Medidas de control de la erosión

Las medidas de control de la erosión aplicadas contribuyen a la conservación de la biodiversidad mediante la protección de los recursos naturales frente a los procesos de erosión inducidos por el hombre y mediante la rehabilitación de las zonas degradadas. Se presta especial atención a las causas y a los factores subyacentes de la erosión con el fin de desarrollar estrategias para mejorar el control de la erosión a nivel local. Junto con socios nacionales, se seleccionó el distrito de Ismayilli de Azerbaiyán como región piloto.

Las diferentes medidas de control de la erosión se conceptualizan y aplican mediante la cooperación de socios nacionales y locales, con la participación de las partes interesadas pertinentes, expertos internacionales y locales y aldeanos locales. Con el fin de rehabilitar las tierras erosionadas y evitar una mayor degradación de la tierra se introducen medidas de control de la erosión aplicables localmente a los usuarios de la tierra. Las medidas incluyen medidas "grises" (terrazas, vallas) así como medidas "verdes" (forestación, gestión de huertos) y se combinan con prácticas alternativas de generación de ingresos.

Los beneficios socioeconómicos y ecológicos de una mejor gestión de la tierra y de las medidas de control de la erosión se supervisan, documentan y demuestran a las comunidades circundantes.

  • La comprensión y la apropiación de los problemas por parte de los usuarios de la tierra son una parte esencial del éxito de la aplicación del control de la erosión.
  • Fuerte intercambio entre los usuarios de la tierra y los científicos pertinentes.
  • Desarrollo de las capacidades de los usuarios de la tierra.
  • Demostrar el valor económico de las medidas de control de la erosión.
  • Una buena comprensión de la estructura social de la comunidad, así como del entorno local, es clave para el desarrollo de un concepto de control de la erosión.
  • Las medidas deben ser aplicables localmente y tangibles para los agricultores.
  • Es necesario obtener resultados fiables para convencer a los agricultores (como se muestra en los sitios piloto y en las parcelas de seguimiento del proyecto).
  • Es vital probar y demostrar diferentes medidas de control de la erosión para mostrar qué medidas tienen mayor impacto en qué situaciones de erosión y fomentar la comprensión de las soluciones.
  • Implicación de las comunidades locales en la construcción de las medidas (mano de obra y material).
  • Desarrollar un concepto de ampliación que haga sostenibles las experiencias locales, por ejemplo, un manual de control de la erosión para la región del Cáucaso Sur.
Asistencia continua

La eliminación de algunas o todas las plantas leñosas crea un vacío que invariablemente volverá a ser poblado por plantas leñosas, a veces por especies más agresivas. Las defensas naturales contra este fenómeno incluyen una capa de hierba sana y fuertemente competitiva, y grandes arbustos capaces de suprimir el restablecimiento y la supervivencia de nuevas plántulas de arbustos.

A pesar de estos aliados naturales en la lucha contra la reinfestación de especies leñosas agresivas, un programa de cuidados posteriores es absolutamente esencial para mantener abierta una zona entresacada. Esto puede hacerse de varias maneras, como el acuchillado mecánico de las nuevas plántulas, tratamientos químicos localizados (selectivos) de los nuevos brotes, o incluso aplicando opciones de gestión menos populares, como la quema controlada en combinación con los ramoneadores. También es esencial un sistema eficaz de gestión del pastoreo que garantice el mantenimiento de una capa de hierba sana.

El aspecto más importante de un programa de cuidado posterior es que no debe considerarse como una operación puntual, sino que debe convertirse en un componente permanente de la gestión diaria de la explotación.

  • Conocimiento de la importancia del postratamiento y de las metodologías adecuadas.
  • Mejores prácticas documentadas, que demuestren el efecto a largo plazo de la asistencia posterior en comparación con la ausencia de asistencia posterior.
  • Medios financieros para las actividades de postratamiento
  • A menudo no se aplican los cuidados posteriores, ya que se es poco consciente de las consecuencias negativas que se producen cuando no se aplican.
  • El control de la maleza y los cuidados posteriores son un proceso continuo, no una intervención puntual.
Supervisión y vigilancia activas de la aplicación

Aunque garantizar el registro de una rompiente no es tarea fácil, es fundamental asegurarse de que, una vez reconocida y registrada, se tomen medidas para garantizar que se cumplen las promesas y ventajas de la protección a todos los agentes, y a las comunidades pesqueras locales en particular. Este bloque de construcción implica, por ejemplo: capacitación e interacción periódicas con niños y jóvenes; campañas de limpieza de playas; reconocimiento de los campeones y líderes locales; seguimiento de las iniciativas de desarrollo (por ejemplo, en infraestructuras que puedan afectar a una rompiente), reuniones periódicas con los actores locales para explorar formas de mejorar el entorno local, etc.

1. Buenas relaciones con las comunidades locales y todos los agentes implicados.

2. Recursos disponibles para emprender actividades y acciones de seguimiento y vigilancia.

3. Desplazamientos y visitas permanentes de Do it for Your Wave a cada surk break registrado.

4. 4. Buenas comunicaciones y actividades en red.

Este bloque de construcción concreto es clave en el proceso paso a paso sugerido. La protección formal real es casi un PRIMER paso en un esfuerzo a más largo plazo por garantizar la integridad de las rompientes y su entorno. Los recursos deben supervisar de cerca y con regularidad lo que ocurre en cada lugar. Las cosas pueden cambiar rápidamente, incluso si se han establecido acuerdos para garantizar, por ejemplo, que ninguna infraestructura afecte (negativamente) a estos lugares. Esto ha resultado ser un reto clave, ya que las expectativas de todos los actores suelen ser altas. La protección de las rompientes debe reportar beneficios tangibles a todos. Esto debe documentarse cuidadosamente y difundirse para garantizar que todos los agentes son conscientes del cambio positivo que se está produciendo.

Participación de mujeres y niñas

Las mujeres de Vanuatu desempeñan un papel fundamental en el uso y la gestión de la biodiversidad marina y terrestre, decidiendo qué recursos se recolectan y en qué cantidades para su venta en los mercados. Al empoderar a las mujeres mediante su participación en los comités de conservación, la red NPMLPA ha podido lograr cambios a nivel individual y familiar.

El proyecto de jardinería de corales es especialmente relevante para las mujeres y niñas de las islas. Muchas de ellas aprendieron a guiar a los visitantes para bucear y recoger fragmentos de coral para el jardín de arrecifes climáticos. Las mujeres suelen ser las que recogen los fragmentos de coral vivo que se han desprendido del arrecife y que son perfectos para plantar. Cada pieza de coral es extremadamente delicada y debe manipularse con cuidado. El seguimiento indica que los fragmentos de coral recogidos por mujeres tienen una tasa de supervivencia del 75%, mientras que los manipulados por hombres sólo alcanzan el 55%. Desde el inicio del programa, la GIZ ha trabajado para animar a las mujeres a asumir el papel de defensoras de los recursos en cada uno de los comités de Nguna-Pele, ofreciéndoles formaciones especiales centradas en el género y talleres de desarrollo de capacidades. El beneficio obvio para las mujeres es que pueden obtener ingresos de los que antes no disponían guiando y ayudando a los huéspedes a plantar fragmentos de coral.

  • Reconocimiento del papel de la mujer en la red MLPA de Nguna-Pele
  • Formación especial y ejercicios de capacitación en maricultura coralina sensibles al género
  • Seguimiento y evaluación del programa desglosados por edad y género.

El medio marino no suele ser dominio de las mujeres y las niñas en Vanuatu. Este programa ha dado, por primera vez, un papel muy claro y específico a las mujeres para que se ocupen directamente del coral. Para muchas era la primera vez que se les permitía ponerse la máscara y las aletas para "trabajar" bajo el agua. La lección fue que las mujeres tenían una visión del arrecife muy diferente a la de sus homólogos masculinos. En lugar de un hábitat para peces, como lo veían los pescadores, el arrecife se convirtió en un "vivero" de coral vivo.

Commission for the management and protection of sea turtles.

1.By consensus of the interested parties, INCOPESCA, ADIO, UCR, and SINAC created a commission of co-management and created a legal framework established with executive decree DAJ-020-2005, in order to work together and this group of Co-management launches a management plan for the conservation and sustainable use of turtles (Lepidochelys olivacea) nesting on Ostional beach.

Representatives of the ADIO, UCR, INCOPESCA and SINAC developed jointly and by consensus four products that were the basis for the development of the new five-year management proposal:

·         a basic characterization of the roles of the actors and the main elements of their experience, which identified the keys to a successful plan for future use

·         an interpretation framework as reference to outline the guidelines of the use plan for the next five years

·         the principles governing the plan

·         general and specific rules and objectives

The SINAC and INCOPESCA authorization and supervision of the Ostional Development Association (ADIO) to use eggs as a means of subsistence (consumption and sale). The community benefits from consumption of the egg as food and also to receive the economic resources that are distributed between people and social welfare, while contributing to the conservation of the turtle, through the cleaning of the beach and the care Of turtle hatchlings.

One of the most important lessons derived  was the fact that it was evident that all this process was effectively a management and conservation model, whose most important strategic results are about maintaining and conserving a  habitat that maintains the massive arrivals, the birth and arrival to the sea of more than one million tortuguitas annually, which translates into a significant contribution for the conservation of the turtle population.
The characterization of the actors' roles and the main elements of their historical experience, which allowed us to validate the keys to a successful exploitation plan, with a framework of agreements, norms and rules and decisions shared between the actors indicating the contributions and investments, As well as the obligations during its execution and the usufruct of the benefits, signed and recognized by all the parties involved.

Integración de datos científicos y conocimientos tradicionales para la gestión

El ecosistema del Corredor ha sido bien estudiado y se dispone de más de 200.000 puntos de datos georreferenciados para ayudar a establecer planes de gestión espacial. Las comunidades de pescadores han participado en el seguimiento de los recursos en el pasado y actualmente están generando datos sobre sus capturas. Esto, en combinación con otros datos procedentes de la bibliografía y de entrevistas y procesos cartográficos en los que participan los pescadores, ayuda a integrar una gran cantidad de conocimientos tradicionales e información científica para elaborar propuestas de gestión realistas. Incluso cuando se les presentan análisis complejos de estos datos resultantes de modelos informáticos como INVEST y ZONATION, los pescadores han demostrado confianza en la información que se les presenta y la validan. Al crear un proceso de toma de decisiones que utiliza pruebas procedentes de estas diversas fuentes en las que creen todas las partes interesadas, estamos construyendo un proceso de toma de decisiones basado en la ciencia. Tenemos previsto trabajar con las partes interesadas para definir los mejores indicadores de seguimiento de los efectos de la gestión y, a continuación, diseñar un proceso participativo para supervisarlos, desarrollando un lenguaje común de base científica para medir la eficacia del programa. El programa está construyendo una plataforma digital que servirá para comunicar los avances.

El CEDO lleva 37 años generando datos sobre este ecosistema, lo que permite integrar la ciencia en el proceso. La larga historia de participación de los pescadores en el seguimiento también es útil, ya que no han cuestionado la validez de los datos que ven, en general, y también tienen la oportunidad de afinar los resultados. La validación gubernamental de los datos generados es clave. El gobierno ha contribuido económicamente a la producción de los datos y el trabajo del CEDO es conocido y respetado.

La financiación del seguimiento a largo plazo es importante y debe incluir los recursos necesarios para la gestión y el análisis de los datos. Involucrar a los pescadores en el seguimiento, compartir con ellos otras fuentes de datos y producir resultados coherentes con su forma de entender el ecosistema son elementos poderosos para conseguir que confíen en los resultados. El programa también implica un equipo técnico que comprenda el proceso y participe en la evaluación de los componentes críticos del análisis. Conseguir que el gobierno se comprometa es fundamental para conseguir que utilice los datos en la elaboración de políticas. Compartir los resultados, los créditos y, en última instancia, las publicaciones con los investigadores del gobierno, puede ofrecer importantes incentivos para que el gobierno colabore en la producción y el análisis de los datos.

Participación en todo el proceso

Este proyecto implica a pescadores y otros agentes en la planificación de su uso futuro de la zona marina costera del Corredor de Puerto Peñasco, pero también busca la participación significativa de las partes interesadas desde el principio, haciéndolas partícipes de la ejecución de acciones para mejorar la gestión del ecosistema. Muchos profesionales del CMSP se sienten frustrados por los plazos necesarios para pasar de la planificación a la ejecución. Las partes interesadas también se frustran. Este proyecto consigue que las partes interesadas participen en actividades como la limpieza de playas, el control de recursos, el análisis de datos, la distribución de materiales a sus comunidades y el apoyo a los jóvenes de su comunidad. Les enseña lo que es la acción colectiva y cómo puede llevarse a cabo de muchas maneras. También les sirve para desarrollar su capacidad de gestión de los ecosistemas.

El CEDO participa en programas para jóvenes y otros miembros de la comunidad, como vigilancia de recursos y limpieza de playas, y llevamos a cabo otras actividades para implicar a la gente. Ofrecemos oportunidades para que los interesados se impliquen en acciones concretas que tengan un impacto inmediato en sus hijos, sus playas y su comprensión de los recursos. Mientras tiene lugar el largo proceso de planificación, estas acciones sirven para inspirar a los participantes y mostrarles lo que pueden conseguir participando y trabajando juntos.

Los pescadores no entienden los plazos necesarios para un programa de gestión integrada. Se impacientan y quieren resultados inmediatos, por eso es importante implicarlos en el trabajo que hay que hacer para desarrollar un sistema de gestión funcional. A veces nos olvidamos de recordarles el panorama general y el calendario que muestra hacia dónde van y lo que han conseguido hasta ahora.Temen que el gobierno no ponga de su parte en este proceso. Mantener el compromiso activo de todos los niveles del gobierno es clave, pero también un reto, ya que las personas están cambiando. Se acude constantemente al gobierno para resolver problemas a corto plazo en lugar de utilizar un enfoque más global e integrado, por lo que hay que animar a los pescadores a esperar. Es importante crear espacios para que las comunidades se reúnan con el gobierno. Es necesario garantizar la financiación a largo plazo de este enfoque global e integrado.

Creación de una red de agricultores sobre tejados

Se estableció una red de agricultores de azotea con todos los miembros de la comunidad/hogares participantes centrada en la creación de una comunidad de práctica. Como es más probable que la gente pierda el interés y se desmotive, la creación de un sistema de apoyo en el que los beneficiarios puedan intercambiar, compartir experiencias, retos, pensamientos e incluso sueños ha demostrado mantener a la gente motivada y también reforzar los lazos sociales entre los miembros de la comunidad.

Una plataforma de intercambios periódicos que movilice a los agricultores de tejados

  • Intercambios periódicos centrados en diferentes temas para despertar el interés de los agricultores.
  • las visitas podrían integrarse en estos intercambios
  • La comunicación permanente, especialmente durante fenómenos meteorológicos extremos, es crucial. Se creó un grupo de whatsapp para mantener a los participantes en estrecha comunicación con los facilitadores del Hub y para compartir fotos de las condiciones inusuales de las plantas.
Integrar la información climática en la planificación local

Se elaboraron proyecciones estacionales (basadas en las estaciones definidas por las comunidades en función de las estrategias de subsistencia predominantes con ayuda de un calendario ecológico) y anuales de temperatura y precipitaciones para un futuro próximo en lugares concretos, a saber, el distrito de Bash Kaiyndy/Naryn, en Kirguistán, y dos pueblos del valle de Bartang, en la región tayika del Pamir. Se elaboraron dos cortes temporales para representar medias de 30 años -década de 2020 (2011-2040) y década de 2050 (2041-2070)- y se calcularon los factores de cambio en relación con los periodos base modelizados de 1980-2005. La presentación de las proyecciones en forma de intervalo representa con mayor precisión las posibles condiciones climáticas futuras para los responsables de la toma de decisiones y los planificadores que aplican un enfoque basado en el riesgo a la adaptación al cambio climático y la resiliencia. Para tener en cuenta las incertidumbres inherentes a los modelos climáticos, los escenarios de vulnerabilidad futura se debaten y seleccionan junto con la comunidad. A partir de los escenarios, las amenazas relacionadas con el cambio climático completan el panorama del análisis de la situación, y las vulnerabilidades futuras pueden priorizarse mediante la clasificación de las amenazas convencionales y las relacionadas con el cambio climático.

  • Las aldeas de Kirguistán disponen de datos de estaciones meteorológicas para respaldar la información de referencia. Podrían estimarse los valores absolutos futuros.
  • Ejercicio de calendario ecológico realizado con las comunidades locales para definir la distribución de las estaciones en función de las estrategias de subsistencia predominantes.
  • Fuerte intercambio entre los científicos del clima y los socios ejecutores locales y la comunidad
  • Gran capacidad de facilitación a la hora de comunicar los escenarios futuros a la comunidad
  • Construir el puente entre la ciencia y el desarrollo local integrando la percepción local en la modelización de proyecciones y mediante la planificación participativa de escenarios con la comunidad ha dado muy buenos resultados.
  • Al introducir la idea del cambio climático en los talleres, puede existir el peligro de presentar el cambio climático como la causa de todos los problemas medioambientales. Es esencial explicar y definir cuidadosamente el cambio climático.
  • Es crucial adaptar las proyecciones climáticas a la audiencia específica (por ejemplo, funcionarios del gobierno, aldeanos locales).
  • Los talleres y debates previos con diversos informadores familiarizados con la zona del proyecto y con los habitantes de las aldeas aportaron información útil y una visión más completa del contexto ecológico y económico de la evaluación.
  • Los talleres no suelen ser un foro productivo para debates técnicos sobre la validez de las proyecciones climáticas y las estadísticas. Resulta útil centrarse en la comunicación de los impactos y peligros climáticos, más que en los tecnicismos.
Utilización de procesos naturales en la rehabilitación de manglares

Cuando los objetivos de la rehabilitación de los manglares se subordinan a los de la mitigación del cambio climático y la creación de sumideros de carbono, un proyecto puede caer fácilmente en la trampa de equiparar una rehabilitación eficaz con una simple reforestación. Es importante tener en cuenta que los canales claros y bien mantenidos permiten los flujos hidrológicos entre las fuentes de agua salada y dulce en un manglar. Esto permite al ecosistema encontrar un equilibrio natural que favorece la biodiversidad. También permite el movimiento de peces hacia y desde el ecosistema en sintonía con los flujos de agua, y facilita la expansión natural de los manglares a través de una mayor dispersión de semillas. La mejora de los flujos hidrológicos puede incluir la eliminación de manglares en lugares clave, o la ausencia de ellos en otros. En Marismas Nacionales, el proyecto de rehabilitación pasó por una empinada curva de aprendizaje que incluía pérdida de tiempo y recursos, resultado de un enfoque tradicional de reforestación, que implicaba criar, plantar y cuidar los plantones. Al cabo de 2-3 años, se cambió a una política de creación y mantenimiento de canales y flujos entre las lagunas de la reserva, fomentando así la rehabilitación de un sistema natural.

a) Una mano de obra comunitaria local comprometida que esté convencida de los beneficios de rehabilitar los manglares, y no lo haga sólo por la paga;

b) trabajadores de campo altamente capacitados, con conocimientos científicos, que puedan guiar la rehabilitación eficaz de los manglares, y modificar rápidamente su enfoque si es necesario;

c) un programa público de pagos a las comunidades locales que sea sostenible y esté inteligentemente orientado;

d) la comprensión de las presiones y las causas profundas de los problemas del sistema de manglares.

a) Sin una buena orientación técnica y científica no es posible rehabilitar los ecosistemas de manglares de forma sostenible, ni sostenible para los medios de vida locales.

b) Cuando los objetivos de la rehabilitación de los manglares se subordinan a los de la mitigación del cambio climático (creación de sumideros de carbono), puede ser fácil confundir una buena rehabilitación con el simple aumento del número de árboles.

c) Crear y mantener canales dentro del sistema de manglares para facilitar los flujos naturales entre las fuentes de agua salada y dulce es un componente clave para reducir los problemas de salinización, así como para mantener la salud de los manglares.

d) Los problemas de los sistemas de manglares pueden verse exacerbados por fenómenos climáticos como las tormentas tropicales que destruyen partes de los manglares. Sin embargo, los problemas crónicos pueden ser causados por actividades río arriba, como la reducción del caudal de los ríos debido a la extracción excesiva de agua para fines agrícolas. Esto aumenta los problemas de salinidad de los sistemas de manglares.