Asociaciones con agencias de colocación

Se establecieron asociaciones con 8 agencias especializadas en la colocación de voluntarios de pago para darles continuidad más allá del apoyo del FMAM. Se les proporcionó información de marketing, fotos y algunos recibieron noticias y blogs para sus sitios web. Los socios han enviado a 21 participantes al programa.

  1. Existencia de agencias especializadas en la colocación de voluntarios de pago con las que podrían establecerse asociaciones.
  2. Compromiso y colaboración entre las agencias y Nature Seychelles
  3. Una amplia selección de agencias que atienden a diferentes mercados e idiomas
  1. Las agencias ayudaron a colocar a un porcentaje de los participantes.
  2. Las tareas de contratación y administrativas requieren mucho tiempo y hay que asignar recursos humanos para llevarlas a cabo.
  3. Además de las agencias, el boca a boca y las referencias funcionan bien, por lo que la experiencia del programa tiene que ser óptima.
Desarrollar una herramienta para comprobar si los jóvenes están dispuestos a pagar por aprender técnicas de conservación.

1) La conservación se ha convertido en una opción profesional cada vez más popular entre los jóvenes de todo el mundo. Pero muchas organizaciones conservacionistas se quejan de que los jóvenes licenciados no tienen la actitud adecuada ni las aptitudes necesarias. Nature Seychelles creó el Conservation Boot Camp (CBC) en la Reserva Especial de la Isla Cousin para probar si la isla podía servir de laboratorio para dotar a los jóvenes de aptitudes conservacionistas y, al mismo tiempo, utilizar las tasas pagadas como mecanismo de financiación sostenible de la AMP. El programa contó con el apoyo financiero del FMAM desde abril de 2016 hasta diciembre de 2019. El proyecto del FMAM sufraga los gastos de un coordinador del CBC a tiempo completo, equipos y materiales, entre otros. El coordinador gestiona el proceso de solicitud, y recibe e integra a los participantes en el programa. Un gestor de conservación dirige las labores de conservación, mientras que el guardabosques jefe gestiona toda la logística. El CBC es exclusivo y admite un máximo de 6 personas por sesión y se desarrolla durante todo el año. Cada sesión dura 4 semanas y cuesta 1.000 euros (sin incluir billetes de avión ni comida). Debido a la demanda, se ha introducido un programa de 2 semanas. Nature Seychelles es una Institución Educativa y de Formación Privada bajo la ley de Seychelles y se otorga un Certificado de Finalización al final de la formación.

  1. La Reserva Especial de la Isla Cousin -un éxito de conservación de 50 años- como laboratorio para probar el programa.
  2. Financiación para apoyar la puesta en marcha y las pruebas iniciales del programa.
  3. Nature Seychelles es una institución de formación privada certificada por ley
  4. Liderazgo y tutoría de la EC, con más de 35 años de experiencia en conservación.
  5. Recursos humanos para apoyar la implementación
  1. La financiación inicial es importante, ya que el programa depende de que los participantes cubran todas las plazas para ser viable y sostenible. No se cubrieron todas las plazas a lo largo del año.
  2. Contar con éxitos conocidos aporta credibilidad y ayuda a atraer participantes.
  3. La información necesaria recogida en un manual de CBC proporcionó conocimientos previos antes de inscribirse.
  4. Aunque está dirigido a personas interesadas en carreras relacionadas con la conservación, algunos participantes no tenían ningún interés previo o posterior en la conservación.
  5. La tutoría de una figura conocida ayuda a aumentar la confianza y a catalizar las carreras relacionadas con la conservación.
  6. El programa no consigue atraer participantes durante todo el año. Se está revisando para mejorar las cifras y que siga siendo viable una vez finalizada la financiación del FMAM.
  7. El programa fue valioso para las personas de la región, en particular de Madagascar (18 participantes), especialmente donde no están
    expuestos a historias de éxito en materia de conservación.
Potencial como modelo transferible

Según Costa et al, "Brasil fue el primer país del mundo en implementar una Política Nacional de Agroecología y Producción Orgánica". Por lo tanto, es digno de mención que la Política ha sido ampliamente implementada en el país, teniendo éxito como un buen ejemplo de una política pública multisectorial, a pesar de los desafíos que aún enfrenta. Además, la PNAPO ha servido de inspiración para que los Estados brasileños (como Minas Gerais, Rio Grande do Sul, Goiás, São Paulo y Amazonas), el Distrito Federal y los Municipios elaboren sus propias políticas estatales y municipales, siguiendo las directrices de la Política Nacional y adaptándolas a sus propias realidades y necesidades. De ahí que la PNAPO sea susceptible de ser transferida a otras situaciones.

De hecho, hubo muchos intercambios con otros países latinoamericanos, gracias a (y dentro de) la REAF - Rede Especializada da Agricultura Familiar. En este contexto, varias de las estrategias, iniciativas y programas planteados y desarrollados bajo el paraguas del PNAPO, como el Programa Segunda Agua y las convocatorias públicas de ATER, son altamente transferibles a otros países con características y problemáticas comunes, con énfasis en aquellos del sur global con grandes extensiones agrícolas.

En particular, el Programa Nacional de Alimentación Escolar de Brasil ha sido reconocido por diversos actores (PNUD, PMA, FAO) y ha despertado el interés de gobiernos de Asia, África y América Latina.

Potencial como modelo transferible

Se han obtenido fondos para aplicar el marco de evaluación TEEBAgriFood en diversos contextos a nivel nacional en Brasil, China, Colombia, Etiopía, Ghana, India, Indonesia, Kenia, Malasia, México, Senegal, Tanzania y Tailandia. En Senegal, Tanzania, Etiopía y Ghana, la aplicación presentará una narrativa regional con ejemplos de estudios de caso nacionales sobre sistemas agrícolas, prácticas, productos y escenarios políticos, con el objetivo general de contribuir a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y una amplia gama de ODS. En Brasil, China, India, Indonesia, Malasia, México y Tailandia, la aplicación de la Iniciativa TEEBAgriFood tiene como objetivo proteger la biodiversidad y contribuir a una agricultura y un sector alimentario más sostenibles con vistas a avanzar hacia la igualdad de condiciones evitando la competencia desleal a través de normas medioambientales poco exigentes.

  • Con el apoyo de los donantes y la aceptación por parte de los gobiernos, el sector privado, etc., la iniciativa TEEBAgriFood desplegará todo su impacto.

Los fundamentos del plan de trabajo se basarán en un marco metodológico acordado internacionalmente, introducido en el contexto del G8+5 por la UE, que aborda la economía de los ecosistemas y la biodiversidad. Reunirá a gobiernos, empresas y otras partes interesadas clave de la sociedad civil para llevar a cabo actividades destinadas a influir en las decisiones y comportamientos de los países participantes. Será la primera vez que el marco metodológico desarrollado por TEEB se aplique a un sector industrial (el agroindustrial) en toda su cadena de valor, evaluando escenarios con vistas a promover el cambio.

Desarrollo de TEEBAgriFood

TEEB, conocido por su investigación pionera sobre los valores económicos de la naturaleza en 2010, reunió a más de 150 expertos de 33 países para transmitir un mensaje firme y urgente a la comunidad mundial sobre la necesidad de una transformación de nuestros sistemas agrícolas y alimentarios que sea sostenible, equitativa y saludable. La iniciativa TEEBAgriFood reúne a científicos, economistas, responsables políticos, líderes empresariales y organizaciones de agricultores para acordar cómo enmarcar, emprender y utilizar evaluaciones holísticas de sistemas, prácticas, productos y escenarios políticos agrícolas frente a una amplia gama de impactos y dependencias en todas las cadenas de valor alimentarias.

TEEBAgriFood está auspiciado por la Oficina de Economía de los Ecosistemas y Biodiversidad (TEEB) del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente). La Alianza Mundial para el Futuro de la Alimentación, la Comisión Europea y la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo apoyan la iniciativa.

Como resultado de la colaboración interdisciplinar, TEEBAgriFood va más allá del TEEB original en el sentido de que pretende incluir externalidades que no suelen incluirse en la economía medioambiental. Esto incluye las externalidades sociales, las externalidades culturales y las externalidades relacionadas con la salud de los sistemas alimentarios, tanto negativas como positivas (las existencias de los sistemas ecoagroalimentarios comprenden cuatro "capitales" diferentes -capital producido, capital natural, capital humano y capital social- que sustentan una variedad de flujos que abarcan la actividad de producción y consumo, los servicios ecosistémicos, los insumos adquiridos y los flujos residuales).

Marco y metodologías de evaluación de TEEBAgriFood

El Marco de Evaluación de TEEBAgriFood responde a la pregunta: ¿Qué debemos evaluar de los sistemas alimentarios? Y las metodologías de TEEBAgriFood responden a la pregunta: ¿Cómo debemos realizar estas evaluaciones? TEEBAgriFood ilustra cinco familias de aplicaciones para comparar: (a) diferentes escenarios políticos; (b) diferentes tipologías agrícolas; (c) diferentes productos alimentarios y bebidas; (d) diferentes dietas/platos alimentarios; y (e) cuentas nacionales o sectoriales ajustadas frente a cuentas convencionales.

TEEBAgriFood ofrece diez ejemplos que muestran cómo aplicar este marco y las metodologías a diversos tipos de evaluaciones. Uno de ellos es, por ejemplo, un estudio realizado en Nueva Zelanda sobre 15 campos convencionales y 14 ecológicos en el que se valoraron 12 servicios ecosistémicos y se descubrió que tanto los cultivos como otros servicios ecosistémicos eran superiores en los campos ecológicos.

El marco de evaluación de TEEBAgriFood proporciona una estructura y una visión general de lo que debe incluirse en el análisis. Sin embargo, los métodos de valoración dependen de los valores que deban evaluarse, de la disponibilidad de datos y de la finalidad del análisis. Lo ideal sería poder decir con cierta seguridad cuáles son las externalidades asociadas a cada euro o dólar gastado en un determinado tipo de alimento, producido, distribuido y eliminado de una manera determinada. La aplicación del marco requiere un enfoque interdisciplinar, en el que todas las partes interesadas, incluidos los responsables políticos, las empresas y los ciudadanos, comprendan e identifiquen las preguntas a las que debe responder un ejercicio de valoración. Por lo tanto, la participación de las partes interesadas de todos los sectores es fundamental para la aplicación eficaz de TEEBAgriFood en contextos y ámbitos políticos específicos.

Objetivos

TEEBAgriFood es un enfoque sistémico para aunar las distintas disciplinas y perspectivas relacionadas con la agricultura y la alimentación, un marco de evaluación que respalda la evaluación integral, universal e inclusiva de los sistemas ecoagroalimentarios, un conjunto de metodologías y herramientas para la medición de las externalidades positivas y negativas, y una teoría del cambio para ayudar a integrar TEEBAgriFood en el amplio panorama de plataformas e iniciativas, como los ODS, que abordan estas complejas cuestiones. Por lo tanto, desempeña un papel crucial en la transformación de los sistemas alimentarios y agrícolas.

TEEB tiene tres principios básicos:

  • Reconocer que las externalidades del comportamiento humano sobre los ecosistemas, los paisajes, las especies y otros aspectos de la biodiversidad es una característica de todas las sociedades y comunidades humanas.
  • Valorar estas externalidades en términos económicos suele ser útil para los responsables políticos y las partes interesadas del sector empresarial a la hora de tomar decisiones.
  • La gestión de las externalidades implica la introducción de mecanismos que incorporen los valores de los ecosistemas a la toma de decisiones mediante incentivos y señales de precios.

Dedicado a descubrir los costes y beneficios ocultos, es decir, las externalidades tanto negativas como positivas de la agricultura y la alimentación, los beneficiarios de TEEBAgriFood son diversos, desde los consumidores hasta los pequeños agricultores. Las partes interesadas son los responsables políticos, los investigadores, los agricultores, los consumidores, las empresas, los inversores y las comunidades de financiación y donantes.

Implicar a las comunidades de acogida

Las comunidades deben participar en la planificación y ejecución cuando las actividades de impacto positivo neto puedan afectar a su vida cotidiana o a sus medios de subsistencia. Los aspectos relacionados con la tenencia de la tierra deben abordarse desde el principio, satisfaciendo las expectativas de las distintas partes interesadas y garantizando la sostenibilidad a largo plazo.

El plan de gestión de la biodiversidad de una empresa debe tener en cuenta las necesidades y aspiraciones de la comunidad y del paisaje en general, así como las prioridades de conservación nacionales y regionales.

Una estrategia de comunicación y compromiso ayudará a garantizar que todos los usuarios de las tierras, los propietarios y las autoridades gubernamentales comprendan el plan de gestión de la biodiversidad y tengan la oportunidad de expresar sus preocupaciones y contribuir a su desarrollo.

Los enfoques deben desarrollarse en colaboración, incluyendo las aportaciones de las comunidades y los equipos de planificación y operaciones, para garantizar que los planes sean prácticos y cuenten con los recursos adecuados. Las ONG deben comprender plenamente el entorno operativo de una empresa para identificar las estrategias que tengan más posibilidades de éxito.

Experimentar nuevos enfoques

Los nuevos enfoques de ganancia neta de biodiversidad deben ponerse a prueba y comunicar las lecciones aprendidas antes de extenderlos a otras unidades de la empresa o de promocionarlos públicamente. El establecimiento de una comunidad de prácticas para compartir lecciones y abordar retos comunes en toda la empresa o el sector debería facilitar una aplicación más amplia.

Probar el enfoque en varios sitios permite abordar los posibles retos y adaptar el enfoque en una fase temprana del desarrollo del programa. Una vez puesto en marcha el proyecto, deben realizarse "controles de salud" periódicos en los centros para comprobar los avances y mantener el impulso.

Aunque no es deseable que un programa dependa de un único defensor para tener éxito, puede ser necesario identificar a una persona o grupo que pueda persuadir a su empresa de seguir el curso del BNG y proporcionar el estímulo hasta que el enfoque esté más firmemente arraigado.

Permitir la adaptación a circunstancias especiales: Deben tenerse debidamente en cuenta los retos locales, sobre todo teniendo en cuenta las grandes diferencias entre los entornos naturales, sociales y políticos en los que operan las empresas.

Compromiso y recursos de la empresa

Los esfuerzos para obtener ganancias netas en biodiversidad suelen contar con un defensor. Puede tratarse del director ejecutivo de una empresa comprometido con la aplicación de este enfoque. Pero si esa persona se marcha, ese compromiso puede perderse o ser sustituido por otras prioridades. Por tanto, el beneficio neto de la biodiversidad debe integrarse en la mentalidad de la empresa a todos los niveles. La aplicación, la comunicación y la dotación de recursos son fundamentales y deben enmarcarse en los sistemas de gestión, presupuestación e información existentes. Es necesario un enfoque integrado de la gestión de riesgos, lo que significa que los equipos medioambientales, comunitarios y sociales deben trabajar con el personal de la empresa para compartir conocimientos y experiencias que ayuden a desarrollar planes de acción holísticos y resistentes.

Proporcionar financiación, personal y orientación adecuados es fundamental para las iniciativas de ganancia neta de biodiversidad. Es importante desarrollar herramientas de fácil aplicación que integren este enfoque en el registro corporativo y la planificación a largo plazo.

Cuando forman parte de un requisito reglamentario o de un prestamista, las iniciativas son más sostenibles, sobre todo cuando se integran en planes más amplios y los acuerdos se negocian con las comunidades locales y las autoridades reguladoras. Los reglamentos y las condiciones de los prestamistas suelen ser fuertes motivadores para mantener el enfoque BNG.

Crear confianza y desarrollar relaciones entre la empresa, las ONG, el gobierno y las comunidades lleva tiempo, pero es fundamental para el éxito.

Hay que demostrar claramente que la ganancia neta de biodiversidad es rentable, ya sea por la demanda pública, la normativa o las expectativas de las partes interesadas. Un argumento empresarial sólido contribuirá a afianzar el compromiso a largo plazo con el coste de aplicación de una iniciativa.