Crear una experiencia de prácticas globales a distancia

El formato a distancia del programa de prácticas externas es clave para su accesibilidad y flexibilidad globales. Al ofrecer una experiencia totalmente virtual, el programa apoya a los participantes de todas las zonas horarias y circunstancias vitales, incluidos los estudiantes que actualmente están matriculados en la escuela o equilibrando otras responsabilidades. Todos los recursos son digitales y de libre acceso, lo que permite a los becarios participar en el contenido y completar su trabajo en un horario que se adapte a sus vidas durante las ocho semanas del programa. Esta estructura también fomenta un fuerte sentido de comunidad, ya que los externos permanecen conectados a través de plataformas como Slack, donde intercambian ideas, buscan consejo y colaboran en proyectos en tiempo real. La naturaleza digital del programa no solo ha eliminado las barreras geográficas, sino que también ha creado un entorno dinámico y solidario en el que jóvenes de todo el mundo pueden aprender, crecer y liderar juntos.

Un factor que contribuye al éxito del programa de prácticas externas es la obtención continua de comentarios de los participantes después de cada cohorte. Esta información permite a los responsables del programa realizar los ajustes y mejoras oportunos, garantizando que el programa satisface sistemáticamente las necesidades de los participantes. Además, el desarrollo de recursos adaptados al enfoque específico de cada cohorte garantiza que los becarios reciban materiales pertinentes. Esta combinación permite que el programa se adapte a las necesidades cambiantes de los participantes, contribuyendo a su éxito continuo.

Una de las principales lecciones aprendidas del programa de prácticas a distancia es la importancia de la flexibilidad y la información tanto de los participantes como de los responsables del programa. Aunque los espacios virtuales ofrecen un alcance global, también plantean retos como los problemas tecnológicos y el acceso irregular a Internet, especialmente en las regiones menos desarrolladas. El programa sigue siendo integrador y receptivo, ya que se encuentra con los participantes allí donde están, tanto si necesitan más apoyo como si están seguros del enfoque de su proyecto. Las continuas reacciones han sido vitales para perfeccionar el programa y garantizar que siga siendo pertinente y accesible para todos los participantes, fomentando su crecimiento a lo largo del tiempo.

La asociación conjunta entre The Nature Conservancy y National Geographic Society

El programa de prácticas externas es posible gracias a la colaboración conjunta entre la National Geographic Society (la Sociedad) y The Nature Conservancy (TNC), uniendo los puntos fuertes de dos organizaciones respetadas en todo el mundo para apoyar a la próxima generación de líderes de la conservación. La Sociedad aporta una profunda experiencia en narración, exploración y educación, mientras que TNC contribuye con amplios conocimientos de conservación sobre el terreno y un gran alcance como la mayor organización medioambiental sin ánimo de lucro del mundo. Juntos, su asociación crea una oportunidad significativa para que los adultos jóvenes se comprometan con los desafíos ambientales del mundo real, desarrollen habilidades profesionales y accedan a la tutoría de expertos en conservación como los Exploradores de National Geographic y los Científicos de TNC, promoviendo objetivos compartidos en torno al empoderamiento de los jóvenes, la equidad y la gestión ambiental.

El programa de prácticas externas está impulsado por la estrecha colaboración entre TNC y la Sociedad, alineando misiones compartidas en torno a la capacitación de los jóvenes, la conservación y la educación. Los factores clave son la tutoría estructurada, la experiencia en proyectos del mundo real y la inclusión intencionada de voces subrepresentadas. Cada socio aporta una experiencia única: TNC en conservación, la Sociedad en narración, exploración y educación, garantizando una experiencia rica e interdisciplinaria que dota a los jóvenes adultos de las habilidades, la confianza y las redes necesarias para seguir carreras en el liderazgo ambiental.

Una de las lecciones más valiosas aprendidas en la implementación del programa de prácticas externas ha sido el papel fundamental que desempeñan la colaboración estrecha y la comunicación constante entre los socios. Desde el principio, los responsables del programa de The Nature Conservancy y la National Geographic Society trabajaron estrechamente para alinear objetivos, compartir ideas y desarrollar conjuntamente una estrategia para la implementación y el crecimiento del programa. Esta base de colaboración no sólo ha fortalecido la estructura del programa, sino que también ha abierto puertas para ampliar las oportunidades y adaptarse a las necesidades cambiantes. El crecimiento del programa de cero a 1.300 antiguos alumnos ha presentado tanto retos como hitos, poniendo de relieve la importancia del diseño del programa y de los modelos de asociación colaborativa. A medida que el programa ha ido evolucionando, ambos socios siguen perfeccionando y mejorando la experiencia, demostrando cómo el compromiso compartido y la alineación estratégica pueden impulsar el éxito a largo plazo.

Foto de Juan Suescun apoyado en un pilar. Al fondo, artes de pesca y redes.
África Occidental y Central
África del Norte
África Oriente y África del Sur
El Caribe
América Central
Sudamérica
América del Norte
Asia Central y del Norte
Oeste de Asia, Medio Oriente
Sudeste Asiático
Sur de Asia
Asia del Este
Europa Occidental y del Sur
Norte de Europa
Europa del Este
Oceanía
Noel
Rozny
La asociación conjunta entre The Nature Conservancy y National Geographic Society
Crear una experiencia de prácticas globales a distancia
Foto de Juan Suescun apoyado en un pilar. Al fondo, artes de pesca y redes.
África Occidental y Central
África del Norte
África Oriente y África del Sur
El Caribe
América Central
Sudamérica
América del Norte
Asia Central y del Norte
Oeste de Asia, Medio Oriente
Sudeste Asiático
Sur de Asia
Asia del Este
Europa Occidental y del Sur
Norte de Europa
Europa del Este
Oceanía
Noel
Rozny
La asociación conjunta entre The Nature Conservancy y National Geographic Society
Crear una experiencia de prácticas globales a distancia
Foto de Juan Suescun apoyado en un pilar. Al fondo, artes de pesca y redes.
África Occidental y Central
África del Norte
África Oriente y África del Sur
El Caribe
América Central
Sudamérica
América del Norte
Asia Central y del Norte
Oeste de Asia, Medio Oriente
Sudeste Asiático
Sur de Asia
Asia del Este
Europa Occidental y del Sur
Norte de Europa
Europa del Este
Oceanía
Noel
Rozny
La asociación conjunta entre The Nature Conservancy y National Geographic Society
Crear una experiencia de prácticas globales a distancia
Desarrollo de recursos didácticos digitales de alta calidad

El plan de estudios de Nature Lab incluye una colección de excursiones virtuales, guías didácticas para educadores y guías de actividades estacionales para familias con niños de 5 a 11 años. Las excursiones virtuales permiten a los alumnos explorar diversos ecosistemas -como bosques, humedales, océanos y entornos urbanos- a través de vídeos de alta calidad y experiencias de aprendizaje estructuradas. Cada excursión virtual va acompañada de una guía didáctica con actividades que fomentan la observación, la indagación y la conexión con problemas medioambientales del mundo real.

Las guías didácticas de Nature Lab ofrecen planes de lecciones listos para usar y recursos para los estudiantes que llevan el aprendizaje basado en la naturaleza a las aulas, apoyando una amplia gama de temas de ciencias ambientales. Estos materiales están diseñados para ayudar a los alumnos a desarrollar su pensamiento crítico, profundizar en los temas de ciencias medioambientales y reconocer su papel en la protección del planeta.

Además, las guías de actividades estacionales permiten a las familias conectar con la naturaleza a través de experiencias sencillas y de interés local que fomentan la curiosidad, la creatividad y la conciencia medioambiental en la vida cotidiana. Juntos, estos recursos pretenden hacer accesible la educación sobre la naturaleza a todos los alumnos y apoyar el desarrollo de la próxima generación de guardianes del medio ambiente.

La colaboración con nuestro equipo interno de vídeo es esencial para producir excursiones virtuales de alta calidad. A través de su red, contratamos a expertos en animación y producción de vídeo para crear recursos visuales impactantes. Al alinear los planes de lecciones con las normas NGSS, nos aseguramos de que los materiales de Nature Lab sean relevantes en diversos entornos educativos. Además, la divulgación, las campañas promocionales y las asociaciones son factores clave para ampliar el alcance de la plataforma y aumentar el conocimiento de los recursos.

A través de nuestro proceso de producción de vídeo, hemos aprendido que el éxito de los proyectos requiere una planificación temprana y la colaboración tanto de los expertos en producción como de los expertos en la materia. Al implicar a los equipos adecuados desde el principio, garantizamos un desarrollo más fluido y un producto final más sólido. La flexibilidad es clave, ya que el contenido y los guiones pueden evolucionar con el tiempo. Además, los vídeos centrados en la naturaleza se benefician de una cuidadosa consideración de las condiciones exteriores, incluidas las condiciones meteorológicas y el calendario estacional.

También hemos aprendido la importancia de elegir la plataforma adecuada para compartir vídeos. Aunque YouTube es muy utilizado, puede estar bloqueado en las escuelas, por lo que plataformas alternativas como Vimeo o el alojamiento de vídeos directamente en una página de aterrizaje ofrecen una mejor accesibilidad para los educadores.

A la hora de crear recursos didácticos digitales, reconocimos la necesidad de un mantenimiento continuo. Los PDF son prácticos, pero pueden plantear problemas cuando es necesario actualizarlos, ya que los cambios exigen recargar el recurso. Para mantener los recursos actualizados, es esencial comprobar periódicamente que no haya enlaces rotos y facilitar el acceso a los profesores.

Los deportistas embajadores como protagonistas del éxito de los objetivos de la Alianza para unas Aguas Saludables

Los deportistas de alto nivel disponen de una importante plataforma de comunicación y pueden predicar con el ejemplo, lo que los convierte en contribuyentes clave a los objetivos de la Alianza para unas Aguas Saludables. Aprovechando este potencial de concienciación, pueden ayudar a llamar la atención sobre la degradación de los ecosistemas de agua dulce y costeros, aumentar la visibilidad de soluciones prácticas e impulsar un mayor compromiso y acción públicos.

El nombramiento de atletas embajadores dedicados a la causa refuerza el movimiento. Con el lanzamiento de la Alianza para las Aguas Saludables, World Rowing ha contratado a Christine Cavallo (EE.UU.) y Martin Helseth (NOR) como los primeros Embajadores de World Rowing para las Aguas Saludables, y ahora están tratando de ampliarlo a un Programa de Embajadores Atletas global con representantes de cada continente.

Los deportistas inspiran la acción de forma más eficaz que los mensajes genéricos, lo que hace que las iniciativas sean más cercanas y atractivas. Por ejemplo, el olímpico noruego Martin Helseth dirigió una poderosa iniciativa medioambiental a través de la Alianza Mundial de Remo y WWF para Aguas Saludables con el fin de inspirar la acción en toda la comunidad noruega de remo. El proyecto demostró cómo los deportistas pueden implicar eficazmente al público y proteger la naturaleza abordando la contaminación del agua en el fiordo de Oslo. La iniciativa incluye dos fases clave:

  • Fase 1: Semana de limpieza (3-8 de junio de 2025) - Coincidiendo con el Día Mundial de los Océanos, los clubes de remo de Oslo llevaron a cabo inmersiones en el fondo marino, limpiezas del litoral y actividades de educación ambiental para hacer frente a la contaminación local.
  • Fase 2: Día de la Restauración del Fiordo de Oslo (23 de agosto de 2025) - Esta fase se centrará en la restauración del hábitat y la participación de los jóvenes, con el apoyo de la ONG local Marea.

El liderazgo de Helseth es un ejemplo de cómo los deportistas embajadores pueden liderar iniciativas medioambientales de base con repercusión mundial, con el objetivo de fomentar una nueva generación de protectores de la naturaleza en el remo y fuera de él.

  • Identificar y seleccionar como embajadores a atletas de alto nivel comprometidos y apasionados por la causa.
  • Proporcionar a los atletas embajadores un marco de orientación de la Alianza, oportunidades de intercambio y apoyo a la gestión de proyectos
  • Crear oportunidades visibles y orientadas a la acción para los deportistas embajadores, para la realización de proyectos dirigidos por deportistas y para proyectar sus voces.

Lecciones aprendidas:

  • La autenticidad es clave para influir
    Una de las lecciones más importantes es que los deportistas embajadores deben ser auténticos apasionados de los temas medioambientales y estar implicados en ellos. La autenticidad genera credibilidad. Cuando los deportistas hablan y actúan por convicción personal, como han hecho Christine Cavallo y Martin Helseth, su impacto es mucho mayor.
  • Apoyo y estructura para tener éxito
    Sin un apoyo logístico adecuado y una buena comunicación, incluso los embajadores más motivados pueden tener dificultades para mantener el impulso. Proporcionarles una orientación clara, herramientas y apoyo mediático les ayudará a traducir sus ideas en acciones.
  • La visibilidad y la narración amplifican el impacto
    Es fundamental compartir los viajes y proyectos de los atletas embajadores mediante vídeos, entrevistas y redes sociales. Estas historias humanizan la acción medioambiental y hacen que las iniciativas sean más cercanas. Por ejemplo, mostrar el liderazgo de Martin Helseth en la limpieza del fiordo de Oslo no sólo inspiró a las comunidades locales de remo, sino que también generó interés en los medios de comunicación nacionales y puso de relieve acciones medioambientales prácticas y reproducibles que la comunidad mundial de remo puede llevar a cabo.
  • Una programación estructurada garantiza el crecimiento estratégico y la igualdad de oportunidades

    La transición de nombramientos de embajadores ad hoc a un Programa de Embajadores de Atletas estructurado con representación de cada continente es un paso necesario. Garantiza una representación equilibrada y permite una mejor integración en la estrategia más amplia de la Alianza para Aguas Saludables.

  • Las iniciativas dirigidas por deportistas se benefician de las asociaciones locales.
    Las campañas de éxito, como la iniciativa de limpieza y restauración del fiordo de Oslo, han demostrado que el liderazgo de los deportistas es más eficaz cuando se asocia con ONG, clubes e instituciones locales. Estas asociaciones aportan capacidad operativa, conocimientos locales y continuidad.

Desafíos:

  • Limitaciones de tiempo y prioridades contrapuestas para los deportistas en activo, especialmente en torno a las grandes competiciones.
  • Desequilibrio geográfico: las primeras iniciativas se concentraron en unos pocos países, lo que pone de manifiesto la necesidad de ampliar la contratación y la representación de los embajadores de los atletas.

Recomendaciones:

  • Proporcionar un proceso claro de incorporación de embajadores, que incluya las expectativas, el apoyo disponible y ejemplos de ideas y actividades.
  • Ofrecer formatos de compromiso flexibles (por ejemplo, participación en un único evento o funciones de embajador de un año de duración) para adaptarse a diversos calendarios.
Conectar las oficinas locales de WWF con las Federaciones Nacionales de Remo y los clubes de todo el mundo para colaborar en acciones y proyectos de impacto.

La Alianza para Aguas Saludables conecta a la comunidad de remo con las comunidades WWF de todo el mundo para fomentar la colaboración. Juntos, crean y ejecutan proyectos e iniciativas locales que protegen y restauran la salud de las aguas mediante la concienciación y la acción práctica, en beneficio del remo, las comunidades y los ecosistemas. La colaboración con WWF garantiza que las acciones llevadas a cabo por las comunidades de remo sean relevantes desde el punto de vista de la conservación de la naturaleza.

Los proyectos pueden ser iniciados por las Federaciones Nacionales de Remo, los clubes, los deportistas, los organizadores de eventos o las oficinas locales de WWF. Tras ponerse en contacto con la Alianza para unas Aguas Saludables, los socios presentan su interés a través de un formulario en línea y acuerdan un proyecto de impacto local reconocido por la Alianza. Estos proyectos se centran en el compromiso de la comunidad, la restauración de la naturaleza, la reducción de residuos y otras áreas.

La comunidad de remeros se beneficia de la plataforma a través del acceso a talleres educativos, grupos de trabajo, visibilidad global de los proyectos locales y aguas más saludables para el remo. A su vez, las oficinas de WWF ganan socios que ayudan a concienciar sobre la crisis de los ecosistemas de agua dulce y costeros y a promover soluciones, a la vez que se comprometen con los organizadores de eventos para impulsar la visibilidad en los principales eventos de remo con una amplia cobertura mediática.

  • Una plataforma que conecte localmente a las comunidades de remo y de conservación de la naturaleza para facilitar la colaboración.
  • La posibilidad de que diversas partes interesadas en el remo inicien proyectos
  • La experiencia de WWF para garantizar que los proyectos tengan un impacto positivo en la naturaleza.
  • Una plataforma de comunicación y visibilidad proporcionada por eventos y organizaciones de remo a causas de conservación de la naturaleza a través de iniciativas concretas sobre el terreno.
  • Un modelo de recaudación de fondos establecido por la asociación y gestionado por consultores externos. Buscar oportunidades de financiación específicas y socios que deseen apoyar a la Alianza en su conjunto o proyectos individuales de interés.
  • Unos canales de comunicación claros aceleran la coordinación
    Establecer un formulario en línea accesible y un marco de Alianza agilizó el proceso de inicio del proyecto y ayudó a todos los socios a alinearse rápidamente en torno a acciones de impacto.
  • El contexto local impulsa el compromiso
    Los proyectos que tienen eco en las comunidades y ecosistemas locales obtienen un mayor apoyo y producen resultados más sostenibles.
  • La colaboración intersectorial requiere comprensión mutua
    Tiempo invertido en conocer las prioridades de los demás: Los objetivos de conservación de WWF y las realidades operativas del remo.
  • Un impacto visible crea impulso
    Destacar los primeros éxitos y la cobertura mediática de los principales eventos ayudó a despertar el interés de otras Federaciones Nacionales de Remo y de las oficinas de WWF, ampliando el alcance de la iniciativa.
  • La educación es un poderoso facilitador
    Los talleres y las sesiones de intercambio de conocimientos capacitaron a las partes interesadas del remo (organizadores de eventos) para tomar medidas más informadas y eficaces sobre la salud y la conservación del agua.
  • La flexibilidad favorece la innovación
    Permitir que diversas partes interesadas (clubes, atletas, organizadores de eventos, etc.) propusieran proyectos fomentó soluciones creativas y adaptadas a las circunstancias locales.
Reforzar la asociación entre World Rowing y WWF International para pasar de la sensibilización a la acción

En 2011, World Rowing formó una alianza estratégica con WWF Internacional, reconociendo un objetivo compartido: proteger y restaurar los ecosistemas de agua dulce y costeros. Este objetivo formaba parte de la misión de WWF y se alineaba con los objetivos estratégicos de World Rowing. Ambas organizaciones comprendieron que los ríos, lagos y zonas costeras están cada vez más amenazados en todo el mundo. Conscientes de que unas aguas sanas son esenciales no sólo para la vida en la Tierra, sino también para el deporte del remo, decidieron reforzar su asociación. Su ambición iba más allá de la concienciación: pretendían impulsar acciones tangibles sobre el terreno. Esto llevó a la creación de la Alianza para las Aguas Saludables a finales de 2024. Esta alianza se dedica a situar las aguas saludables en el centro de todo el remo. Proporciona una plataforma para facilitar la colaboración entre el deporte y la conservación de la naturaleza, fomentando proyectos creados y ejecutados conjuntamente en los que participen federaciones nacionales de remo, organizadores de eventos, clubes de remo y profesionales del medio ambiente. "Es una oportunidad única para reunir a las comunidades del remo y la conservación en torno a un objetivo común (...)". Stuart Orr, Director Mundial de Agua Dulce, WWF Internacional.

  1. Colaboración intersectorial con una misión común: proteger y restaurar los ecosistemas costeros y de agua dulce.
  2. Reconocimiento por ambas organizaciones del empeoramiento de la degradación de los ecosistemas acuáticos y de la necesidad de ir más allá de la concienciación.
  • Unos ríos, lagos, humedales y ecosistemas costeros sanos son esenciales para las personas, la naturaleza y el clima.
  • Estos ecosistemas -y la salud de sus aguas- son fundamentales para la seguridad hídrica y alimentaria, invertir la pérdida de naturaleza, hacer frente al cambio climático e impulsar el desarrollo sostenible.
  • Por supuesto, también son fundamentales para el remo (y otros deportes).
  • Debido a actividades humanas insostenibles, demasiados de estos ecosistemas críticos se han degradado, socavando su salud general y la salud de sus aguas, así como los beneficios que proporcionan a las personas, la naturaleza y el clima.
  1. Un firme compromiso para impulsar acciones tangibles, que a su vez condujo a una asociación reforzada
  • Existe una necesidad urgente de acelerar los esfuerzos para proteger, restaurar y gestionar de forma sostenible estos ecosistemas con el fin de apuntalar sociedades y economías resilientes, y allanar el camino hacia un futuro sostenible, resiliente, positivo para la naturaleza y con un balance neto cero.

Lecciones aprendidas:

  • El valor de una visión clara y compartida entre socios de diferentes sectores. World Rowing y WWF International comparten una visión clara en torno al objetivo común de proteger y restaurar los ecosistemas costeros y de agua dulce. Este propósito compartido sirve de poderoso anclaje durante los procesos de planificación, comunicación y toma de decisiones.
  • La importancia de ir más allá de las asociaciones simbólicas. Aunque la campaña de concienciación fue útil, no fue suficiente para abordar los retos medioambientales. Al comprometerse a participar en la creación y ejecución de proyectos tangibles sobre el terreno a través de la Alianza para unas Aguas Saludables, la asociación pudo evolucionar hacia una plataforma orientada a los resultados. Esto exigió un cambio de mentalidad, estructuras internas y asignación de recursos por ambas partes.
  • La necesidad de crear un espacio para la contribución de diversos agentes, como federaciones nacionales de remo, clubes locales, organizadores de eventos y expertos en medio ambiente. Muchas de estas partes interesadas nunca habían colaborado antes, por lo que el desarrollo de mecanismos para la planificación conjunta era esencial teniendo en cuenta la complejidad operativa y la diversidad de las organizaciones deportivas y de conservación.

Desafíos:

  • Limitación de recursos
  • Las asociaciones entre organizaciones con diferentes misiones básicas -como el deporte y la conservación- requieren una mayor coordinación en materia de comunicación y divulgación para garantizar que los proyectos reciban la visibilidad y el impacto que merecen. El compromiso por igual de ambas partes en la promoción de resultados y la sensibilización ha demostrado ser esencial para el éxito.

Recomendaciones:

  • Invertir desde el principio en la construcción de relaciones, incluyendo talleres compartidos, reuniones periódicas y visitas ocasionales a eventos y proyectos, para alinear las expectativas.
  • Proporcionar mecanismos de financiación flexibles que puedan apoyar tanto a los socios de proyectos establecidos como a los de base, permitiendo una participación más amplia (por ejemplo, recurriendo a consultores para recaudar fondos).
  • Establecer estrategias de comunicación conjuntas para garantizar una promoción equilibrada de la asociación y sus resultados.
  • Permitir suficiente tiempo de planificación y crear funciones específicas de coordinación de proyectos para ayudar a sortear la complejidad organizativa y mantener el impulso de los proyectos.
Buzo libre recogiendo residuos del fiordo de Oslo.
Europa Occidental y del Sur
Norte de Europa
Europa del Este
World
Rowing
Reforzar la asociación entre World Rowing y WWF International para pasar de la sensibilización a la acción
Conectar las oficinas locales de WWF con las Federaciones Nacionales de Remo y los clubes de todo el mundo para colaborar en acciones y proyectos de impacto.
Los deportistas embajadores como protagonistas del éxito de los objetivos de la Alianza para unas Aguas Saludables