Establecer relaciones con las partes interesadas locales
Interacción con las partes interesadas en la aldea de Kundacheri
Nagachandan Honnur/CWS
Interacción con los trabajadores de primera línea en la aldea de Martalli
Mohana Kumar/CWS
Antes de organizar los talleres, establecemos contactos con las principales partes interesadas locales que están en primera línea de la gestión de las zoonosis y los conflictos entre el hombre y la fauna salvaje. En primer lugar, nos ponemos en contacto con los ministerios de sanidad estatales. Actualmente contamos con el apoyo de la Dirección de Servicios Sanitarios de Goa y del Departamento de Salud y Bienestar Familiar de Karnataka. A continuación, identificamos los distritos para realizar los talleres y obtenemos los permisos del Comisionado de Distrito, el Director General del Zilla Panchayat de Distrito, el Oficial de Salud de Distrito y los funcionarios del Departamento Forestal. Hasta ahora lo hemos hecho en 10 distritos. También nos reunimos y obtenemos permisos de los funcionarios de los taluk (subdistritos), incluidos los funcionarios ejecutivos de los panchayats de los taluk y los funcionarios médicos de los bloques. A continuación, identificamos los Gram Panchayats de las aldeas donde realizaremos los talleres y obtenemos los permisos de los responsables de desarrollo de los Panchayats y de los centros de atención primaria. Por último, visitamos e invitamos a ciudadanos u organizaciones locales importantes para nuestro programa, como antiguos socios, profesores, responsables de programas de desarrollo infantil, veterinarios y cooperativas de agricultores. Aprovechamos estas interacciones para comprender los retos locales en materia de salud e infraestructuras. En función de nuestras conclusiones y del contexto ecológico y socioeconómico local, adaptamos el contenido de nuestros talleres.
1. Tenemos en cuenta las condiciones socioeconómicas y ecológicas locales.
2. Tomamos nota de las perspectivas culturales locales hacia la vida salvaje.
3. Obtenemos información sobre las condiciones sanitarias locales, como la accesibilidad a la asistencia sanitaria, los niveles de interés en acudir a los centros de atención primaria, los principales factores disuasorios para recurrir a estos servicios, las enfermedades destacadas de las que deberíamos hablar, etc.
4. 4. Analizamos los brotes de enfermedades o los incidentes de conflictos entre personas y animales salvajes ocurridos en el pasado en el pueblo, que pueden servir de ejemplo.
Algunos de los retos a los que nos enfrentamos al trabajar con comunidades rurales remotas fueron:
1. 1. Movilizar a las partes interesadas para que participaran en nuestros talleres debido a la lejanía de los lugares y a la pandemia de COVID-19.
2. 2. Programar los talleres y coordinarnos con los diversos grupos de participantes, sus obligaciones en relación con la COVID-19, las fiestas locales y otros eventos.
3. Viajes de ida y vuelta a los talleres tanto para el personal como para los participantes en zonas remotas con escasa infraestructura de viajes y comunicaciones (como la falta de conectividad de telefonía móvil).
Ahora hemos aprendido que, al reunirnos con las partes interesadas e invitar a los participantes, es esencial tener en cuenta la disponibilidad de todos, consultar con el mayor número posible de personas sobre la fecha y la hora, y celebrar el taller en un lugar centralizado y de fácil acceso. Durante la ejecución del proyecto, también hemos desarrollado varias buenas prácticas para garantizar que los talleres sean relevantes para el contexto local. Al realizar los talleres se tienen en cuenta las diferentes prácticas socioculturales de las comunidades locales (algunas de ellas tribales).