Voz de los Rangers

El uso de una aplicación móvil nos permite presentar información directamente al usuario e invitamos a una persona a presentar su trabajo de conservación, una "voz" real del área protegida o conservada.

La disposición del guarda forestal a ser entrevistado para ilustrar el trabajo de conservación en el PCA.

Tener una "cara" y una "voz" directa de una persona implicada en el trabajo de conservación es muy informativo y permite una mejor vinculación con el PCA y el trabajo realizado para la conservación.

Aplicación móvil

Desarrollamos una aplicación móvil fácil de usar que puede descargarse en las tiendas oficiales. Ahora los ciudadanos pueden salvar especies en peligro comprando una ficha digital

La creación de una cadena de bloques sin emisiones de carbono nos ha permitido lanzar NC de forma sostenible y hacer que estos gemelos digitales sean comercializables a escala mundial.

Una aplicación móvil nos permite presentar una interfaz personalizada fácil de usar y ocultar nuestra tecnología tras ella. Todo el mundo "conoce" las aplicaciones móviles ;-)

Marcado por satélite

Los saigas migran por varios millones de hectáreas. Para cartografiar su uso de los pastizales esteparios, los expertos han instalado con éxito transmisores por satélite en más de 40 antílopes saiga. Así han podido detectar sus principales rutas migratorias y sus zonas de parto e invernada.

Es esencial garantizar la financiación del equipo, la participación de los expertos formados en la colocación de collarines, así como el apoyo y la aprobación del gobierno para llevar a cabo la investigación.

Es fundamental contar con el apoyo y la participación de la autoridad nacional y asegurarse de que el gobierno sabe qué datos se adquieren y cómo se van a utilizar.

Monetarización de los activos de biodiversidad

Nature Collectibles son gemelos digitales de especies del mundo real y permiten la monetarización de activos de biodiversidad a través de una cadena monetaria de carbono cero.

La facilidad para coleccionar e intercambiar NatureCollectibels, el gemelo digital de una especie en una zona concreta, que permite monetarizar activos reales de biodiversidad.

Monetarizar los activos de la naturaleza es una cuestión difícil, pero las representaciones digitales en blockchain son una forma sencilla de generar financiación para las zonas protegidas y conservadas

Tecnología interactiva para la conservación

La tecnología no conoce barreras y aún estamos por innovar y descubrir más con un mundo cambiante.

El uso de cámaras submarinas nos ha permitido avanzar en la observación y el seguimiento en directo, algo que antes estaba limitado. Esto nos permite colaborar mejor con la comunidad local de pescadores, para que se sientan dueños y se unan para comprender y proteger mejor este ecosistema.

Esto también ha facilitado el intercambio de datos sobre el estado del arrecife a nivel local y a través de diferentes canales, pero también ha abierto la puerta a una mayor colaboración científica a nivel local e internacional.

  • Participación de la comunidad local
  • Tecnología interactiva
  • Intercambio de datos

La tecnología no sólo ha traído consigo la visualización en directo y la interacción, sino un nivel completamente nuevo de restauración submarina. La interacción entre peces y corales puede seguirse de forma segura, lo que permite a los científicos conocer mejor las interacciones submarinas.

Participación comunitaria y asociaciones

Este proyecto no puede tener éxito por sí solo. Para el éxito a largo plazo de la restauración de los arrecifes de coral, era importante desarrollar una sólida colaboración con la población local, las comunidades de pescadores y otras partes interesadas. Gracias a la asociación Tech4Nature, pudimos obtener más apoyo y colaborar localmente con otras partes interesadas.

Al implicar a las comunidades de pescadores en la restauración del arrecife de coral desde el principio del proyecto y permitirles participar en actividades de ecoturismo. Esto no sólo salvó la zona de nuevos daños, sino que permitió a los pescadores generar más ingresos a través de actividades turísticas sostenibles, al tiempo que disfrutaban del efecto indirecto de una mayor abundancia de peces en la zona.

  • Seguimiento de cerca por las comunidades locales
  • Propiedad de las comunidades de pescadores
  • Fuerte asociación con empresas locales

Esto nos ha permitido acercar continuamente el trabajo realizado bajo el agua al público en general (a nivel mundial).

Interacción entre conservación y salud de las poblaciones

La conservación de la naturaleza y su  relación con la calidad de vida y con la salud de la población local.

  • La conservación y el mantenimiento de las condiciones ambientales funcionales son prioritarias para evitar enfermedades emergentes y zoonóticas.
  • La preservación de los conocimientos locales y valoración por parte de los pueblos indígenas sobre plantas y animales para el uso en la medicina y cultura local.
  • Acciones de gestión por parte de las áreas protegidas para sistematizar y rescatar el conocimiento local.

La relación entre la naturaleza y salud son cada vez más críticas, existen muchas evidencias empíricas que enfermedades que afectan al ser humano por la relación de con especies silvestres puede causar brotes y nuevas pandemias. En este sentido, la conservación y el mantenimiento de condiciones naturales estables y cadenas tróficas funcionales permiten disminuir este riesgo.

El riesgo que tienen las comunidades locales de que la degradación afecte a las personas vulnerables es muy alta por lo que las áreas protegidas están cumpliendo una función crítica para conservación.

Fotografía artística

Documentamos y promocionamos nuestro trabajo a través de la fotografía artística. Las imágenes son poderosas, ya que son materiales visuales que la gente puede ver. Hacen que los mensajes sobre conservación tengan más impacto entre los miembros de la comunidad con los que trabajamos.

Contratamos a fotógrafos profesionales para que se unan a las expediciones y las documenten. Hasta ahora, contamos con una cartera de más de 17.342 fotografías.

  • Deseosos de implicar a los artistas en las labores de conservación.
  • La revisión de nuestros métodos tradicionales de conservación implicaba trabajar con artistas y profesionales de la cultura.
  • El arte y la cultura son una herramienta que los africanos siempre han utilizado y siguen utilizando para educar a comunidades más amplias a amar su naturaleza.
  • El arte visual es la mejor herramienta para enviar un mensaje más rápido y poderoso a las comunidades, especialmente a los jóvenes.
  • El arte y la cultura reconectan personalmente con sus raíces.
Asociación sólida

Establecimos sólidas alianzas con las autoridades gubernamentales de las Reservas Naturales (Tanzania Forest Service Agency (TFS), así como con el Departamento de Recursos Naturales y Turismo y Desarrollo Juvenil. Nos prestan un apoyo continuo, ya sea con el uso de un vehículo, la entrega de permisos, cartas de recomendación o la exención de las tasas de acampada a nuestro equipo y habilidades.

También mantenemos buenas alianzas con las comunidades locales, que proponen nuevas actividades y nuevos lugares de acampada para ampliar la oferta ecoturística y apoyan en la instalación de paneles de señalización. EAMCEF proporcionó una financiación de 10.000 dólares para apoyar el turismo ecológico y cultural mediante la capacitación de la comunidad de Choma, que se encuentra junto a las montañas Uluguru. Nafasi Art Space proporcionó formación para desarrollar un programa artístico y una financiación de 1.000 dólares.

Compartir con las partes interesadas los informes y las actualizaciones continuas de las actividades.

La actualización e implicación de otros en nuestro trabajo y la cooperación con nuestros socios han mejorado y dado forma a un impacto positivo en nuestras comunidades. Por ejemplo, han formado un grupo de ecoturismo llamado Choma ecotourism group para gestionar el desarrollo del turismo ecológico y cultural.

Impulsores económicos

La cría de reptiles está bien posicionada para capitalizar los mercados emergentes. Hasta hace poco, los reptiles han sido en cierto modo ignorados e infravalorados debido al legado colonial y a las tendencias agroalimentarias eurocéntricas hacia el ganado de sangre caliente. Los productos derivados de los reptiles se valoran sobre todo en el Sur Global, donde se prevé que los efectos del cambio climático serán graves y los motores del cambio transformacional son dinámicos. La combinación de un nuevo concepto de sostenibilidad agroalimentaria con los valores culturales y culinarios tradicionales de las regiones tropicales ofrece oportunidades económicas únicas. Dicho esto, el crecimiento futuro dependerá de las buenas prácticas agrícolas y de una estrecha supervisión por parte de las autoridades veterinarias y de otro tipo. Es esencial investigar el impacto ambiental y las implicaciones sanitarias más generales (por ejemplo, alimentar a los reptiles con proteínas de desecho animal sin procesar).

La industria de los reptiles tiene un gran potencial de crecimiento. Existen mercados locales e internacionales establecidos para la carne, las pieles, los animales de compañía y diversas partes del cuerpo utilizadas en la industria farmacéutica (por ejemplo, el aceite de escualeno). Los ganaderos suelen estar vinculados a múltiples fuentes de ingresos y los riesgos financieros se reparten entre varias zonas geográficas. Estas oportunidades económicas se complementan con la capacidad de escalar las entradas y salidas de gestión de acuerdo con las fisiologías adaptativas para amortiguar a los agricultores contra los impactos de los choques económicos y medioambientales.

Muchos modelos de producción de reptiles se están expandiendo a través de la integración vertical y horizontal (es decir, la aparición de granjas industriales corporativas). Los enfoques de desarrollo que se centran exclusivamente en la rentabilidad económica pueden comprometer la viabilidad de los modelos de producción a pequeña escala y amenazar las credenciales clave de bienestar animal, sostenibilidad medioambiental y social. La pérdida de sistemas alimentarios democráticos supone un riesgo para la seguridad y la soberanía alimentarias regionales.