Uso de indicadores naturales

Para poder interpretar y responder eficazmente a la variabilidad y el cambio de los ecosistemas, también se utilizaron como indicadores la flora y la fauna silvestres. Los agricultores observaban el desarrollo de las plantas silvestres y el desarrollo y comportamiento de los animales salvajes, y utilizaban esta información para planificar y ajustar la gestión de la tierra. Por ejemplo, en Roslagen (Suecia), el tamaño de las hojas de abedul puede dar una indicación de cuándo sembrar. La presencia de determinadas especies vegetales da una indicación sobre la calidad del suelo.

Estar en un entorno en el que el hábitat natural coexiste con el agroecosistema y está protegido permite utilizar indicadores naturales.

En condiciones variables, el momento de la siembra y la cosecha es fundamental. Los indicadores naturales recogen información múltiple que es importante para el éxito del cultivo o, al menos, para reducir el fracaso.

Intercambio de conocimientos tradicionales

Cuando se realiza un taller de P3DM en un lugar con un alto porcentaje de una comunidad indígena (como Palaos), la utilidad de los conocimientos tradicionales es inestimable e insustituible. El formato de un taller de P3DM puede ayudar a captar los conocimientos tradicionales mejor que muchos ejercicios de planificación, y puede garantizar la conservación prolongada de dichos conocimientos al almacenarlos en un modelo tangible.

El P3DM capta los conocimientos tradicionales mediante debates organizados y estructurados en torno al modelo. La planificación anticipada para publicitar el evento es importante para que el boca a boca llegue a quienes viven en comunidades más aisladas. Las entrevistas semiestructuradas en torno al modelo pueden captar la mayoría de las ideas; hay que prestar atención a los participantes más callados, que pueden mostrarse reacios a compartir en multitudes.

Representación de la comunidad de personas mayores; gran demanda de que se celebre un taller de este tipo (cuanto mayor sea el entusiasmo, mayor será la aportación de conocimientos); acceso a la investigación previa de los conocimientos tradicionales mediante encuestas o revisión bibliográfica; difusión temprana de la noticia del taller mediante el boca a boca.

- Implicar un proceso durante el taller en el que los ancianos interactúen directamente con la generación más joven para que ese intercambio de aprendizaje se produzca directamente y en tiempo real.

- Los ancianos suelen demostrar más conocimientos tradicionales y son capaces de suplir información espacial importante que no existe en los planes modernos de uso del suelo: es fundamental conseguir su mayor participación posible. Acérquese a ellos en las primeras fases

Poner en marcha una campaña de sensibilización

Para establecer un mercado comercial del pez león, es importante comprender las percepciones de las partes interesadas (en particular, los pescadores y los propietarios de restaurantes) y del público en general con respecto a la captura y el consumo del pez león. Por ejemplo, en una encuesta realizada al público en general en Belice en 2015, alrededor de la mitad de los encuestados que no habían comido pez león afirmaron que no probarían una muestra gratuita porque creían que era peligroso. Además, la explotación del pez león se asoció significativamente con el conocimiento sobre la invasión.


Una vez identificados los obstáculos y los conceptos erróneos en torno a la captura/comida del pez león, pueden resolverse mediante la elaboración de un programa de divulgación específico con el público en general y una campaña de marketing social dirigida a restaurantes y consumidores que informe a la gente sobre la invasión del pez león de una manera que refleje las preocupaciones y los valores locales.

Las actividades pueden incluir

  • demostraciones culinarias
  • presentaciones educativas
  • degustaciones de pez león (en colaboración con restaurantes y cocineros locales)
  • talleres de manipulación segura
  • puestos interactivos y educativos con degustadores de pez león

Encuestas especializadas con grupos concretos:

  • entrevistas con pescadores para conocer los obstáculos a la pesca del pez león, incluida la viabilidad económica de los mercados del pez león en comparación con los mercados pesqueros tradicionales
  • Cuestionarios con propietarios de restaurantes y proveedores de marisco para conocer las actitudes ante el pez león y los obstáculos a su explotación.
  • encuestas entre el público en general para evaluar sus conocimientos sobre la invasión y su percepción del pez león como plato de marisco

Para llegar a un público más amplio, las actividades de sensibilización pueden celebrarse en muchos tipos de eventos, como festivales gastronómicos, torneos de pesca del pez león, y con escuelas, restaurantes y excursiones de buceo recreativo.

Lo ideal es que los talleres de manipulación segura se lleven a cabo como un intercambio de conocimientos, dirigidos por un pescador o pescadores que ya se dediquen a la pesca del pez león.

Seguimiento de la regeneración del ecosistema

El seguimiento se llevó a cabo en cuatro áreas principales:

- Vegetación: colonización por plantas de marismas y desarrollo de comunidades de marismas.

- Invertebrados bentónicos: en particular, especies importantes como fuente de alimento para las aves acuáticas invernantes.

- Utilización por las aves acuáticas invernantes

- Sedimentación y geomorfología

Se llevó a cabo anualmente antes y después de la ruptura durante 4 años (hasta 2007), como un estudio de doctorado. Posteriormente, el seguimiento se completó en 2009, 2011 y 2014.

Los programas universitarios, como doctorados y cursos de máster, así como los organismos de voluntariado, proporcionan un seguimiento de coste reducido. Un estudio de doctorado y algunos proyectos de máster proporcionaron datos de seguimiento. Un ecólogo contratado y una asociación de aprendices también proporcionaron datos. El seguimiento formal de las aves se ha complementado con el seguimiento regular de las aves acuáticas invernantes a través del programa WeBS (Wetland Bird Survey) y el seguimiento informal ad hoc realizado por el personal de las reservas (por ejemplo, recopilando registros durante las visitas a los lugares).

Tras un periodo inicial de seguimiento intensivo (desde el doctorado), la frecuencia del seguimiento se redujo por falta de recursos y de requisitos. Trabajar con proyectos de estudiantes y otros medios para un seguimiento continuo es esencial porque produce las pruebas necesarias sobre la eficacia del plan.

Además, la observación continua de un lugar ayuda a indicar su gestión. Por ejemplo, una valla dividía el lugar en dos, pero se retiró en 2015 tras observarse que impedía el uso del otro lado de la valla por parte de las aves.

Aprender haciendo

El equipo tuvo en cuenta los acontecimientos ocurridos durante la larga fase de ejecución (11 años de obras y 5 de trabajos preliminares) para crear una solución EbA satisfactoria. En esencia, utilizaron la gestión adaptativa para su aplicación. De hecho, la gran inundación de 2005, en mitad de las obras, tuvo un gran impacto tanto en la zona como en la aplicación final de la solución. También tuvieron en cuenta las preocupaciones de la población (véase más arriba) para llegar a una solución final apreciada por muchos.

Disponer de espacio para permitir el desarrollo natural de la morfología fluvial a lo largo del tiempo.

La inundación reveló que las zonas sin césped sufrieron daños por erosión. La mejor protección se encontró cuando las medidas técnicas de protección de las orillas se complementaron con la plantación de sauces o césped. Especialmente las delgadas varillas de sauce que se desarrollan tras la tala cada dos o tres años proporcionan una sujeción excepcionalmente buena. Además, muchas de las nuevas estructuras que se desarrollaron debido a los "daños" de las inundaciones, como pozas, balsas y bancos de grava, están conectadas ahora con el río Isar, dependiendo de la descarga, y proporcionan hábitats para peces jóvenes y macroinvertebrados. Al mismo tiempo, el carácter biotópico de estas zonas se ve reforzado al permitir que la madera muerta permanezca después de la inundación. Estos pequeños biotopos se mantuvieron y protegieron con césped y sauce. En las superficies expuestas por la inundación, se desarrollaron al año siguiente comunidades de gramíneas delgadas pero ricas en flores de alto valor ecológico.

Revegetación de manglares y costas

El bosque natural de manglares y la vegetación costera de la zona del proyecto se han degradado gravemente en los últimos años debido al uso insostenible por parte de los miembros de la comunidad, unido al impacto adverso de aspectos del cambio climático. Esta degradación ha aumentado la vulnerabilidad de las comunidades costeras a los efectos del cambio climático, como huracanes, mareas tormentosas e inundaciones costeras. Además, la vegetación costera (no manglar) era escasa, lo que disminuía la estabilidad de la zona costera (playa).

La replantación de especies de manglares mejora la salud de la zona de manglares y sus servicios ecosistémicos con respecto a la protección costera, así como la provisión de hábitats para diversas especies de flora y fauna.

Dado que las especies no manglares pero tolerantes a la sal son necesarias para la estabilidad general de la playa y la salud de la zona costera, es fundamental contar con una fuente de especies (preferiblemente locales) para utilizar en la revegetación. Esto requiere el apoyo de agencias/ONG que puedan proporcionar la ayuda pertinente. También es necesario capacitar a los miembros de la comunidad en el proceso de revegetación. De este modo, podrán continuar el proceso por sí mismos, lo que redundará en la sostenibilidad a largo plazo de las medidas.

En la restauración/replantación de la vegetación, es importante tener un conocimiento práctico de la dinámica del entorno circundante. Hay que tener en cuenta las posibles pérdidas debidas a la acción de las olas, así como la posibilidad de que la pérdida sea escasa o nula si las plantas están menos expuestas a los efectos erosivos del mar. La mayor pérdida de vegetación se produjo en las secciones del manglar más cercanas a la orilla, donde la gran energía de las olas provocó una pérdida del 100% de las plántulas. En cambio, las que se plantaron más alejadas de la costa crecieron con éxito en más de un 90%. A efectos de reproducción, si se decide revegetar la zona costera, las plántulas deberían plantarse en material como el bambú, que puede ser lo bastante resistente como para soportar la energía de las olas. Además, la concienciación de la comunidad es crucial para limitar la destrucción accidental de las plantas.

Aplicación y seguimiento

En 2015 y 2016 se firmaron acuerdos contractuales con las empresas alemanas RISTIC GmbH y ALNATURA (50.000,00 USD cada una). FUNDECODES, la organización vendedora de la Unidad de Crédito para la Conservación (CCU) ASEPALECO y la Autoridad Nacional de Áreas Protegidas de Costa Rica (SINAC) son responsables de la implementación del proyecto de restauración y conservación y acordaron contractualmente objetivos a 10 años. FUNDECODES rinde cuentas anualmente a la empresa compradora de la CCU, RISTIC GmbH. Todo el proceso es supervisado anualmente por Globale Conservation Standards (GCS).

  • FUNDECODES ha contado con el apoyo de la GIZ en el desarrollo de una estrategia de marketing para vender CCU a nivel nacional e internacional.
  • La GIZ ha proporcionado asesoramiento a GCS, Ristic GmbH, para implementar el marketing y el MRV.

Después de 3 años de apoyo técnico y financiero de la GIZ a todo el proceso, FUNDECODES ha alcanzado la plena titularidad y responsabilidad para gestionar el proceso por sí misma.

Fortalecimiento de la organicidad del Ayllu

En este BB se trabajó la recuperación y fortalecimiento de la organicidad del Ayllu y las Autoridades Tradicionales para el cuidado y crianza de chacras. Se ha trabajado en revalorizar los saberes de crianza, señas, prácticas de cultivo y los llamados “secretos” para conversar y sintonizar en lo posible con toda la variedad de situaciones y circunstancias que determina el clima. El enfoque metodológico ha permitido un diálogo intercultural y mediación cultural, así como un sistema de vigilia comunal para construir confianza y transparencia y un acompañamiento sólido. La práctica de acompañamiento mutuo por parte de ABA, compuesto por técnicos comprometidos con procesos de descolonización y afirmación cultural de la diversidad. La facilitación y acompañamiento de iniciativas comunales y de aprendizajes en el marco del diálogo cultural, con responsabilidades compartidas entre el “grupo meta” y el equipo ABA, genera procesos de reflexión y de acción muy dinámicos y efectivos,lo cual ha facilitado la capacidad de adaptación a los cambios y potenciado la capacidad de las personas para que se auto-reconozcan como actores principales en el desarrollo, sustentado esencialmente en los recursos y capacidades locales y la afirmación cultura.

Confianza en lo propio de la comunidad, que ha permitido buscar soluciones locales involucrando a los comuneros claves que mantienen saberes y prácticas ancestrales. La institución promotora, ABA, forma parte de la institucionalidad comunal reconocida por los estatutos internos de la Comunidad indígena Quispillaccta. Los integrantes de su equipo técnico pertenecen a la comunidad, lo cual refuerza su convivencia indígena con ésta y coadyuva a que la cosmovisión andina surta impactos positivos.

Se ha fortalecido la relación con la naturaleza, la valoración cultural, reforzando una perspectiva de servicio ecosistémico en la ciudad de Huamanga. Ha sido importante reconocer que existen dos cosmovisiones radicalmente diferentes, lo cual requiere de propiciar una conversación respetuosa entre, por un lado, una cosmovisión viva y relacionada con la naturaleza que reafirma la vida a través de la crianza, y por otro, una visión técnica occidental moderna que reafirma la concepción extractiva sobre la naturaleza y sus “recursos naturales". Se fortalece la organización comunal y de ayllus para afrontar las amenazas climáticas, parte de esta organicidad es la recuperación del funcionamiento de las autoridades tradicionales, los Varayoc para el cuidado del paisaje comunal y para la vigilancia del granizo y heladas. Las autoridades locales fortalecidas hacen posible el cuidado del entorno natural.

Participación de la comunidad y cambio de comportamiento

El equipo de la campaña de cambio de comportamiento de cada municipio utiliza una combinación de materiales creativos y actividades de movilización comunitaria para inspirar y educar a los pescadores y sus familias sobre las ventajas de trabajar juntos para gestionar mejor sus pesquerías. En la fase de "preparación", los mensajes se centran en conseguir que los pescadores se registren, cumplan las leyes básicas de pesca y participen en las reuniones. En la segunda fase, una vez institucionalizadas las zonas de acceso controlado, los mensajes se centran en fomentar el cumplimiento de las normas y el control de las capturas. Mediante el marketing social, Fish Forever puede conseguir más fácilmente que las comunidades se comprometan a seguir las mejores prácticas pesqueras y fomentar nuevas soluciones innovadoras para la gestión sostenible de la pesca.

Un fuerte sentimiento de pertenencia e identidad entre los pescadores de las comunidades y el apoyo activo de los dirigentes municipales y de las aldeas, combinados con un personal motivado y eficiente de Fish Forever y Rare, han permitido a los centros de Brasil repetir su éxito en otras regiones.

La adaptación local, sobre todo de las actividades de movilización, contribuyó a que las campañas fueran más específicas para cada lugar y a que la comunidad las hiciera más suyas.

Planificación participativa del uso del suelo

Para supervisar adecuadamente la aplicación participativa del programa se ha creado un "Grupo de Gestión Comunitaria" (GGC). Los miembros del grupo se seleccionaron mediante una votación abierta en la que participaron todos los miembros del municipio. Los miembros del CMG representan a todos los grupos económicos y sociales que dependen de los recursos naturales (por ejemplo, ganaderos, apicultores, jardineros...), incluidas las mujeres y los jóvenes. Durante la fase de planificación y aplicación de las medidas de control de la erosión, el CMG se reúne periódicamente, informa sobre la situación actual, discute los retos y decide los pasos a seguir. El CMG presenta su propuesta y sus comentarios sobre la gestión de las tierras públicas (tierras comunales) a las partes interesadas de la Administración del Distrito, el Comité de la Propiedad, el Departamento de Agricultura del Rayón y el departamento regional del Ministerio de Ecología. Tras incorporar los comentarios de las distintas partes interesadas, el CMG aprueba la ejecución de las actividades del programa. Además, el CMG es un mecanismo para negociar intereses divergentes y resolver los conflictos que surjan.

  • Cartografía de los servicios ecosistémicos y comprensión de su contribución al bienestar humano.
  • Existencia de conocimientos y habilidades tradicionales en relación con el uso colectivo de los recursos naturales.
  • Existencia de una base jurídica pertinente (medio ambiente) y voluntad de las autoridades correspondientes de participar en el proceso de planificación.

Planificación y organización de reuniones periódicas

  • Los beneficios de las medidas aplicadas para los usuarios de la tierra deben explicarse claramente a los responsables de la toma de decisiones.
  • La participación de todas las partes interesadas es obligatoria para evitar exclusiones y conflictos que, de lo contrario, repercutirían negativamente en el programa.
  • Los moderadores pueden facilitar el proceso de toma de decisiones (por ejemplo, la mitigación de conflictos).
  • Los expertos externos contribuirán a la planificación y la ejecución (asesoramiento técnico e institucional).
  • Invitar a representantes de los ministerios pertinentes a las reuniones comunitarias puede crear conflictos si la comunidad no conoce las leyes y reglamentos correspondientes. Se recomienda explicar previamente las leyes y normativas vigentes a los miembros de la comunidad.
  • Las mujeres, como principales usuarias de los recursos naturales, no siempre participan en la toma de decisiones. Implicar a las mujeres afectará en gran medida al uso sostenible de los recursos naturales.
  • La planificación participativa del uso de la tierra debe utilizar los conocimientos y habilidades tradicionales del grupo destinatario para mantener los beneficios a largo plazo.