Pruebas: El papel actual del pescado

A nivel mundial, el consumo de pescado muestra fuertes diferencias regionales. Por ejemplo, en 2009 el consumo medio anual de pescado per cápita en África fue de 9 kg, mientras que en Asia alcanzó casi los 21 kg por persona. En todos los continentes, los pequeños estados insulares en desarrollo o los países costeros tienen tasas de consumo más elevadas que sus homólogos sin litoral. Además de estas diferencias, el informe de la FAO sobre el estado mundial de la pesca y la acuicultura de 2022 predice que estos desequilibrios regionales aumentarán en el futuro, mientras que se espera que el consumo de pescado en África siga disminuyendo.

Estas observaciones son consistentes con los hallazgos de los estudios de referencia realizados por el GP Fish, que encontraron que la mediana del consumo anual de pescado per cápita fue de 0,9 kg en Malawi (2018), 1,1 kg en Madagascar (2018), 1,8 kg en Zambia (2021), pero 24,4 kg en Camboya (2022). Cabe señalar que estos patrones de consumo reflejan la situación de la población rural, que suele tener ingresos más bajos en comparación con la media nacional. Teniendo en cuenta que el consumo medio anual de pescado recomendado es de 10 kg por persona, estos resultados son preocupantes.

Teniendo en cuenta la importancia del pescado como fuente de proteínas y nutrientes para los hogares rurales, es importante comprender mejor los patrones de consumo de pescado y su impacto en la seguridad alimentaria y nutricional. En Malawi, Madagascar, Zambia y Camboya, el GP Fish y el Programa Mundial de Seguridad Alimentaria y Nutricional y Mejora de la Resiliencia (GP Seguridad Alimentaria y Nutricional en adelante) trabajan juntos para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional. Mientras que los datos del GP Fish se centran en la producción de pescado y el consumo de cerca por parte de los consumidores, los datos del GP Seguridad Alimentaria y Nutricional proporcionan información sobre el consumo de diferentes fuentes de proteínas mediante la Puntuación de Diversidad Dietética Individual (IDDS). El GP Seguridad Alimentaria y Nutricional recopiló datos de mujeres en edad reproductiva que vivían en hogares rurales de bajos ingresos, sin centrarse en personas implicadas en el sector de la pesca y la acuicultura, y las encuestas incluían preguntas para determinar el estado de seguridad alimentaria de un hogar. El uso de este amplio conjunto de datos permitió evaluar el papel actual del pescado en comparación con otras fuentes de proteínas animales y vegetales, sin el sesgo de un mayor consumo de pescado entre los hogares implicados en la producción pesquera. Dado que la recogida de datos se basó en recordatorios de 24 horas, la tabla del Anexo contextualiza la fecha de la encuesta con las implicaciones estacionales sobre la disponibilidad de pescado (veda pesquera, temporadas de recolección), lo que indica que los resultados pueden considerarse representativos.

La frecuencia de consumo de diversas fuentes de proteínas en las últimas 24 horas, desglosada por situación de seguridad alimentaria, se muestra en la Figura 3. Las fuentes de proteínas alimentarias incluyen pescado y marisco, legumbres (alubias, guisantes, lentejas), carne y aves de corral, huevos, y leche y productos lácteos. Los porcentajes indican cuántas de las encuestadas consumieron una determinada fuente de proteínas (por ejemplo, el 19% de las mujeres de Madagascar que sufren inseguridad alimentaria han consumido pescado y marisco en las últimas 24 horas). La altura total de la columna indica la frecuencia agregada de consumo de proteínas por parte de las encuestadas para cada país. La frecuencia más baja de consumo de proteínas en las últimas 24 horas para las encuestadas en situación de inseguridad alimentaria se encontró en Madagascar y la más alta en Camboya.

La Figura 3 revela varias tendencias interesantes:

1. En general, el pescado es actualmente la fuente de proteínas más consumida en casi todos los países. La importancia del pescado como fuente de proteínas puede explicarse por el hecho de que el pescado suele ser más asequible, más accesible y culturalmente preferido en comparación con otras fuentes de proteínas de origen animal o vegetal.

2. En general, los encuestados con seguridad alimentaria no consumen pescado con más frecuencia que los encuestados con inseguridad alimentaria. Esto indica que el pescado es una fuente de proteínas y nutrientes accesible también para los más vulnerables, es decir, la población con inseguridad alimentaria.

3. Los resultados muestran diferencias regionales en la frecuencia de consumo de proteínas entre los países africanos y Camboya: en Madagascar, Malawi y Zambia, entre el 19 y el 56% de los encuestados con inseguridad alimentaria y entre el 38 y el 39% de los encuestados con seguridad alimentaria han consumido pescado durante las últimas 24 horas, mientras que en Camboya más del 80% de los encuestados consumieron pescado durante las últimas 24 horas, independientemente del estatus de seguridad alimentaria. Estos resultados son coherentes con la abundancia de pescado en Camboya, mientras que el acceso al pescado en los países africanos suele estar limitado por la estacionalidad y la distancia a las masas de agua.

Además de las diferencias entre países, la Figura 4 ilustra las grandes diferencias en los patrones de consumo dentro de un mismo país. En Zambia, el GP Seguridad Alimentaria y Nutricional constató que el 68,3% (inseguridad alimentaria) y el 88,5% (seguridad alimentaria) de las mujeres entrevistadas habían consumido pescado en las últimas 24 horas, mientras que en la Provincia Oriental sólo lo habían hecho el 16,5% y el 23,2%, respectivamente. Esto concuerda con los resultados de la encuesta GP Fish, según la cual la mediana del consumo anual de pescado en la provincia de Luapula era de 2,2 kg y 5,2 kg per cápita, mientras que el consumo de pescado en la provincia Oriental asciende sólo a 0,9 kg para las encuestadas con inseguridad alimentaria y a 2 kg al año para las encuestadas con seguridad alimentaria. Estos resultados sugieren que el sistema fluvial Chambeshi/Luapula y los humedales conectados de la provincia de Luapula hacen que el pescado sea más accesible que en la provincia oriental, más bien seca. Para el éxito de las nuevas intervenciones en el campo de la seguridad alimentaria y nutricional relacionadas con la producción y el consumo de pescado, las condiciones locales y el contexto cultural son factores importantes a tener en cuenta durante el proceso de planificación.

El valor nutritivo del pescado

En el primer paso de la solución, GP Fish trata de aportar pruebas sobre el papel del pescado a la hora de hacer frente a la malnutrición y apoyar dietas sanas, en particular para los hogares con inseguridad alimentaria. Está dirigido a los profesionales que trabajan en el campo de la seguridad alimentaria y nutricional, así como en el desarrollo rural, e investiga cuestiones como "¿alimenta el pescado a los pobres, o es demasiado caro?". Combinando conocimientos científicos con datos prácticos procedentes de años de experiencia sobre el terreno, complementados con ejemplos prácticos, pretende ofrecer una amplia panorámica de la situación actual en determinados países y un camino a seguir.

La malnutrición es el aspecto más importante de la inseguridad alimentaria y nutricional y se presenta en muchas formas: desnutrición, sobrealimentación y carencias de micronutrientes, a menudo denominadas "hambre oculta". Esta última representa un importante problema de salud pública y es el resultado de una ingesta inadecuada de nutrientes, como hierro, zinc, calcio, yodo, folato y diferentes vitaminas. Las estrategias para combatir las carencias de micronutrientes incluyen la suplementación, la biofortificación (agronómica) y, sobre todo, la diversificación de la dieta, que es el centro de los discursos políticos contemporáneos relativos a la mejora de la nutrición humana. La diversificación de la dieta mediante el consumo de proteínas animales puede prevenir de forma significativa las carencias de micronutrientes, especialmente en los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos, donde las dietas se basan predominantemente en los carbohidratos. El pescado es un alimento muy nutritivo que aporta proteínas, ácidos grasos esenciales y micronutrientes, como se muestra en la figura 1, hasta el punto de que a veces se le denomina "superalimento". Debido a sus propiedades nutricionales, incluso pequeñas cantidades de pescado pueden contribuir de forma importante a la seguridad alimentaria y nutricional. Esto es especialmente cierto en el caso de las especies de peces pequeños que se consumen enteras -incluidas espinas, cabezas y vísceras- en regiones donde las carencias nutricionales y la dependencia de los alimentos azules son elevadas.

La Figura 2 muestra la proporción de ingesta de nutrientes recomendada cuando se consumen alimentos acuáticos frente a terrestres. Las fuentes de alimentos están ordenadas de mayor (arriba) a menor (abajo) densidad de nutrientes. Visiblemente, los alimentos "azules" acuáticos, como el pescado y los mejillones, son más ricos en nutrientes que las fuentes terrestres. En concreto, son buenas fuentes de ácidos grasos Omega-3 y vitamina B12. Por lo tanto, los "alimentos azules" no sólo ofrecen una notable oportunidad para transformar nuestros sistemas alimentarios, sino que también contribuyen a atajar la malnutrición.

Creación de asociaciones intersectoriales

En Hack The Planet reconocemos que nuestras asociaciones nos permiten combinar fuerzas, recursos y conocimientos, amplificando el impacto y fomentando soluciones innovadoras. Colaborar crea valor compartido y construye redes, permitiendo el crecimiento y la sostenibilidad mutuos.

Implicación local:
Los escáneres envían alertas en tiempo real a la sala de control contra la caza furtiva. Estas alertas también pueden compartirse con las comunidades locales o las granjas vecinas, lo que les permite actuar como socios de terceros en los esfuerzos contra la caza furtiva. Al implicar directamente a la población local en el proceso de respuesta, el sistema fomenta la colaboración, aumenta el conocimiento de la situación y capacita a las comunidades para asumir un papel activo en la protección de la vida salvaje.

Scanneredge es una colaboración con la organización Smartparks de Tech for Conservation, la gestión de parques nacionales como Gonarezhou (Zimbabue), técnicos de parques, guardas forestales (QRU) y la comunidad local. A través de esta asociación intersectorial, hemos demostrado que ScannerEdge está listo para un despliegue más amplio, aumentando el número de parques nacionales activos y el total de escáneres en uso.

Para establecer con éxito una asociación intersectorial, es esencial definir claramente desde el principio el papel y el nivel de implicación de cada socio. Garantizar la apropiación local de la solución es crucial para lograr la sostenibilidad y el impacto a largo plazo.

Finalidad: Alinear los recursos, la experiencia y los objetivos estratégicos de los distintos sectores para lograr una aplicación eficaz y el éxito operativo.

Cómo funciona: Las asociaciones se crean mediante talleres, misiones compartidas y acuerdos transparentes en los que se definen las funciones y responsabilidades. Las evaluaciones periódicas garantizan que las asociaciones sigan siendo productivas.

Scanneredge ofrece una innovación plug&play de rápida instalación que permite vigilar la zona en busca de indicios de posibles furtivos inmediatamente después de la instalación.

El verdadero éxito depende de la capacidad interna de la Unidad de Respuesta Rápida de los Rangers para actuar con rapidez y eficacia a partir de los datos proporcionados en tiempo real. La unidad debe permanecer en estado de alerta constante, equipada con medios de transporte fiables y preparada para responder a las actividades de caza furtiva.

Crear confianza entre las partes interesadas lleva tiempo, pero es esencial para la colaboración a largo plazo.

Las asociaciones intersectoriales aumentan las oportunidades de financiación y el intercambio de conocimientos, mejorando el impacto global.

Unidad de Respuesta Rápida que actúa ante amenazas sospechosas basándose en datos en tiempo real

Aprovechando las alertas en tiempo real de ScannerEdge, una unidad de respuesta puede evaluar y mitigar rápidamente posibles amenazas, como la caza furtiva u otras actividades ilegales.

Finalidad: Convertir la detección de señales de radiofrecuencia en información práctica que desencadene acciones de respuesta rápida sobre el terreno.

Cómo funciona: Las alertas se envían a equipos de respuesta especializados equipados para investigar e intervenir. La funcionalidad GPS de ScannerEdge y su integración en EarthRanger ayudan a localizar las fuentes de señal para actuar con precisión.

Los protocolos de respuesta deben estar claramente definidos para evitar retrasos en la toma de decisiones.

La colaboración con las fuerzas de seguridad locales mejora la eficacia de los equipos de respuesta rápida.

La respuesta en tiempo real es más eficaz cuando se combina con análisis predictivos basados en datos históricos de ScannerEdge.

Supervisión de teléfonos móviles/satélite

ScannerEdge está especializada en la supervisión de señales de radiofrecuencia de teléfonos móviles y por satélite, así como de otros dispositivos de comunicación, para detectar actividad humana en zonas remotas.

Finalidad: Proporcionar información en tiempo real sobre la presencia humana o actividades ilegales detectando y analizando señales de radiofrecuencia en un radio de 3 km.

Funcionamiento: ScannerEdge escanea en busca de señales de RF (UMTS, Wi-Fi, Bluetooth, teléfonos por satélite y radios VHF) y transmite alertas a través de LoRaWAN o conectividad por satélite. Los datos se centralizan para su posterior análisis y toma de decisiones.

La capacidad de ScannerEdge para integrarse con múltiples redes de comunicación LoRa/Satélite garantiza una transmisión de datos fiable incluso en regiones muy remotas.

La transmisión de datos por satélite, aunque robusta, puede tener un coste prohibitivo y requiere modelos de financiación que tengan en cuenta los gastos operativos.

Una calibración adecuada para filtrar los falsos positivos es fundamental para la inteligencia procesable.

Instalación técnica y formación

Garantizar que los dispositivos ScannerEdge se instalan y configuran correctamente sobre el terreno, con una formación exhaustiva de los operadores para maximizar su eficacia en la detección de actividades humanas ilegales.

Propósito: Dotar a los equipos de campo de las habilidades y conocimientos necesarios para instalar, operar y mantener los dispositivos ScannerEdge, garantizando una funcionalidad continua en diversos entornos.

Cómo funciona: ScannerEdge se instala en ubicaciones estratégicas, se configura mediante Bluetooth a través de una aplicación para smartphone y se calibra según las condiciones de radiofrecuencia locales. La formación incluye la comprensión de la detección de señales, la resolución de problemas y el mantenimiento del dispositivo.

La formación práctica in situ da mejores resultados que las sesiones teóricas.

Los operadores deben comprender las implicaciones técnicas y prácticas de los datos recogidos.

Los seguimientos periódicos mejoran la funcionalidad de los dispositivos a largo plazo y la confianza de los usuarios.

Scanneredge-Onepager
África Occidental y Central
África del Norte
África Oriente y África del Sur
Asia Central y del Norte
Oeste de Asia, Medio Oriente
Sudeste Asiático
Sur de Asia
Asia del Este
Stan
Russell
Instalación técnica y formación
Supervisión de teléfonos móviles/satélite
Unidad de Respuesta Rápida que actúa ante amenazas sospechosas basándose en datos en tiempo real
Creación de asociaciones intersectoriales
Scanneredge-Onepager
África Occidental y Central
África del Norte
África Oriente y África del Sur
Asia Central y del Norte
Oeste de Asia, Medio Oriente
Sudeste Asiático
Sur de Asia
Asia del Este
Stan
Russell
Instalación técnica y formación
Supervisión de teléfonos móviles/satélite
Unidad de Respuesta Rápida que actúa ante amenazas sospechosas basándose en datos en tiempo real
Creación de asociaciones intersectoriales
5) Evolución de las tecnologías a bordo e integración de la IA

Los avances en las tecnologías de a bordo y la integración de la IA encierran un gran potencial para mejorar aún más el actual método de seguimiento de cocodrílidos con drones. Las mejoras en el hardware de los drones, como los modelos híbridos con mayor tiempo de vuelo y mejor resolución de las cámaras, permiten una cobertura más amplia del hábitat y la captura de imágenes más detalladas en entornos complejos. La integración de la inteligencia artificial (IA) representa una importante oportunidad para agilizar el análisis de imágenes automatizando la detección de cocodrilos y la estimación de su tamaño mediante modelos alométricos. Estas mejoras impulsadas por la IA podrían proporcionar un procesamiento de datos casi en tiempo real, reduciendo la dependencia del análisis manual, que consume mucho tiempo.

Estas mejoras se encuentran actualmente en fase de desarrollo. En abril de 2025 realizamos un estudio experimental en Camerún con estudiantes y jóvenes investigadores de la Universidad de Ngaoundéré y ONG locales, utilizando drones equipados con cámaras térmicas y reflectores, e incluyendo el procesamiento automatizado de datos asistido por IA.

Los datos se están analizando actualmente y se publicarán

4) Capacitar a las partes interesadas locales mediante la tecnología de drones

Este bloque de construcción en la creación de capacidad en las partes interesadas locales, incluidos los pueblos indígenas y las comunidades locales (IPLC) para operar drones, lo que les permite tomar un papel activo en la conservación.

Facilidad de uso del método desarrollado:

  1. Se requieren conocimientos técnicos mínimos:
    Los usuarios sólo necesitan una formación básica en el manejo de drones y la extracción de mediciones a partir de imágenes de alta resolución. El proceso es sencillo:
    • Volar el dron siguiendo el protocolo de vuelo estandarizado.
    • Marque los cocodrilos en imágenes aéreas.
    • Medir la longitud visible de la cabeza utilizando herramientas de análisis de imágenes accesibles (por ejemplo, ImageJ, QGIS).
    • Aplicar la ecuación alométrica correspondiente o buscar en tablas preparadas previamente (abaques) para estimar la longitud total.
  2. Fácilmente adaptable:
    El marco utiliza tablas (abaques) de fácil lectura, lo que lo hace accesible tanto a especialistas como a no especialistas, ya que los operadores pueden aplicar rápidamente el método sin necesidad de conocimientos científicos avanzados.
  3. Equipos accesibles:
    El método se basa en drones de consumo y software ampliamente disponible, lo que garantiza su asequibilidad y reduce las barreras para su adopción.

Por qué es eficaz:

La simplicidad, escalabilidad y fiabilidad del marco lo hacen ideal para diversos contextos, desde humedales remotos hasta hábitats urbanos adyacentes. Permite a una amplia gama de usuarios generar datos científicamente sólidos.