Participación de los principales interesados

Desde nuestros inicios en 1982, hemos establecido sólidas relaciones con las comunidades locales, las ONG conservacionistas, el Ministerio de Medio Ambiente, Silvicultura y Turismo y los líderes tradicionales de la zona de los rinocerontes.

Nuestro trabajo beneficia a las comunidades locales mediante la creación de oportunidades laborales como rastreadores y guardas de rinocerontes. Al crear un entorno saludable para el crecimiento de la población de rinocerontes, hemos permitido a las zonas de conservación firmar acuerdos con socios turísticos, lo que crea oportunidades de empleo en la comunidad e ingresos adicionales para las zonas de conservación, ya que el turismo es la industria que genera más ingresos para la mayoría de estas zonas.

  • Reservas comunales constituidas, con procedimientos operativos estándar y estatutos claros.

  • Acuerdos de gestión entre socios de empresas turísticas conjuntas y acuerdos de custodia entre las zonas de conservación y el gobierno.

  • Asociaciones sólidas con otras ONG de conservación del paisaje.

  • La conservación es un éxito cuando todas las partes interesadas participan por igual

  • El conocimiento local es esencial y puede ser una buena guía en la toma de decisiones

  • El compromiso nos permite identificar y acordar áreas de necesidad y mejora.

Recogida de datos

El consultor llevó a cabo un estudio teórico que incluyó la revisión del plan de financiación de la C-CAM existente, elaborado en 2015, para examinar las lagunas, especialmente a la luz de los efectos del COVID-19; examinar organizaciones similares para ver qué mecanismos tienen en marcha; centrarse en la viabilidad de las medidas de ejecución sugeridas en el plan para determinar si los objetivos eran alcanzables o realistas y qué se necesitaría para que lo fueran más, así como si las medidas permitirían alcanzar esos objetivos. El consultor también tuvo que analizar qué había cambiado desde 2015 y considerar qué impedía la aplicación del plan a un nivel más práctico

El consultor debía tener acceso al plan de 2015. El consultor debía poder debatir libremente con los miembros del equipo sobre su conocimiento del plan y su opinión sobre por qué el plan funcionaba o no. Los miembros del equipo debían ser accesibles y estar dispuestos a facilitar libremente la información que necesitara el consultor.

Una sesión inicial con el equipo habría sido útil para asegurarse de que todos los participantes entendían lo que se pedía y cómo nos beneficiaríamos todos de los intercambios con el consultor. También habría dado al consultor una visión global de la situación de la organización.

También habría sido útil hacer encuestas anónimas a los miembros del equipo para conocer su opinión sobre lo que figura en el plan o lo que debería figurar en el plan actualizado, lo que habría permitido una aportación más franca y abierta.

Compromiso de las partes interesadas

La evaluación del SAGE es un proceso participativo en el que intervienen todas las partes interesadas clave de la zona de conservación. La identificación de las partes interesadas se llevó a cabo en la fase de planificación de la evaluación. Este mapeo de las partes interesadas fue encabezado por el consultor del SAGE y contó con la participación de la Kenya Wildlife Conservancies Association (KWCA), la Taita Taveta Wildlife Conservancies Association (Asociación a nivel de paisaje de la KWCA que trabaja dentro del paisaje de Tsavo) y el Amboseli Ecosystem Trust (Asociación a nivel de paisaje de la KWCA que trabaja dentro del paisaje de Amboseli). Se identificaron los siguientes grupos de partes interesadas y se les invitó a los talleres de evaluación: Las evaluaciones contaron con un total de 99 participantes.

Cada evaluación fue seguida de un taller de síntesis en el que cada grupo seleccionó a dos o tres representantes para asistir al taller de síntesis. En el taller de síntesis se presentaron las conclusiones de los talleres de evaluación y se debatieron ideas para la acción. Un total de 46 partes interesadas de dos zonas de conservación asistieron al taller de síntesis.

La participación de todas las partes interesadas en el SAGE garantiza que todas ellas sean escuchadas y participen en las acciones que se decidan colectivamente.

  • La identificación colaborativa de las partes interesadas permitió elaborar un mapa exhaustivo de todas las partes interesadas clave.
  • La agrupación de las partes interesadas según sus intereses comunes creó espacios seguros para que todos (especialmente las mujeres y los jóvenes) dialogaran abierta y productivamente sobre el estado de la gobernanza de las zonas de conservación.
  • El carácter de autoevaluación de la herramienta SAGE fomentó la apropiación por parte de la comunidad del proceso y de las acciones identificadas para su aplicación.
  • La participación efectiva de las partes interesadas desempeña un papel clave a la hora de garantizar una comprensión compartida del alcance del proyecto y de fomentar un enfoque de colaboración para su ejecución.
  • Agrupar a las partes interesadas en función de sus intereses es un ingrediente clave para entablar debates productivos y sin restricciones, especialmente con aquellos que pueden estar marginados en términos de gobernanza y procesos de toma de decisiones.
  • La participación efectiva de las partes interesadas fomenta la apropiación de los procesos y productos del proyecto.

Aplicación de un equipo de perros de conservación y cuidadores de perros

Los perros tienen un olfato muy desarrollado que les permite localizar objetos ocultos y seguir rastros de objetos olorosos. Gracias a su excelente capacidad para percibir impresiones acústicas y olfativas, son el complemento ideal del ser humano para detectar situaciones difíciles de ver a pesar de la oscuridad. Gracias a este perfil, los perros de conservación pueden prestar valiosos servicios en el rastreo y localización de cazadores furtivos, por ejemplo. Los perros también se utilizan cada vez más con fines de investigación, vigilancia y protección en las playas de anidamiento de tortugas marinas.

El adiestramiento de los adiestradores y los perros de conservación corre a cargo de un adiestrador canino experto. El adiestrador pasa al menos 6 semanas al año en el proyecto y acompaña al equipo con cursos de formación en línea.

La tarea más importante de los perros es buscar en zonas más amplias durante las patrullas de playa para detectar a personas no autorizadas. Además, están especialmente adiestrados para detectar carne de tortuga y son capaces de encontrarla en el equipaje de los viajeros en puertos y aeropuertos, así como en casas y coches. Los perros también están adiestrados en mantrailing. Esto significa que son capaces de seguir a cazadores furtivos que han dejado objetos como ropa, cuchillos o cuerdas en la escena de un crimen a los que se adhiere su olor. Esto ayuda a las fuerzas de seguridad locales a rastrear y perseguir a los furtivos.

  • un adiestrador de perros que supervise el proyecto de forma regular y a largo plazo
  • perros adecuados para los que sea posible el adiestramiento como perros de conservación
  • adiestradores de perros, que tengan un talento e interés especiales en el cuidado y adiestramiento de los perros
  • Equipamiento especializado que permita al equipo ofrecer a los perros una buena calidad de vida (comida, medicación, mantas refrigerantes, etc.) y movilidad (coche especialmente adaptado).
  • Los perros son seres vivos que también pueden sufrir lesiones y quedar incapacitados. Como ya no podemos utilizar un perro como perro de trabajo, actualmente estamos adiestrando a 3 perros en paralelo para minimizar el riesgo de fracaso.
  • Empezamos a acompañar al equipo canino con el dron. En los entrenamientos de vuelo y las lecciones tácticas, los guardas aprendieron a transmitir por radio la información generada por la aeronave al equipo en tierra. Esto nos permitió aumentar considerablemente la seguridad del equipo canino en tierra.
  • Aparte de la formación continua, el equipo también aprovecha la temporada baja de tortugas marinas para educar a las comunidades sobre nuestro trabajo y, más ampliamente, sobre las tortugas marinas y la conservación del medio ambiente. Organizamos eventos con colegios y llevamos a los perros para que demuestren sus habilidades a los niños. Los perros captan realmente la atención de los niños, lo que nos permite mantener importantes debates sobre conservación mientras interactúan con ellos.
Construcción: Ejecución y seguimiento: papel del autoanálisis, la recaudación de fondos y las herramientas

La ejecución es el deseo de cualquier plan. Lo que cuenta son las "botas sobre el terreno". Una parte de la ecuación consiste en desarrollar un plan de aplicación de las zonas protegidas. Igualmente importante es la capacidad de ejecución. Para determinar la capacidad de ejecución, una organización debe realizar un autoanálisis. El plan puede esbozar las necesidades de recaudación de fondos: necesidades de capacidad, equipos y herramientas. Además, una organización puede disponer de un periodo de preparación para la ejecución que muestre a los donantes la imagen completa del impacto deseado.

Se necesitan financiación y recursos adecuados para la aplicación y el seguimiento. Si se dispone de ellos, el seguimiento y la supervisión proporcionan los resultados necesarios para demostrar los beneficios de un plan de aplicación.

La estrategia de aplicación es un plan; la aplicación viene determinada por otros factores, como los recursos. El plan puede ser una herramienta de recaudación de fondos, ya que describe claramente el estado deseado y las necesidades.

Crear un entorno de colaboración

La aplicación de la ley implica a más de una organización. Todo el proceso de desarrollo y aplicación de una estrategia de aplicación debe ser participativo. En última instancia, las partes interesadas deben participar, ya que pueden tener un efecto positivo o negativo en los resultados. En este caso, es crucial que participen los organismos gubernamentales locales (por ejemplo, guardacostas, policía, ejército, organismos gubernamentales). Igualmente importantes son los miembros influyentes de la comunidad, que pueden convertirse en guardianes que eduquen sobre la legislación y las normas del área protegida para, en última instancia, ayudar a reducir la caza furtiva. Además, el valor de un fuerte apoyo comunitario reside en el hecho de que pueden convertirse en "ojos sobre el terreno".

Todos los socios deben ser igualmente valorados en términos de aportación, ya que esto afectará a la aplicación. El proceso de compromiso y facilitación es clave.

La facilidad de aplicación del plan de cumplimiento está directamente vinculada a contar con buenos socios y con el apoyo de la comunidad.

Transferencia de conocimientos sobre nuevos métodos de restauración ecológica mediante siembra

Uno de los principales objetivos del proyecto era transferir el método de bombardeo de semillas desarrollado por XGraines y adaptarlo a los recursos materiales, humanos y de conocimientos disponibles en las comunidades tribales. Esta acción requirió la realización de varios talleres de formación, tras una fase previa de identificación de todos los recursos localmente movilizables. Los experimentos se llevaron a cabo directamente con los participantes, que pudieron contribuir a la aplicación del método en un proceso co-construido que pudiera garantizar la apropiación adecuada de esta técnica. Un referente local principal fue formado a lo largo del proceso y podrá transmitir en el futuro estos conocimientos adquiridos en el seno de la comunidad.

El interés de los representantes de la tribu por la experimentación y su buena comprensión de los objetivos del proyecto es uno de los principales factores que lo han favorecido. La selección de participantes que ya estaban involucrados en acciones de restauración ecológica antes del proyecto demuestra su compromiso y voluntad de mejorar y desarrollar técnicas en un campo (reforestación y producción) que les es familiar.

La transferencia de conocimientos y el proceso de aprendizaje requirieron múltiples talleres y sesiones de trabajo.

Reforzar los medios de subsistencia

Las precarias condiciones de vida de las comunidades que viven en la periferia de las zonas protegidas contribuyen a la presión sobre los recursos, que a menudo se ven debilitados y suelen ser fuente de conflictos. La puesta en marcha de actividades alternativas contribuye a empoderarlas y a preservar los recursos. A la hora de poner en marcha las actividades generadoras de ingresos apoyadas por el proyecto se adoptó un enfoque integrador y participativo. Este proceso comenzó con un diagnóstico de las actividades generadoras de riqueza, la identificación de los beneficiarios, la selección de las actividades a partir de las propuestas de las comunidades, la preparación de fichas de proyecto y planes empresariales para cada sector de actividad, y la provisión de los recursos necesarios para llevarlas a cabo.

El enfoque participativo adoptado ha dado a las partes interesadas una mayor responsabilidad en el proceso de identificación, formación y ejecución. Los criterios de selección definidos han sido económicos (rentabilidad), sociales (seguridad alimentaria, valor nutritivo) y medioambientales (bajo impacto negativo), prestando especial atención a las PYME de mujeres a la hora de seleccionar a los beneficiarios.

Se ha llevado a cabo un desarrollo de capacidades para apoyar el establecimiento a largo plazo de estas actividades.

En el momento del diagnóstico, uno de los grupos beneficiarios no tenía experiencia en la actividad elegida y aún menos espacio para llevarla a cabo. Sin embargo, se impuso rápidamente como el más dinámico después de que la comuna le asignara una parcela de tierra.

La lección aprendida es que el acceso de las mujeres a la tierra es un factor clave para el desarrollo. Lo mismo ocurre con la dinámica organizativa y el compromiso de las beneficiarias con la actividad.

Mejorar la gobernanza

El proyecto se llevó a cabo en distintas categorías de áreas protegidas (parques nacionales, áreas marinas protegidas y reservas comunitarias), cada una con sus modelos de gobernanza específicos. El objetivo era establecer marcos de gobernanza armonizados y participativos aplicables a las distintas categorías. Para ello, se elaboró de forma participativa un documento de diagnóstico de la gobernanza en el que se identificaban las actuaciones prioritarias y se pusieron en práctica sobre el terreno una serie de recomendaciones, entre ellas el refuerzo de la participación de los interesados.

El mapeo de las partes interesadas se utilizó como criterio para designar

para designar a los representantes de las distintas circunscripciones en los

órganos de gobernanza.

Este criterio ha contribuido a mejorar la gobernanza participativa de las AP.

El contexto actual de cambios en la gestión de los recursos naturales exige que las áreas protegidas de categoría 2 estén más abiertas a las comunidades. El proyecto ha experimentado con el Parque Nacional del Delta del Saloum facilitando la creación de un marco de consulta y un comité de gestión en el que las partes interesadas están representadas y participan en los procesos de toma de decisiones y ejecución, pero estos órganos están luchando por ser operativos.

La lección que podemos extraer de ello es que la implicación de las comunidades no basta por sí sola para implantar una gobernanza adaptativa en este tipo de áreas protegidas, ya que la voluntad de compartir el poder de la autoridad con estas comunidades es la única garantía de éxito.

Apoyo a los resultados de la formación sobre el terreno

Este bloque pone de relieve la estrategia del proyecto para desplegar sobre el terreno las distintas enseñanzas extraídas de la formación de los gestores. Para ello, se han reforzado los medios operativos de los emplazamientos en lo que respecta a estas nuevas tecnologías (suministro de un dron y de una cámara trampa), así como de equipos para el seguimiento de la biodiversidad marina (balanzas de precisión, red de pesca experimental, red de captura para aves, kit multiparamétrico para el seguimiento de la calidad del agua).

En cuanto al IMET, el proyecto ha apoyado a los lugares en el proceso participativo de recogida de datos y en la toma en consideración de los objetivos y recomendaciones establecidos en los documentos de planificación de los lugares.

La adquisición de equipos tras las sesiones de formación fue un factor clave del éxito, ya que una de las recomendaciones formuladas por los participantes al término de los talleres de formación era hacer accesible este equipo para su uso sobre el terreno.

La utilización de la herramienta IMET sobre el terreno y la actualización de los planes de gestión siguieron una dinámica participativa en la que intervinieron los principales interesados para garantizar que se tuvieran en cuenta las distintas preocupaciones.

Gracias a la implicación de los gestores, las características técnicas de las redes de pesca adquiridas se adaptan a las condiciones ecológicas de las zonas protegidas.

En cuanto a los kits multiparamétricos, el proyecto ha capitalizado la experiencia de las primeras dotaciones, que no se mantuvieron por falta de apoyo técnico a los beneficiarios, por lo que se han tenido en cuenta estas consideraciones mediante la formación en técnicas de uso y mantenimiento antes de la entrega de los kits.