Buzo libre recogiendo residuos del fiordo de Oslo.
Europa Occidental y del Sur
Norte de Europa
Europa del Este
World
Rowing
Reforzar la asociación entre World Rowing y WWF International para pasar de la sensibilización a la acción
Conectar las oficinas locales de WWF con las Federaciones Nacionales de Remo y los clubes de todo el mundo para colaborar en acciones y proyectos de impacto.
Los deportistas embajadores como protagonistas del éxito de los objetivos de la Alianza para unas Aguas Saludables
Buzo libre recogiendo residuos del fiordo de Oslo.
Europa Occidental y del Sur
Norte de Europa
Europa del Este
World
Rowing
Reforzar la asociación entre World Rowing y WWF International para pasar de la sensibilización a la acción
Conectar las oficinas locales de WWF con las Federaciones Nacionales de Remo y los clubes de todo el mundo para colaborar en acciones y proyectos de impacto.
Los deportistas embajadores como protagonistas del éxito de los objetivos de la Alianza para unas Aguas Saludables
Protección de los ecosistemas mediante tecnología de prevención de incendios

Esta piedra angular esboza el compromiso de PyroSense de salvaguardar los ecosistemas naturales y la biodiversidad de los incendios forestales mediante tecnología avanzada. El objetivo de PyroSense es prevenir los daños medioambientales que la lucha contra los incendios tradicional tiene dificultades para abordar.

Los mecanismos clave incluyen

  1. Prevención proactiva de incendios: Utilizando sensores IoT y análisis de IA, PyroSense detecta anomalías medioambientales en una fase temprana, lo que permite intervenir antes de que los incendios se intensifiquen, minimizando así los daños ecológicos y protegiendo los hábitats.
  2. Reducción del impacto de los incendios: La detección temprana y la orientación precisa disminuyen la necesidad de una lucha contra incendios que requiere muchos recursos, lo que resulta en un menor uso de agua y una menor alteración del suelo.
  3. Protección de la biodiversidad: las alertas en tiempo real y las simulaciones predictivas permiten actuar a tiempo para proteger la fauna y las zonas ecológicas críticas, contribuyendo así a la conservación de la biodiversidad.Mejora de la calidad del aire: Al prevenir incendios forestales a gran escala, PyroSense ayuda a reducir las emisiones de humo y gases de efecto invernadero.
  4. Resiliencia de los ecosistemas: Minimizar la frecuencia y severidad de los incendios favorece la regeneración natural y mantiene la resistencia de los ecosistemas frente a la degradación.
  5. Conservación basada en datos: Los datos medioambientales recopilados, combinados con la cartografía GIS, ayudan en la gestión de la tierra, la restauración del hábitat y la planificación de la conservación.
  • La tecnología se ajusta a los objetivos de conservación de la naturaleza para mejorar la salud ecológica y proteger la biodiversidad.
  • La colaboración con ecologistas es esencial para abordar las vulnerabilidades de los ecosistemas y garantizar la eficacia de las intervenciones tecnológicas.
  • La inversión continua en desarrollo y mantenimiento es crucial para que la tecnología tenga un impacto duradero en los entornos naturales.
  • Generar confianza y cooperación con las comunidades locales es vital para el éxito de los esfuerzos de conservación.

La aplicación directa de tecnología avanzada a la conservación de la naturaleza, y en concreto a la prevención de incendios forestales, produce beneficios medioambientales tangibles y significativos. Las capacidades de detección proactiva y respuesta rápida reducen de forma demostrable la escala y gravedad de los incendios forestales, preservando así la biodiversidad, los ecosistemas y los recursos naturales. Los datos recogidos por estos sistemas también aportan información inestimable para la planificación de la conservación a largo plazo y los esfuerzos de restauración ecológica.

Ahora bien, cuantificar el impacto ecológico exacto de los incendios evitados puede resultar complicado, lo que dificulta la plena articulación del rendimiento de la inversión en esfuerzos de conservación. Para conseguir una amplia aceptación y financiación por parte de las organizaciones conservacionistas tradicionales, que pueden estar más acostumbradas a los métodos convencionales, es necesario demostrar resultados medioambientales claros y cuantificables.

  • Establecer indicadores medioambientales claros y mensurables (por ejemplo, reducción de emisiones) para demostrar el impacto.
  • Asociarse desde el principio con expertos como ecólogos y biólogos. Su experiencia es vital para comprender las necesidades del ecosistema.
  • Documentar y dar a conocer el éxito de la prevención de incendios
Tecnologías básicas e infraestructura de apoyo

Este bloque representa los componentes tangibles, físicos y digitales que hacen posible la solución. Su objetivo es proporcionar las herramientas, los sistemas y las estructuras de apoyo necesarias para la recopilación, el procesamiento y el análisis de datos, así como para la ejecución de respuestas automatizadas y humanas.

Cómo funciona en PyroSense:

  1. El despliegue de redes de sensores implica la colocación estratégica de sensores ambientales IoT con energía de larga duración (hasta 10 años) y métodos de comunicación fiables (MQTT, LoRa, Sigfox, NBIoT) para la transmisión de datos desde ubicaciones remotas.

  2. Sistemas de drones y 5G: se trata de drones equipados con cámaras de alta resolución y Vision AI, que se apoyan en redes 5G para permitir la transmisión de vídeo en tiempo real.

  3. Plataforma de datos centralizada e infraestructura en la nube para un amplio análisis de datos y potencia computacional para la fusión de datos, y modelos de IA.

  4. La Inteligencia Artificial (IA) mejora la inteligencia del sistema a través de algoritmos para la detección de anomalías en los datos de los sensores, y en el análisis de imágenes/vídeos para la detección de humo y llamas.

  5. Aplicación web e interfaz de usuario (UI) para la interacción humana, para acceder a información en tiempo real, ver mapas, recibir alertas, etc.

  6. Tecnología portátil para bomberos: Incluye sensores biométricos y software de análisis de datos para mejorar la seguridad de los intervinientes mediante la evaluación de riesgos y alertas.

  • La infraestructura informática gestiona volúmenes de datos y cargas de usuarios cada vez mayores, al tiempo que resiste a las interrupciones.
  • El desarrollo y la integración continuos de modelos avanzados de IA y ML son cruciales para la precisión del sistema y las capacidades predictivas.
  • Interoperabilidad de los componentes: Todo el hardware y el software se comunican a la perfección para formar un sistema integrado.
  • Mantenimiento y actualizaciones regulares: El mantenimiento y las actualizaciones constantes del hardware y el software son necesarios para un rendimiento óptimo y para adaptarse a los nuevos desafíos.

La solidez y escalabilidad de la infraestructura técnica subyacente no son negociables. Invertir en hardware resistente y de alta calidad y en una arquitectura de software flexible basada en la nube es esencial para gestionar grandes volúmenes de datos, respaldar las operaciones en tiempo real y garantizar el tiempo de actividad del sistema.

Al mismo tiempo, las implantaciones iniciales se enfrentaron a problemas de durabilidad del hardware en condiciones ambientales adversas (temperaturas extremas, polvo, humedad). Garantizar la perfecta integración e interoperabilidad entre componentes de distintos proveedores resultó más complejo de lo previsto. Gestionar el suministro eléctrico de los sensores remotos y los drones también fue un reto continuo, a pesar de las afirmaciones sobre la larga duración de las baterías.

  • Seleccionar hardware diseñado para soportar las condiciones ambientales específicas de la zona de despliegue.
  • Diseñar el sistema con una arquitectura modular y API abiertas para facilitar la integración de diversos componentes y futuras actualizaciones.
  • Implementar soluciones de alimentación sólidas para los dispositivos remotos, incluida la carga solar y las baterías de larga duración.
  • Un equipo especializado y con experiencia es crucial para el éxito del despliegue, el mantenimiento y la resolución de problemas.
Comunicación con las partes interesadas y concienciación sobre los incendios forestales

Este sistema traduce los datos avanzados de PyroSense en inteligencia práctica, garantizando que las personas adecuadas -desde los primeros intervinientes hasta los miembros de la comunidad- estén informadas y preparadas en el momento oportuno. Su principal objetivo es compartir información crítica sobre riesgos de incendio, incidentes y esfuerzos de respuesta de forma rápida y precisa. La comunicación eficaz es crucial en la gestión de emergencias, ya que facilita la coordinación, reduce el pánico y apoya la toma de decisiones informadas.

Cómo funciona en PyroSense:

  1. Comunicación de incidentes en tiempo real: Cuando PyroSense activa una alarma, la plataforma web muestra las coordenadas precisas del incendio y la geolocalización de todos los recursos desplegados en un completo mapa GIS, lo que facilita una mejor planificación y coordinación.
  2. Los servicios de emergencia reciben datos operativos detallados, mientras que las comunidades reciben alertas simplificadas y zonas que deben evitar.
  3. PyroSense se integra con sistemas de alerta automatizados como SMS y correo electrónico, garantizando que la información crítica llegue a las partes interesadas incluso cuando no están monitorizando la aplicación web, maximizando el alcance y la redundancia.

Esta iniciativa utiliza los datos de PyroSense para impulsar campañas públicas de prevención de incendios, involucrar a las comunidades en la comprensión de los riesgos de incendio y fomentar planes de preparación, al tiempo que mejora los materiales educativos sobre mitigación de incendios forestales.

  • Infraestructura de comunicación fiable: Una red de comunicaciones robusta es vital para alertar a tiempo en caso de emergencia.
  • Interfaces fáciles de usar: La aplicación web y las herramientas deben ser intuitivas y proporcionar información clara para los distintos grupos de usuarios.
  • Protocolos de comunicación definidos: Es necesario contar con protocolos de comunicación claros para evitar confusiones y garantizar un flujo de información eficiente durante los incidentes.
  • Participación y formación de las partes interesadas: La formación periódica y el compromiso con todas las partes interesadas son esenciales para una respuesta y concienciación eficaces

Una comunicación eficaz no consiste sólo en enviar alertas, sino en transmitir la información adecuada a las personas adecuadas, en el momento oportuno y en un formato comprensible. Adaptar los mensajes a los distintos grupos de interesados (por ejemplo, datos operativos detallados para los bomberos, alertas simplificadas para el público) es crucial para responder con eficacia y evitar el pánico. También es fundamental generar confianza mediante una comunicación coherente y fiable.

Al principio se tendía a enviar demasiados datos técnicos a todas las partes interesadas, lo que provocaba una sobrecarga de información y confusión. Garantizar canales de comunicación fiables en zonas remotas o durante los cortes de electricidad también fue un reto. Ganarse la confianza de la comunidad y fomentar la participación proactiva (por ejemplo, informar de actividades sospechosas) requirió un esfuerzo sostenido que fue más allá de proporcionar una aplicación web.

  • Desarrollar estrategias de comunicación y formatos de mensaje distintos para los diferentes grupos de interesados.
  • La información debe ser clara, concisa y directamente aplicable.
  • Construir canales de comunicación redundantes (aplicación web, SMS, correo electrónico, sistemas de megafonía) para garantizar que los mensajes lleguen, especialmente durante las emergencias.
Capacitación y programas regionales de formación

Para la conservación sostenible de la biodiversidad es vital desarrollar conocimientos locales y regionales sobre códigos de barras de ADN y metabarcodificación. Con el apoyo de la financiación del BBI-CBD, nuestros programas de formación se dirigen a profesionales de la conservación de Líbano, Túnez, Costa de Marfil y Jordania, incluidos aquellos sin experiencia previa en biología molecular. Estos talleres prácticos cubren la recogida de muestras, las técnicas de laboratorio, el análisis de datos y la interpretación, capacitando a los participantes para aplicar de forma independiente las herramientas moleculares en sus contextos. El desarrollo de capacidades democratiza el acceso a tecnologías innovadoras, fomenta la colaboración regional y garantiza la continuidad más allá del ciclo de vida del proyecto.

La financiación de BBI-CBD y el respaldo institucional de la Universidad Saint Joseph permitieron el desarrollo del programa. Los formadores experimentados y los planes de estudios adaptados se adaptan a diversos entornos. La selección regional de participantes fomenta el intercambio de conocimientos entre países. El apoyo y el seguimiento continuos refuerzan los resultados del aprendizaje.

Aprendimos que el éxito del desarrollo de capacidades requiere modelos de formación flexibles que se adapten a los distintos conocimientos de los participantes. La práctica combinada con los conocimientos teóricos mejora la retención. La creación de una red regional fomenta el aprendizaje entre iguales y la colaboración. El apoyo de seguimiento y las sesiones de actualización son importantes para un impacto sostenido. La formación debe ir acompañada de recursos y herramientas accesibles que permitan su aplicación en el mundo real. Involucrar a los alumnos como futuros formadores multiplica los beneficios y contribuye a la autosuficiencia nacional y regional en el control de la biodiversidad.

Participación de las partes interesadas y movilización de conocimientos

El compromiso significativo con los Ministerios libaneses de Medio Ambiente y Agricultura, las ONG locales, los profesionales y las comunidades garantizó que los conocimientos científicos sirvieran de base para las políticas y las prácticas de restauración. Al comunicar los resultados de forma clara y colaborativa, ayudamos a integrar los datos moleculares en el Plan de Acción Nacional sobre Biodiversidad. Las campañas de concienciación se dirigieron a escuelas, universidades, agricultores y gestores de tierras, para que se comprendieran mejor las funciones ecológicas que desempeñan los animales en la regeneración forestal. Esta movilización de conocimientos fomenta la apropiación local, promueve la toma de decisiones basada en pruebas y tiende un puente entre la ciencia y las necesidades sociales para la resiliencia de los ecosistemas a largo plazo.

Las sólidas relaciones con los organismos gubernamentales y las ONG fomentaron la confianza. Unos materiales de comunicación y talleres claros y accesibles facilitaron la comprensión. La participación de las comunidades locales garantizó la pertinencia. El apoyo institucional permitió la integración en los planes nacionales. La financiación permitió realizar actividades de divulgación y concienciación.

La implicación efectiva de las partes interesadas requiere un diálogo permanente y estrategias de comunicación adaptadas a públicos diversos. Hemos comprobado que la combinación del rigor científico con un lenguaje accesible acorta la distancia entre la ciencia, la política y la práctica. La inclusión temprana de ministerios y ONG aumenta la asimilación de los resultados. Las campañas de concienciación son esenciales para fomentar cambios de comportamiento y destacar el papel de los animales en la restauración de los ecosistemas, que a menudo se pasa por alto. La colaboración continua garantiza que los resultados influyan en las decisiones políticas y de gestión del territorio. También hemos aprendido que los enfoques participativos empoderan a las comunidades, garantizando que las soluciones sean socialmente aceptadas y sostenibles.

Asociaciones estratégicas internacionales y académicas

Las asociaciones con el Instituto Smithsonian, iBOL y la Universidad Saint Joseph han sido fundamentales para el éxito de nuestro proyecto. El Smithsonian aportó conocimientos avanzados en metodología de metabarcodificación y garantía de calidad, lo que permitió una aplicación rigurosa de los análisis de ADN. iBOL apoya la expansión de los esfuerzos de barcodificación, en particular para los insectos, vinculando nuestros datos regionales a las iniciativas mundiales de biodiversidad. La Universidad Saint Joseph lidera la implementación de la investigación y el desarrollo de capacidades, asegurando la apropiación regional y la continuidad. Estas colaboraciones combinan el conocimiento global con el contexto ecológico e institucional local, permitiendo la innovación y la escalabilidad.

Las relaciones de colaboración a largo plazo, los objetivos científicos compartidos y la confianza mutua fueron fundamentales. La financiación y la asistencia técnica internacionales fomentaron el intercambio de conocimientos. La presencia de un equipo de investigación local especializado facilitó la comunicación y la aplicación. El compromiso compartido con los datos abiertos y el desarrollo de capacidades reforzó las asociaciones.

Las asociaciones sólidas requieren una comunicación continua, respeto por los contextos locales y funciones claras. La colaboración internacional acelera la transferencia de tecnología, pero debe ir acompañada de la capacitación local para garantizar la sostenibilidad. Aprendimos la importancia de equilibrar las normas científicas mundiales con las realidades ecológicas regionales. Los acuerdos formales y la planificación conjunta ayudaron a alinear las expectativas. La integración de diversos conocimientos -desde la biología molecular hasta la ecología y la política- mejoró el impacto del proyecto. Por último, estas asociaciones abrieron vías para futuras investigaciones y ampliaron las redes de conservación.

Desarrollo de bibliotecas de referencia localizadas

La creación de una completa biblioteca de referencia de ADN de libre acceso sobre especies animales y vegetales autóctonas fue fundamental para nuestra solución. Reconociendo que las bases de datos mundiales carecían de cobertura para muchas especies del Mediterráneo oriental, construimos la primera biblioteca libanesa que abarcaba plantas, mamíferos y que ahora se amplía a insectos, aves y hongos. Esta base de datos de referencia mejora la precisión del cotejo de secuencias de ADN y permite una identificación precisa de las especies presentes en las muestras medioambientales. También cubre una laguna crítica de datos regionales y facilita los estudios ecológicos, el seguimiento de la biodiversidad y la planificación de la conservación. Al publicar la biblioteca en abierto, fomentamos la transparencia, la colaboración y el potencial de adaptación en puntos críticos de biodiversidad similares.

El fuerte apoyo institucional de la Universidad Saint Joseph, la colaboración con taxónomos locales y el acceso a especímenes fueron vitales. La financiación de las subvenciones iniciales permitió la secuenciación. El compromiso con los principios de los datos abiertos garantizó una amplia accesibilidad. El apoyo de iBOL facilitó la integración en bases de datos mundiales, aumentando la utilidad y la visibilidad.

La creación de una biblioteca de referencia fiable requiere una importante coordinación entre científicos moleculares y taxónomos. La identificación precisa de las especies depende en gran medida de la calidad de las muestras y los metadatos. El proceso lleva mucho tiempo, pero es indispensable para obtener resultados significativos de metabarcodificación. Compartir abiertamente la biblioteca generó interés y colaboración, pero también puso de manifiesto la necesidad de actualizarla y ampliarla continuamente para abarcar más taxones. La participación de expertos locales fomentó la apropiación y aumentó la credibilidad científica de los datos, garantizando la sostenibilidad de la biblioteca como recurso nacional.

Formación híbrida y defensa de la conservación

Este módulo ofrece formación práctica sobre el uso de Declas a investigadores y conservacionistas de Benín y Sudáfrica (fuera de línea) y de todo el mundo (en línea a través de Zoom). Las sesiones cubren:

  • Uso del software: Carga de datos, interpretación de los resultados generados por la IA e integración de las conclusiones en las estrategias de conservación.
  • Defensa de la conservación: Aumentar la concienciación sobre el declive de los buitres y el papel de la IA en un seguimiento escalable.

Los alumnos aprenderán a utilizar Declas en los estudios de campo, reduciendo la dependencia de los recuentos manuales y mejorando la precisión de los datos. El enfoque híbrido garantiza una amplia accesibilidad y permite a los equipos locales disponer de una tecnología rentable.

  • Internet y electricidad fiables para las sesiones en línea y fuera de línea.
  • Apoyo de socios locales para la logística y el compromiso.
  • Preparación previa a la formación (materiales, configuración del software).