursos. El sistema de monitoreo y la recolección de datos demandan mucho tiempo y gastos. También para ser representativo es necesario disponer de mucho tiempo para un análisis estadístico y una simulación de la presión de las especies.
Las políticas públicas apoyan

Los resultados de nuestros modelos demostrativos nos proporcionan recomendaciones para mejorar las políticas públicas nacionales y reforzar los organismos públicos. Los componentes de este programa son

1. Llevamos a cabo una investigación participativa que involucra tanto a expertos como al conocimiento local.

2. 2. Evaluación del ámbito de trabajo. Elaboramos un mapa de las partes interesadas y una evaluación para disponer del contexto político e identificar a los aliados clave, incluidos nuestros socios comunitarios.

3. Diseño del plande trabajo. Diseñamos un plan (estrategias y acciones) alineado con los objetivos nacionales y los acuerdos internacionales, utilizando la mejor información disponible.

4. 4. Implementación del plan de trabajo. Implementamos y evaluamos nuestras actividades y estrategias para asegurar que nuestro impacto esté fortaleciendo las políticas públicas y las agencias.

Actualmente, contamos con cinco estrategias: el fortalecimiento de capacidades para la pesca y acuacultura sustentables; la creación del Premio Nacional de Pesca y Acuacultura Sustentables; el fortalecimiento de la participación pública en la gestión e investigación pesquera; y la alineación de las acciones locales a los acuerdos e instrumentos internacionales (Metas de Aichi, ODS14 y Directrices PPE de la FAO).

1. Voluntad política.

2. 2. Redes internacionales sólidas para impulsar la conservación marina y la pesca sostenible.

Es necesario contar con un marco legal que apoye la conservación marina y la pesca sustentable para pasar de modelos demostrativos locales a mayores impactos a nivel nacional. Esto representa un nicho de trabajo en México. Los socios comunitarios son clave para hacer avanzar esta agenda. Los acuerdos e instrumentos internacionales pueden proporcionar una gran orientación, y son clave para iniciar un diálogo significativo con las organizaciones públicas gubernamentales.

Valoración de los servicios ecosistémicos según el marco TEEB

La realización de encuestas a turistas o residentes permite comprender mejor los problemas locales, como la gestión de residuos o el desarrollo costero, así como el uso de los servicios ecosistémicos. Además, se puede determinar la disposición a pagar (DAP) por la conservación de la naturaleza mediante experimentos de elección. La valoración de los bienes y servicios ecosistémicos prioritarios, también por otros medios además de la VDP, se combina para llegar a una estimación del Valor Económico Total (VET) siguiendo el marco TEEB. Los resultados se utilizan en aplicaciones como escenarios, mapas de valores y sistemas de apoyo a la toma de decisiones.

  • Recogida de datos primarios mediante encuestas (VDP)
  • Comprobación de la calidad de los valores, las tasas de descuento y el análisis de sensibilidad con expertos científicos
  • Metodología existente y probada (TEEB)
  • Partes interesadas implicadas
  • Presupuesto para realizar encuestas (entre 400 y 800 cuestionarios)
  • En función de los datos disponibles se pueden utilizar unos métodos u otros
  • La recogida de datos primarios proporciona resultados mejores y más utilizables
  • Hay que tener muy clara la diferencia entre valor financiero y valor socioeconómico
  • Siempre hay incertidumbre
  • Afronte la falta de datos sólidos recopilando datos usted mismo, haga suposiciones o describa cualitativamente lo que no puede valorar.