Alianzas institucionales y con las OSC

La estrategia basada en alianzas permite conectar visiones que llevan al desarrollo de acciones orientadas a un objetivo en común, en éste caso, la restauración y conservación del Área Natural Parque Central y sus zonas de influencia.

Las actividades que han permitido construir ésta Red comunitaria con actores de instituciones y otras OSC han tanto eventos realizados in situ relacionados con sus propios proyectos, así como capacitaciones con asesores expertos en temáticas de restauración y prácticas fuera de la zona de impacto pero que permiten concretar y fortalecer los aprendizajes técnicos necesarios para continuar con el proyecto. 

Dentro de las acciones más significativas ha sido colaborar con distintos actores de la sociedad para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural Protegida lo cual resulta en un recurso necesario y útil para los objetivos de conservación y una acción multiparticipativa así como colaboraciones con asociaciones transfronterizas como el Arizona Desert Museum y Borderlands Restoration Network en un esfuerzo por mejorar las consecuencias de los impactos de las plantas exóticas e implementar acciones de restauración. 

Extender la red de colaboración fuera del ámbito local lo cual permite incrementar oportunidades de apoyo para lograr la conservación de la zona.

Extender el alcance de los resultados para que más personas tanto de la ciudadanía como representantes de instituciones se interesen en apoyar las estrategias.

Esta estrategia ha permitido visibilizar el proyecto hacia más redes de apoyo. 

Es importante contar con tiempo suficiente para atender las solicitudes de los diferentes actores involucrados en las alianzas.

Contar con una estrategia de seguimiento para cada una de las alianzas y compromisos asumidos. 

Medios de vida alternativos

El establecimiento de medios de vida alternativos para la población local se debió a la necesidad de una gestión eficaz y sostenible de los lugares restaurados mucho después de la vida del proyecto. Una vez que las comunidades locales se beneficiaran de los pastizales restaurados, gestionarían bien los lugares y, con los conocimientos y técnicas que se les habían impartido, seguirían aumentando los pastizales en relación con la cubierta arbórea. Además, los medios de vida alternativos complementaban perfectamente los esfuerzos de restauración de los pastizales de hirola. Era una excelente situación en la que todos salían ganando. Los lugareños producen briquetas de hirola (troncos compactados certificados de alto calor y bajas emisiones para usar como combustible para cocinar) a partir de los árboles invasores y recogen semillas de hierba autóctona de los lugares restaurados para venderlas.

Una buena comprensión de las necesidades de las comunidades locales, que se encuentran entre las más marginadas de Kenia. La mayoría son pastores que dependen totalmente del ganado. Las sequías recurrentes empobrecen su ganado y amenazan sus medios de subsistencia. Estas comunidades necesitan nuevas oportunidades de empleo que las hagan resistentes a las condiciones de sequía. Una de las principales razones por las que los lugareños apoyan nuestras actividades de conservación es que se ganan la vida de forma sostenible con los lugares restaurados, es decir, como incentivo monetario.

El desarrollo frecuente de capacidades es vital para impartir conocimientos empresariales básicos que ayuden a mantener las empresas a largo plazo.

Enfoque comunitario

Los esfuerzos de conservación en nuestra región han sido históricamente difíciles debido a la inseguridad en el Cuerno de África, la lejanía de la región y las barreras lingüísticas. Sin embargo, nuestro enfoque basado en la comunidad, que implicaba a la población local en todas las actividades de conservación, acabó salvando las distancias entre las comunidades locales y las agencias de conservación en una región históricamente prohibitiva debido a las barreras culturales entre los somalíes y otros grupos étnicos.

Involucramos a las comunidades locales a través de la educación, la concienciación y las NBS sostenibles que mejoran su modo de vida. De este modo, hemos conseguido cambiar la actitud de la población local hacia la conservación de la fauna y el hábitat y hemos obtenido su apoyo. Nos hemos ganado la confianza y el apoyo de las comunidades proporcionándoles empleo y facilitando que los jóvenes locales estudien cursos relacionados con la vida salvaje en la enseñanza superior. Además, los clanes locales suelen atribuir a la hirola un estatus casi mítico, por lo que tienen un incentivo cultural para apoyar nuestros esfuerzos.

La lección clave aprendida es respetar siempre las culturas locales y sus sistemas locales, celebrando siempre sesiones consultivas con los ancianos locales. En la cultura somalí, los ancianos son los representantes de sus comunidades y se encargan de salvaguardar todos los aspectos de la comunidad, como la política, la cultura, la economía, la religión y el bienestar social. Las comunidades prestan su confianza a los ancianos y les otorgan la autoridad para gestionar los recursos de las comunidades, incluidas las tierras comunales. En este sentido, es importante consultar siempre a los ancianos, que tienen autoridad y son representantes de las comunidades.

Seguridad de la fauna

La seguridad de la fauna salvaje implica algo más que balas y botas sobre el terreno. Las Mambas Negras son la primera línea de defensa. Son los ojos y los oídos de la reserva y están desarmados. La militarización de la seguridad de la fauna salvaje puede crear conflictos entre las comunidades y las áreas protegidas. Aunque las fuerzas armadas son necesarias, es fundamental que se establezca un vínculo entre la comunidad y la reserva a través de guardas que no estén implicados en el lado militarizado de la conservación. El objetivo es crear una plataforma positiva en la que las mujeres sean vistas como modelos para sus familias, los niños de la comunidad y otros miembros de la comunidad.

  • Capacitación de mujeres rurales mediante la creación de empleo y el desarrollo de capacidades
  • Formación paramilitar y contra la caza furtiva
  • Formación en otras materias como conservación, participación comunitaria, educación medioambiental
  • Creación de entornos de trabajo seguros y saludables para las guardabosques

La presencia de mujeres en el personal puede crear cierta resistencia en las comunidades o entre los gestores de las áreas protegidas, ya que no es la norma. Hará falta perseverancia para demostrar que las mujeres guardabosques son las candidatas ideales para proteger las áreas naturales, ya que tienen un conjunto de aptitudes diferente al de los hombres y es fundamental que se utilicen tanto las aptitudes de los hombres como las de las mujeres. Hará falta tiempo antes de que cambien los puntos de vista y las mujeres rurales puedan convertirse en miembros activos en el ámbito de la seguridad de la vida salvaje.

Mejora de la comunidad

La mejora de las comunidades es clave para la protección de los espacios naturales. Las comunidades son los custodios del patrimonio natural. Las áreas protegidas deben conectar con las comunidades locales para proteger a largo plazo la flora y la fauna. Mediante la capacitación de las mujeres, la educación, la seguridad alimentaria y el bienestar de los animales, las comunidades mejorarán y verán los beneficios de colaborar con la reserva.

- Creación de empleo en la reserva

- Educación en las escuelas locales
- Proporcionar seguridad alimentaria y agua potable
- Elevar el estatus de las mujeres para que se conviertan en sostén de sus familias

Es fundamental comprender las necesidades de las comunidades locales y las posibles diferencias culturales. Es fundamental que el jefe de la tribu participe en todo el proceso. Capacitar al jefe tribal para trabajar con la comunidad y la reserva proporcionará una base sólida para el éxito del programa.

Como aún no existían unidades de guardabosques exclusivamente femeninas, era un reto comprender las diferencias en la mano de obra entre hombres y mujeres. Cómo se acepta a las mujeres en su comunidad como guardabosques, las luchas a las que se enfrentan y las necesidades que puedan tener. Adaptar todo esto para crear una unidad que funcione de forma óptima es un proceso en constante evolución.

Proceso de acreditación

Hay un proceso de cinco niveles para convertirse en una WHS.

1. Una solicitud inicial en línea que garantiza que no hay problemas prohibitivos fundamentales.

2. Representantes imparciales llevan a cabo una revisión de la candidatura inicial.

3. Asesoramiento técnico para debatir y aconsejar sobre áreas de mejora y sobre cómo presentar una candidatura con las mayores posibilidades de éxito.

4. Solicitud final que incluye pruebas justificativas, una justificación de la delimitación geográfica del lugar y una explicación detallada de cómo el lugar cumple cada uno de los criterios.

5. A continuación, deberá elaborar y presentar informes anuales en los que explique cómo se cumplen los criterios.

Al someterse al proceso de acreditación, The Bluff tuvo que demostrar que podía garantizar prácticas responsables y sostenibles y que los medios de subsistencia mejorarían continuamente, garantizando así la salud y el bienestar de ballenas, delfines y marsopas y sus hábitats oceánicos.

Se evaluaron condiciones como la legislación de apoyo, la cultura y la sostenibilidad medioambiental, social y económica.

Tuvieron que aportar pruebas de apoyo, incluidas estadísticas relativas a los medios de subsistencia, las actividades culturales, los turistas que visitan la zona, los operadores turísticos de avistamiento de ballenas, las zonas protegidas, etc.

El Bluff también estaba obligado a demostrar que se estaban llevando a cabo actividades comunitarias de investigación, educación y concienciación.

Es esencial tener un objetivo claro con un camino claro hacia él. Para un programa como el de acreditación de sitios del Patrimonio de la Ballena, hay que alcanzar unos niveles muy altos, pero debe haber un proceso de apoyo que ayude a una comunidad a abrirse camino y, en última instancia, a conseguir ese estatus.

Grupo directivo de partes interesadas locales y capacitación de la comunidad

Se basa en el principio de que una iniciativa comunitaria para proteger a los cetáceos y sus hábitats se realiza mejor cuando es propiedad de las propias comunidades locales. Incentiva, capacita y compromete a una comunidad y a sus empresas para que se beneficien directamente de un océano sano y próspero.

Para coordinar y facilitar el desarrollo de una iniciativa WHS, las partes interesadas locales forman un comité directivo. Se trata de personas entusiastas, creativas y apasionadas que dirigen el proceso y ayudan a poner en marcha, mantener y sostener el proceso de solicitud.

Un comité directivo de WHS eficaz debe ser totalmente diverso e inclusivo y representativo de la comunidad e incluir personal, voluntarios y miembros de la comunidad. Su propósito es servir de fuerza movilizadora, no de burocracia. Hacer que el proceso tenga sentido y propósito para todos los implicados. El proceso incluye orientaciones sobre la creación de subcomités o grupos de trabajo que se centren en objetivos y actividades específicos.

Además de dirigir y gestionar el proceso de solicitud, el comité directivo debe mostrar una mejora continua en toda la comunidad con sus diversas iniciativas, mediante informes anuales como medida de la excelencia de WHS.

Fueron necesarios 2 años y los esfuerzos de colaboración de un comité directivo local, formado por socios locales comprometidos y apasionados (particulares y organizaciones locales), para que The Bluff obtuviera el estatus de Patrimonio de las Ballenas. Los miembros del comité trabajan ahora juntos por un cambio positivo, se reúnen periódicamente y se esfuerzan continuamente por alcanzar el objetivo final de situar a The Bluff en el centro de la conservación y preservación de los cetáceos y de todos los beneficios que ello aporta a la comunidad.

Habilitar y capacitar a una comunidad para que trabaje unida requiere una dirección clara, beneficios y un equipo central de partes interesadas dedicadas a impulsar el proyecto a nivel local. El proyecto debe ser propiedad de la comunidad en todas las fases del proceso y ser plenamente representativo de la comunidad, sus necesidades, su visión y sus prioridades.

Servicios sostenibles de seguridad para tiburones

El avistamiento de tiburones es un servicio de seguridad proactivo y de alerta temprana que se presta en 8 playas estratégicas de Ciudad del Cabo, donde hay un gran solapamiento espacial entre las personas y los tiburones. Utiliza la vigilancia visual continua por parte de observadores formados (spotters) para detectar tiburones y prevenir interacciones negativas entre los tiburones y los usuarios recreativos del agua.

Los observadores escanean el agua en busca de tiburones utilizando gafas de sol polarizadas y prismáticos. Cuando ven un tiburón, hacen sonar una sirena e izan una bandera, indicando a los usuarios que abandonen el agua y que sólo regresen cuando se dé la señal de "todo despejado". Shark Spotters utiliza un sistema de cuatro banderas informativas en cada playa para comunicar al público el estado actual de los tiburones y las condiciones de avistamiento.
Con más de 3.000 avistamientos de tiburones registrados por el programa desde su inicio, Shark Spotters ha reducido significativamente el riesgo de mordedura de tiburón en nuestras playas operativas, proporcionando zonas de baño y surf más seguras para visitantes y lugareños por igual.

El avistamiento de tiburones requiere una elevación significativa adyacente a la playa para ser eficaz.

También requiere asociaciones sólidas con las autoridades locales para la ejecución del programa, y el apoyo de personas con mentalidad conservacionista tanto en el gobierno como en las comunidades, dispuestas a explorar alternativas sostenibles al control letal.

Es esencial una comunicación transparente, abierta y no sensacionalista sobre el riesgo de los tiburones y las formas en que las personas pueden reducir el riesgo de encontrarse con un tiburón. Contrarrestar la información sensacionalista y el alarmismo es una parte importante de cualquier estrategia de seguridad contra los tiburones.

Importancia de la implicación de la comunidad en el programa. Shark Spotters comenzó como una iniciativa comunitaria, lo que es clave para su éxito. El comité directivo es representativo de la comunidad local y cuenta con representantes de las empresas locales, lo que garantiza que la organización preste siempre el mejor y más adecuado servicio a la comunidad.

MÓDULO DE COMPROBACIÓN DE PUNTOS CALIENTES

Una vez que el sistema recibe la alarma del punto caliente desde el satélite, el UAV y la cámara terrestre, puede enviar a tiempo a los guardas forestales que se encuentren cerca del punto caliente para que verifiquen si se trata de un incendio. Si el punto caliente no es un incendio, no se informará a los bomberos; si es un incendio, se informará a los bomberos a través del módulo de presentación de informes.

El MÓDULO HOT SPOT CHECK puede localizar con precisión la posición del guarda forestal y guiarle para comprobar los puntos calientes.

Experiencia de los guardas forestales en la resolución de problemas de localización de patrullas diarias y notificación de sucesos con retraso.

MÓDULO DE CAPTURA DE PUNTOS CALIENTES

El sistema capta los puntos calientes (posibles incendios) desde satélites, vehículos aéreos no tripulados y cámaras terrestres, y obtiene información sobre los incendios de los guardas forestales. Más de una docena de satélites escanean diariamente la reserva a diferentes frecuencias. En caso de mal tiempo y nubes densas en la zona de protección, el sistema puede enviar vehículos aéreos no tripulados (UAV) que vuelen a baja altura para escanear la zona de protección, detectar los puntos calientes a partir de las imágenes de vídeo escaneadas por el UAV y enviar la alarma de punto caliente; La red compuesta por miles de cámaras terrestres puede vigilar la situación de la zona protegida en tiempo real, analizar automáticamente las imágenes obtenidas por las cámaras terrestres, filtrar los puntos calientes y enviar la alarma de punto caliente. Una vez detectado un incendio, pueden llamar inmediatamente a los bomberos a través del sistema. Los satélites, los vehículos aéreos no tripulados, las cámaras terrestres y los guardas forestales cooperan entre sí, lo que reduce enormemente el tiempo necesario para encontrar puntos calientes e incendios.

Los satélites desempeñan un gran papel en la captación de puntos calientes. Los satélites con resolución HD pueden captar fácilmente los puntos calientes.

Es necesario utilizar satélites de alta resolución y de órbita síncrona para captar los puntos calientes de la zona protegida.