Reforzar las competencias

Se ha desarrollado un importante componente de capacitación de los beneficiarios para mejorar la gestión de la biodiversidad en la red de áreas protegidas. El objetivo era mejorar el sistema de vigilancia ecológica y el nivel de conocimientos sobre especies y hábitats mediante la adopción e integración de nuevas tecnologías (drones y cámaras trampa).

Las expectativas de las comunidades se tuvieron en cuenta en el marco de estos cursos de formación para garantizar la sostenibilidad de las actividades generadoras de ingresos en su beneficio.

Los principales destinatarios fueron los responsables del seguimiento ecológico a nivel de emplazamiento, mientras que a nivel central se implicó a los responsables del sistema de información geográfica de las dos direcciones beneficiarias, con el fin de aplicar y centralizar mejor los datos recogidos sobre el terreno.

Se utilizaron casos prácticos sobre zonas protegidas como ejercicios para los participantes en el marco de un enfoque de aprendizaje práctico.

En cuanto a las partes interesadas locales, los temas se adaptaron a las necesidades detectadas para responder a sus preocupaciones.

La elección de destinatarios adaptados a los temas de formación da mejores resultados en cuanto a la capacidad de los beneficiarios para compartir sus experiencias sobre el terreno. La experiencia ha demostrado que los destinatarios que tenían requisitos previos sobre los temas propuestos compartieron sus comentarios sobre el terreno inmediatamente después de la formación.

La lista de problemas logísticos detectados sobre el terreno, como la actualización de los equipos y la incompatibilidad de ordenadores y teléfonos inteligentes con los equipos (dron, cámara, software), dificultó la realización de trabajos prácticos sobre el terreno.

Como lección aprendida, es necesario gestionar los aspectos logísticos con los objetivos para evitar contratiempos sobre el terreno con el fin de mejorar la eficacia de la formación.

La principal lección aprendida de la capacitación de las comunidades es que se benefician más de las sesiones de formación iterativas y participativas que de las teóricas.

Adopción y adaptación

Este proceso supuso un aprendizaje entre iguales entre los distintos emplazamientos de los beneficiarios del proyecto, para aprender unos de otros, adoptar algunas prácticas de buena gobernanza y adaptarse a sus situaciones locales, como la forma de estructurar unos buenos mecanismos de reparto de beneficios.

Las comunidades beneficiarias compartían retos de gobernanza similares, y a veces el mismo paisaje, y estaban familiarizadas con problemas comunes. El intercambio de las lecciones aprendidas en los distintos lugares y la aplicación conjunta y la interacción entre iguales fueron una parte importante para compartir los éxitos y los retos.

Los problemas de gobernanza son similares en todos los lugares de Zambia y requieren la promulgación de políticas y leyes nacionales que apoyen una conservación eficaz dirigida por las comunidades. Los enfoques comunitarios de gestión de los recursos naturales son cruciales para el éxito de la gestión de las áreas protegidas.

Planificación de acciones, comunicación y apoyo.

Este elemento básico ayudó a desarrollar acciones para abordar los retos de gobernanza, la comunicación de información, la formación y la garantía de tutoría y entrenamiento continuos para las Juntas de Recursos Comunitarios en la aplicación de las acciones de gobernanza. El aspecto clave de esta fase fue la creación de oportunidades para tener una visión compartida y emprender acciones colectivas.

Buena participación de las partes interesadas y apoyo del Gobierno y de los dirigentes tradicionales. La naturaleza participativa de la herramienta permite una planificación y evaluación más amplias de la acción colectiva.

Requiere una planificación adecuada y la identificación de las cuestiones clave de gobernanza que hay que analizar y sobre las que hay que actuar. Normalmente, querrá centrarse en cuestiones de gobernanza relevantes, como la igualdad de género, la participación y el intercambio de información.

Participación y colaboración de las partes interesadas

La mejora de la gobernanza y la conservación en la gestión de áreas protegidas de biodiversidad requiere una sólida participación de las partes interesadas y la colaboración de todos los agentes de las áreas protegidas. Esto fue clave, ya que los recursos compartidos permitieron llevar a cabo la ejecución del proyecto dentro del calendario y los plazos previstos. Este proceso también incluyó el análisis de las partes interesadas y su contribución a la gobernanza del lugar. Se planificó una visión compartida y se estableció un mecanismo de coordinación continua.

Buena participación de las partes interesadas y apoyo del Gobierno y de los dirigentes tradicionales. La naturaleza participativa de la herramienta permite una planificación y evaluación más amplias de la acción colectiva.

La participación de las partes interesadas ayudó a aunar recursos y a acordar una acción conjunta, y facilitó enormemente su aplicación. Requiere una planificación adecuada y la identificación de las cuestiones clave de gobernanza que hay que analizar y sobre las que hay que actuar. Lo normal es centrarse en aquellas cuestiones de gobernanza que son relevantes, como la igualdad de género, la participación y el intercambio de información. El proceso resultó costoso, especialmente la ejecución de otras actividades, debido al elevado número de partes interesadas.

Perfil del emplazamiento y análisis de las carencias en materia de gobernanza

Se elaboró un breve perfil del lugar (base de referencia) para ayudar a comprender las lagunas y los problemas de gobernanza en las áreas protegidas seleccionadas. Este proceso también ayudó a identificar a las principales partes interesadas en la ejecución del proyecto a nivel local.

La implicación de la comunidad y el compromiso del gobierno y otras partes interesadas hicieron que el proceso fuera más participativo. El uso de la herramienta SAGE fomentó una mayor interacción y contribuyó a la ejecución del proyecto. Además, el personal técnico y los equipos sobre el terreno estuvieron siempre disponibles para guiar el proceso.

El estudio de referencia para establecer el perfil a nivel de sitio y el análisis de las deficiencias de gobernanza requirió la cooperación y colaboración de otras partes interesadas, especialmente los líderes tradicionales y el gobierno. También es un proceso lento y requiere una planificación y preparación adecuadas.

Aumentar la demanda de cocinas mejoradas mediante la comunicación para el cambio de comportamiento.

El proyecto presta especial atención a las medidas relacionadas con la demanda en términos de comunicación para el cambio de comportamiento, especialmente en las zonas rurales. De este modo, el proyecto pretende aumentar los conocimientos de las poblaciones destinatarias sobre los beneficios de las SCI para garantizar que los hogares compren SCI y las integren en su sistema de energía para cocinar.

Para aumentar la demanda a mayor escala, el proyecto está llevando a cabo una amplia gama de actividades relacionadas con la demanda. Entre ellas se incluyen la difusión a través de emisoras de radio nacionales y regionales, la inserción del producto en telenovelas, la sensibilización de los líderes locales y los agentes de extensión del gobierno, así como eventos en caravana y actuaciones culinarias en mercados locales y comunidades.

Para poner en marcha este desarrollo, el mercado de las ICS en el país o región en cuestión debe haber pasado ya de la fase precomercial a la fase pionera, lo que significa que el mercado es cada vez más consciente de las tecnologías y sus ventajas y que los primeros en adoptarlas ya las utilizan.

Aumento sostenible de la producción de cocinas mejoradas

Apoyar a los productores artesanales, profesionales y de clase empresarial de SCI para que aumenten su producción proporcionándoles herramientas para incrementar la eficiencia de los procesos de los talleres, así como servicios de desarrollo empresarial que les permitan aumentar sus ventas.

El proyecto utiliza un enfoque basado en el mercado para facilitar el crecimiento del mercado de las ICS. En términos de este enfoque, el proyecto permite a los productores de ICS apoyados aumentar significativamente su producción de estufas respetuosas con el clima, así como su alcance en el mercado. Además, el proyecto facilita el acceso de los productores de ICS a la financiación basada en el mercado. A ello se añaden medidas del lado de la demanda para aumentar el conocimiento sobre los beneficios de las tecnologías de cocción mejoradas, especialmente en las zonas rurales, así como para mejorar el entorno propicio.

Para poner en marcha este desarrollo, el mercado de la ICS en el país o región en cuestión debe haber pasado ya de la fase Precomercial a la Pionera, lo que significa que ya existen unas cuantas empresas artesanales de ICS, en su mayoría informales y con un volumen de ventas bajo, y canales de distribución existentes pero débiles, situados en su mayoría en entornos urbanos o periurbanos.

El Acuerdo

El acuerdo de uso y manejo de los recursos hidrobiológicos y de la actividad de pesca en la Ciénagas de Tumaradó constituye un esfuerzo entre el PNN Los Katíos (PNNLK) y el Consejo Comunitario de Tumaradó (CCT), conformado en 2012, es coordinado por un comité local que está integrado por 4 representantes, 2 del CCT y 2 del Parque, y tiene como fin desarrollar acciones, competencias y responsabilidades que propicien la conservación al interior del AP, a través de la reglamentación pesquera que incluye el establecimiento de tallas mínimas de captura, las artes de pesca permitidas y las zonas de reserva, principalmente.

Inicialmente se firmó por 5 años, luego la comunidad manifestó que no tuviera una fecha de caducidad, por lo tanto, actualmente el acuerdo se sigue implementando.

-La comunidad de Tumaradó construyó el acuerdo de manera conjunta con el AP

-Refleja el sentir y conocimiento local, para la implementación de las medidas

-Se han visto resultados con el pasar de los años frente a las medidas dispuestas en el acuerdo en beneficio no solo del ambiente sino también de la comunidad

-Instancias de coordinación establecidas: comités de seguimiento

-Análisis de la información obtenida como producto del monitoreo

-Socialización de la información con la comunidad para la toma de decisiones de manejo

 

-Es posible conservar los recursos de manera conjunta entre la comunidad y el PNN Los Katíos.

-El buen relacionamiento, así como los procesos de gobernanza se mantienen con las comunidades y la institución

-Se ha logrado obtener mejor conocimiento biológico y ecológico sobre los recursos pesqueros

Educación ambiental

Se realizó toda una estrategia de educación ambiental para sensiblizar a la población acerca de la importancia de restaurar y proteger la microcuenca. Para ello y junto a la Fundación Comunitaria Puca, se realizaron giras a la microcuenca con diferentes grupos de la población. Además se realizaron cabildos abiertos, organizados por la municipalidad de Las Flores en temas ambientales y la participación de la mujer en la gestión de los recursos naturales, entre otros.  

  • La participación de los centros educativos a través de las redes educativas, fomentó la conciencia ambiental no solo entre estudiantes de todas las edades, sino también entre sus familias que participaron en las giras ambientales a la microcuenca.
  • Los cabildos municipales son un excelente medio para lograr la participación ciudadana en la gestión de los recursos naturales.
  • La disposición y el deseo de las comunidades por restaurar la microcuenca, contribuyó al éxito de la implementación del Mecanismo de Compensación de Servicios Ecosistémicos Hídricos (MCSEH).
  • Las jornadas de educación ambiental en las microcuencas, las reuniones de cabildo y asambleas comunitarias son instrumentos que permiten sensibilizar y empoderar a la población sobre la importancia de los recursos naturales.
  • Es importante en procesos de educacion ambiental, la plena participación ciudadana, desde todos los grupos involucrados en la estrategia, hasta la población en general.
Fondo verde

El Fondo Verde o Fondo Ambiental, forma parte del Mecanismo de Compensación por Servicios Ecosistémicos-Hídricos (MCSEH) y es creado con el aporte financiero de las abonadas y de los abonados del agua en las comunidades, quienes aparte del pago de la tarifa mensual por el servicio de agua potable, aportan un excedente destinado exclusivamente para la gestión ambiental en la microcuenca.

También aportan a este fondo, la municipalidad, mancomunidades, empresa privada y la cooperación internacional. En el caso del Fondo Verde de Güergüerense, su creación significa recursos económicos para la compra de terrenos dentro de la microcuenca a fin de destinarlos a la regeneración y reforestación del bosque.

  • La corporación municipal en pleno, demostró su compromiso con la población y con el recurso hídrico al aprobar la creación de este fondo, estableciendo un aporte de un 50%, mientras que las comunidades destinaron el otro 50% para la compra de terrenos.
  • El Fondo Ambiental es destinado también para cercar los predios de las toma de agua, para hacer analisis de la calidad de agua y para aforos.
  • Se realizó una estrategia para sensibilizar a las familias propietarias de las tierras aledañas a la microcuenca, que eran destinadas para el cultivo o la ganadería, logrando la adquisión de estas tierras para la reforestación y regeneración del bosque.
  • La regeneración natural contribuye a garantizar el suministro de agua en el municipio, por lo que cercar los terrenos se vuelve necesario, si se quiere garantizar el abastecimiento de agua.
  • Se logró reforestar zonas aledañas a la microcuenca con árboles maderables y frutales.