Plan Estratégico del PN zona marina del Archipiélago de Espíritu Santo

Estrategia participativa realizada con Autoridades ambientales, turísticas,  de vigilancia y prestadores de servicios turísticos, academicos e investigadores y Organizaciones Civiles, que marca las acciones y metas que se buscan lograr para la conservación de la reproducción, nacimientos y crianza de la Colonia de Lobos Marinos como el objeto de conservación mas preciado del Area Protegida y la fuente de ingresos mas importante para los prestadores de servicios turísticos.

Sinergia entre todos los actores

compromiso dentro de su ambito de aplicación

cambio de paradigma

Protección a las fuentes de trabajo

conservación a largo plazo

 

Prestadores de servicios comprometidos en su capacitación y nuevas formas de realizar actividades turisticas.

Autoridades ambientales flexibles para comprometerse a realizar cambios en la normatividad y reglamentacion que permita nuevos esquemas de gobernabilidad

autoridades turisticas y de vigilancia, proponiendo nuevas normas y mejores prácticas sustentables

Todos los actores sentados en la mesa, buscando una gobernanza compartida para la conservacion y mejora de los empleos directos e indirectos y la conservación del AP

Construcción de buenas prácticas y reglamentaciones para un mejor uso del AP.

Conservación de la Colonia de Lobos Marinos a través de la Conciencia colectiva.

Perros protectores de ganado (PPG) para el control no letal de la depredación

Los PPG evitan los ataques de depredadores sin causar ningún daño a la fauna silvestre, ya que los carnívoros silvestres evitan acercarse a zonas donde perciben la presencia de estos perros. Los PPG no se separan de su grupo social, el ganado, en ningún momento del día por lo que brindan una protección permanente. Al cesar los ataques al ganado, los productores no necesitan tomar medidas contra los carnívoros silvestres, que muchas veces pueden resultar desmedidas y provocar enormes problemas a las poblaciones de especies silvestres.

  1. Correcta impronta de los cachorros de perros protectores de ganado (PPG).
  2. Mantenimiento adecuado del bienestar animal, con particular énfasis en la correcta nutrición del PPG.
  3. Trabajo de acostumbramiento al grupo social (rebaño) al que se integra el PPG luego de la impronta.
  4. Seguimiento de la evolución comportamental del PPG, particularmente hasta los dos años de edad.
  1. Los perros protectores de ganado (PPG) pueden ser efectivos en la reducción de ataques de depredadores desde muy temprana edad, pero aún así deben ser supervisados permanentemente por el productor encargado hasta cumlidos los dos años de edad, momento en el cual alcanzan su madurez.
  2. Los productores se sienten muy seguros al tener un PPG, lo que les permite invertir el tiempo que antes utilizaban para cuidar a sus animales en otros asuntos, incluyendo el esparcimiento y actividad cultural. Es por ello que los PPG no sólo representan mejoras en el aspecto económico, sino que mejoran el nivel de vida de los productores.  
Gestión para la identificación de la biodiversidad y gestión participativa y de motivación a la restauración de Áreas Protegidas

Adicional a la formalidad y planificación territorial relacionada con el Sistema Local de Áreas Protegidas, la municipalidad a partir de la gestión ambiental desarrolló como estrategia de alta importancia los siguientes componentes:

 

- Promoción de incentivos para la participación de comunidad y propietarios de predios para restaurar la vegetación protectora natural que mejora conectividad ecológica y la funcionalidad.

 

- Acciones de sensibilización y educación con fines de propiciar el conocimiento de la biodiversidad de los ecosistemas municipales y la importancia del SILAPE como estrategia para conservar dicha funcionalidad y los ecostemas estratégicos 

 

- Identificando la biodiversidad de los diferentes grupos como conocimiento fundamental para tomar acciones para su conservación y propiciar la participación en la conservación y en las decisiones de conservación en el ordenamiento territorial . 

 

- Acciones para proteger fauna amenazada en los sitios de ruptura de la conectividad y de vulnerabilidad de especies de fauna de alta importancia. Incluye implementación de pasos de fauna aéreos (61 instalados)

 

- El conocimiento de la biodiversidad local con base a herramientas tecnológicas que generaron videos e imágenes evidentes hicieron ver importante y abundante la biodiversidad de especies por ende permitieron tomar decisiones de conservación poco usuales en un territorio que hace parte de un Área Metropolitana con alto crecimiento urbanístico

- La gestión ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente en los diferentes periodos de gobernanza ha incluido el tema Áreas Protegidas como un componente de alta importancia

- La conservación de los ecosistemas depende del entusiasmo local y de la identificación de la importancia de la biodiversidad y de los ecosistemas estratégicos

- los planes de gestión y propuestas de conservación tienen que incluise en los Planes de Ordenamiento Territorial.

- Es importante la gestión en áreas protegidas debe ser abordada con mirada regional de manera que cada municipalidad tome el modelo y lo implemente desde su municipio con lógica de conectividad y globalidad ecosistémica 

- Es de alta importancia la participació de instituciones de investigación en el proceso de identificación de la biodiversidad y en la formulación de los proyectos Áreas Protegidas; evita las dudas sobre la importancia y la certeza de las propuestas. 

- La participació comunitaria motivada desde las evidencias de la biodiversidad y la funcionalidad de los ecositemas son de alta importancia para mantener vivo el entusiasmo para su divulgación y conocimiento

Gestión de Conservación

Esta solución combina varias acciones:

  • Preservación y conservación de manera integral la biota y demás atributos naturales existentes en la Reserva Valle del Mamoní, sin interferencia humana directa o modificaciones ambientales.
  • Recuperación de ecosistemas alterados y las acciones de manejo necesarias para recuperar y preservar el equilibrio natural, la diversidad biológica y los procesos ecológicos.
  • Protección y monitoreo del área usando equipos SMART, GPS y drones con la ayuda de aliados estratégicos.
  • El trabajo colectivo es un principio fundamental en esta solución ya que dependemos de todos los actores para poder lograr los objetivos.  Debido a este trabajo de apoyo hemos logrado trazar mapas de cobertura boscosa de la reserva y detectar deforestaciones.
  • Protegemos 5,000 hectáreas con ecosistemas terrestres y acuáticos biodiversos.
  • La solución está contribuyendo a capturar 650,000 toneladas de carbono.
  • Las raíces de los árboles que conservamos y protegemos evitan los desprendimientos de tierra.
  • La solución protege la cabecera del río Mamoní principal afluente de Chepo.
  • La solución asegura la protección de la Biodiversidad de la ecorregión Tumbes-Chocó-Magdalena.
  • La reserva cuenta con 14 especies de felinos (jaguar melánico), tapir, el gallinazo rey, entre otras, algunas son especies amenazadas.
  1. Las buenas relaciones que mantenemos con el ente regente del Ambiente en Panamá nos ha dado reconocimiento como organización de conservación y por 2 años consecutivos recibimos el galardón de los premios Excelencia Ambiental.
  2. El equipo de trabajo comprometido que cuenta la organización ha permitido alcanzar muchos logros tanto a nivel local como internacional.
  3. El contar con aliados estratégicos que desde 1990 han estado ayudando a la organización tanto financieramente como profesionalmente ha contribuído a poder desarrollar muchas de nuestras iniciativas de conservación y programas de liderazgos.
  4. La educación ambiental en las comunidades es crucial ya que les permitirá entender el valor de la conservación de bosques, desarrollar el vínculo con la Madre Tierra y realizar acciones sostenibles con el ambiente.
Acuerdo 009 por medio del cual se adopta e implementa el Sistema Local de Áreas Protegidas

Mediante el Concejo Municipal de Envigado se adoptó el Acuerdo 009 el cual tiene como objetivo contribuir en la identificación, conservación, gestión y debido manejo de los ecosistemas estrategicos y las áreas protegidas en jurisdicción del municipio, articulando dichas acciones a escalas de gestión departamental, regional y nacional que fortalezcan la sostenibilidad humana mediante el logro efectivo de los objetivos de conservación

Inclusión del Sistema Local de Áreas Protegidas en el Plan de Ordenamiento Territorial con el fin de propiciar usos del suelo que propicien la protección y conservación de la fauna y flora asosciada 

Importancia del conocimiento de la biodiversidad de especies para valorar los ecosistemas locales y darla a conocer por diferentes medios para propiciar el interés y la apropiación de las instituciones y de la comunidad en la conservación. 

 

La conservación local es exitosa cuando parte de iniciativas internas que integren institucionalidad, comunidad y esté soportada con base al conocimiento, la participación y las normas que motivan o animan la protección de los ecosistemas

 

El ordenamiento territorial y las estrategias de conservación de ecosistemas deben de estar estrechamente relacionadas para definir proyectos y determinaciones de conservación congruentes y que tengan soportes de normas de orden nacional.

 

Desarrollo o Adaptación de un Vehículo de Inversión

Historia y estructura de la organización

Origen de fondos: canje de deudas, compensaciones ambientales, otras donaciones

Gobernanza con participación intersectorial/sociedad civil

Programación de inversiones orientada en PREP y concretizada ór PDLS

Confianza, autonomía, transparencia, gobernanza participativa/representativa intersectorial

Prioridad política en la restauración

Administración profesional según estandares internacionales, transparencia

Transformación de la estrategia de inversión: desde proyectos aislados, puntuales hacia el financiamiento sostenible de procesos locales con participación local en la planificación e implementación

Podría ser interesante estudiar la documentación del FIAES o hacerle una entrevista al personal técnico. Sobre todo las lecciones del cambio del sistema de programación hacia los PDLS.

Desarrollo de un Programa Nacional

Priorización de ecosistemas, áreas, medidas/actividades  

Prioridad política, existencia de mecanismos de financiamiento, coordinación de actores territoriales y cooperantes en las áreas priorizadas

Importancia de crear mecanismos de financiamiento o vincular los mecanismos existentes a la implementación de la PREP

Establecer relaciones con las partes interesadas locales

Antes de organizar los talleres, establecemos contactos con las principales partes interesadas locales que están en primera línea de la gestión de las zoonosis y los conflictos entre el hombre y la fauna salvaje. En primer lugar, nos ponemos en contacto con los ministerios de sanidad estatales. Actualmente contamos con el apoyo de la Dirección de Servicios Sanitarios de Goa y del Departamento de Salud y Bienestar Familiar de Karnataka. A continuación, identificamos los distritos para realizar los talleres y obtenemos los permisos del Comisionado de Distrito, el Director General del Zilla Panchayat de Distrito, el Oficial de Salud de Distrito y los funcionarios del Departamento Forestal. Hasta ahora lo hemos hecho en 10 distritos. También nos reunimos y obtenemos permisos de los funcionarios de los taluk (subdistritos), incluidos los funcionarios ejecutivos de los panchayats de los taluk y los funcionarios médicos de los bloques. A continuación, identificamos los Gram Panchayats de las aldeas donde realizaremos los talleres y obtenemos los permisos de los responsables de desarrollo de los Panchayats y de los centros de atención primaria. Por último, visitamos e invitamos a ciudadanos u organizaciones locales importantes para nuestro programa, como antiguos socios, profesores, responsables de programas de desarrollo infantil, veterinarios y cooperativas de agricultores. Aprovechamos estas interacciones para comprender los retos locales en materia de salud e infraestructuras. En función de nuestras conclusiones y del contexto ecológico y socioeconómico local, adaptamos el contenido de nuestros talleres.

1. Tenemos en cuenta las condiciones socioeconómicas y ecológicas locales.

2. Tomamos nota de las perspectivas culturales locales hacia la vida salvaje.

3. Obtenemos información sobre las condiciones sanitarias locales, como la accesibilidad a la asistencia sanitaria, los niveles de interés en acudir a los centros de atención primaria, los principales factores disuasorios para recurrir a estos servicios, las enfermedades destacadas de las que deberíamos hablar, etc.

4. 4. Analizamos los brotes de enfermedades o los incidentes de conflictos entre personas y animales salvajes ocurridos en el pasado en el pueblo, que pueden servir de ejemplo.

Algunos de los retos a los que nos enfrentamos al trabajar con comunidades rurales remotas fueron:

1. 1. Movilizar a las partes interesadas para que participaran en nuestros talleres debido a la lejanía de los lugares y a la pandemia de COVID-19.

2. 2. Programar los talleres y coordinarnos con los diversos grupos de participantes, sus obligaciones en relación con la COVID-19, las fiestas locales y otros eventos.

3. Viajes de ida y vuelta a los talleres tanto para el personal como para los participantes en zonas remotas con escasa infraestructura de viajes y comunicaciones (como la falta de conectividad de telefonía móvil).

Ahora hemos aprendido que, al reunirnos con las partes interesadas e invitar a los participantes, es esencial tener en cuenta la disponibilidad de todos, consultar con el mayor número posible de personas sobre la fecha y la hora, y celebrar el taller en un lugar centralizado y de fácil acceso. Durante la ejecución del proyecto, también hemos desarrollado varias buenas prácticas para garantizar que los talleres sean relevantes para el contexto local. Al realizar los talleres se tienen en cuenta las diferentes prácticas socioculturales de las comunidades locales (algunas de ellas tribales).

Capacitación del personal sobre el terreno

Para la ejecución del programa, contratamos personal sobre el terreno que dirige los talleres, imparte los contenidos a los participantes y recopila los datos de evaluación. Cada equipo trabaja en una región específica de los Ghats occidentales. Seleccionamos a personas que sean locales de la zona y puedan hablar en varios idiomas, como hindi, kannada, konkani, tamil y malayalam. Una vez contratado el personal, les enseñamos a difundir el contenido de los talleres y nos aseguramos de que entienden el impacto previsto de cada sesión. Les formamos en primeros auxilios mediante demostraciones y ejemplos de la vida real. También les enseñamos las mejores prácticas de participación comunitaria y ética. Hasta ahora hemos formado a un director de programa, seis coordinadores de proyecto y trece educadores para Wild Surakshe. Contar con personal de campo bien formado, apasionado y dedicado ha sido fundamental para que podamos cubrir 11 AP. Wild Connect, nuestra aplicación para la recopilación de datos fuera de línea, también nos ha ayudado a racionalizar la gestión de datos, lo que facilita la gestión del programa. Estos factores serán clave para ampliar el programa a 69 áreas protegidas en los próximos 3-5 años. En la actualidad, nuestros equipos imparten los talleres en los idiomas locales (por ejemplo, kannada), pero introducen los datos en la aplicación en inglés. Tenemos previsto incorporar servicios multilingües a nuestra aplicación.

1. Elegimos al personal de campo en función de su experiencia previa, su entusiasmo, su formación académica, sus aptitudes para comprometerse con la comunidad y su capacidad para trabajar con el personal de la Administración.

2. 2. Enseñamos al personal técnicas de oratoria y repasamos varias veces cada sesión. Se hace hincapié en aprender a captar la atención de grandes audiencias y hacer que los conceptos sean fáciles de entender.

3. Nos aseguramos de que los miembros del personal reciban una formación basada en investigaciones y directrices establecidas por expertos.

4. 4. Formamos al personal sobre el terreno a intervalos frecuentes y proporcionamos retroalimentación continua.

1. El personal sobre el terreno debe recibir formación no sólo sobre la impartición de talleres, sino también sobre cómo interactuar con los funcionarios gubernamentales y los miembros de la comunidad.

2. 2. A la hora de contratar a los educadores, debe tenerse en cuenta la experiencia previa en participación comunitaria y oratoria.

Conservación comunitaria de los bonobos y los bosques del sur de Basankusu mediante el desarrollo local

Para lograr una conservación basada en la comunidad, participativa e integradora, el desarrollo local es una parte muy importante y relevante de la ejecución de nuestras acciones.

Por eso decidimos iniciar un enfoque centrado en las comunidades locales que viven junto a los biotopos que promovemos para la conservación de los bonobos y sus hábitats asociados. Respondiendo favorablemente a las necesidades o sentimientos de las comunidades y apoyándolas en la gestión racional, razonada y sostenible de sus recursos naturales y adquiridos, hemos logrado tasas de éxito de hasta el 85% para nuestra solución.

Los diversos microproyectos puestos en marcha (cría de cabras, cría de cerdos y piscifactorías piloto; huertos familiares; microcomercios y otros) han sido reproducidos por las asociaciones beneficiarias y por el 75% de los habitantes de toda la zona del proyecto, y han contribuido a aumentar los ingresos de las comunidades locales, permitiéndoles satisfacer sus necesidades materiales, financieras y alimentarias. Esto es lo que hasta ahora ha aportado una solución eficaz para preservar la biodiversidad en general y a los bonobos y sus hábitats en particular.

  • Implicación de las comunidades locales en estudios socioeconómicos y campañas de concienciación medioambiental,
  • El apoyo a microproyectos ejecutados por las comunidades locales beneficiarias,
  • El compromiso de las comunidades locales con la reproducción sostenible de estos microproyectos,
  • La implicación de las autoridades locales en el apoyo al GACEBB en sus acciones,
  • La implicación dedicada y dispuesta del equipo técnico de GACEBB (facilitadores).
  • Hacerse cargo de los proyectos ejecutados sobre la base de los consentimientos (CLIP) de las propias comunidades locales,
  • Ser siempre una estructura que trabaje en comunión con las comunidades locales,
  • No dictar a las comunidades los valores por los que deben regirse, sino escucharlas y apoyarlas siempre,
  • Favorecer el enfoque de la información y la formación para promover su concienciación socioambiental en favor de las especies amenazadas y sus hábitats, así como en su propio favor (ecodesarrollo).