Reserva Biológica Limoncocha
Monitoreo de aves
Involucramiento de población local en monitoreos
Reserva Biológica Limoncocha
Monitoreo de aves
Involucramiento de población local en monitoreos
Implementación de Acuerdos de Restauración Ecológica

Los acuerdos están dirigidos a preservar la integridad del SFFG, mediante la liberación de áreas transformadas y la implementación de procesos de restauración activa y pasiva, con el propósito de lograr la recuperación de las coberturas degradadas y poder contribuir al mantenimiento de las áreas naturales y al buen vivir de la comunidad.

Para lograr la implementación de los acuerdos de restauración ecológica, fue necesario realizar actividades de acercamiento y socialización del proceso con las 23 familias campesinas priorizadas y también se hizo el levantamiento de información de acuerdo con los lineamientos de restauración ecológica participativa, los que permitió la construcción de los anexos técnicos y el contenido los acuerdos.

  • Fuentes de financiación disponibles provenientes de Gobierno Nacional y proyectos de cooperación internacional (GEF Fondo Patrimonial Mosaico Galeras – KFW).
  • Disposición de los actores claves para la firma de los acuerdos de Restauración Ecológica.

Como aporte al ordenamiento del territorio y a los objetivos de conservación del SFFG, las actividades que se han desarrollado en el marco de los acuerdos y el proceso participativo de restauración ecológica, aportan a la apropiación de conocimientos de las comunidades campesinas para la implementación de prácticas favorables para conservación, de manera que favorezcan su calidad de vida y disminuyan los conflictos socioambientales. Por otro lado, se espera que en el corto y mediano plazo las comunidades se sientan identificadas, partícipes y apropiadas del proceso de restauración ecológica y se logre concebir un grado de corresponsabilidad social en la conservación del área protegida.

: La participación social en la implementación de la estrategia de restauración ecológica.

Tiene como propósito vincular a las comunidades locales en el proceso de restauración, en función del entorno socioeconómico que prevalezca en el área, con especial atención a las aspiraciones propias de las comunidades locales, en términos del futuro que desean para el espacio en el que habitan. Por lo tanto, en la implementación de la estrategia de restauración se vinculó a las comunidades locales conformadas por niños, jóvenes y adultos, en actividades como:

i) Identificación de las áreas a restaurar.

ii) Construcción de viveros comunitarios, para la propagación de especies de bosque alto andino. iii) Participación en la implementación de aislamientos en zonas con presión por actividades agrícolas, con el fin de incentivar el aprovechamiento de recursos naturales propios de la región que contribuyan a valorar la biodiversidad existente y a garantizar a largo plazo la continuidad del proyecto, teniendo en cuenta los importantes conocimientos que tiene la comunidad sobre su región, su historia de uso, la ubicación de las especies y en algunos casos su propagación. 

  • Financiación disponible del Gobierno Nacional y proyectos de cooperación internacional (GEF Fondo Patrimonial Mosaico Galeras – KFW).
  • Apropiación de las comunidades en labores de restauración, garantizando la continuidad del proceso
  • ​Reconocimiento de las comunidades respecto a la existencia de una figura de protección.
  • Conocimiento de las comunidades y del equipo de trabajo del territorito y de sus ecosistemas  
  • La estrategia de restauración ecológica desarrollada por el SFFG ha vinculado desde un inicio la participación de las comunidades, generando apropiación en la conservación de los ecosistemas del área protegida.
  • El conocimiento científico y el conocimiento ancestral de las comunidades se deben considerar en los procesos de restauración ecológica. 
  • Los procesos de fortalecimiento de viveros comunitarios ha permitido al área protegida  contar con material vegetal adecuado para la implementación de acciones de restauración ecológica, tanto al interior como en la zona de influencia, de igual manera estos viveros funcionan no sólo como fuente productora de plantas, sino también como sitio de experimentación de las especies nativas de interés, con la finalidad de propiciar la formación de bancos temporales de germoplasma y plántulas de especies nativas que permitan su caracterización, selección y manejo. A futuro esto permitirá diseñar, conocer y adecuar las técnicas más sencillas para la propagación masiva de las diferentes especies andinas.
Building block No 1: Identificación de las zonas a intervenir a través de acciones de restauración activa y pasiva.

La identificación de las zonas a restaurar tiene como propósito conocer el número de hectáreas en las cuales se deben implementar las acciones de restauración activa (la cual consiste en la intervención directa del hombre sobre la estructura y características del ecosistema degradado, con el fin de remplazarlo, rehabilitarlo o restaurarlo para garantizar la existencia de un ecosistema estructurado y funcional) y restauración pasiva (se centra en eliminar o minimizar las perturbaciones causantes de la degradación, dejando que el ecosistema degradado pueda recuperar por sí mismo su estructura y funcionalidad). Este proceso se realizó mediante la metodología de observación e investigación participativa, la cual consiste en hacer recorridos en campo con algunos miembros de la comunidad, para ir tomando puntos de georreferencia con el GPS, para posteriormente construir los polígonos y calcular el área a restaurar, la cual comprende 196,2 hectáreas. Paralelo a esta actividad, se hace un diagnóstico del estado de conservación y la composición de las especies vegetales presentes en el área para determinar el grado de intervención, al cual ha sido sometido el ecosistema y con ello tomar la decisión sobre qué tipo de restauración se va a implementar.

  • Fuentes de financiación disponibles del Gobierno Nacional y proyectos de cooperación internacional (GEF Fondo Patrimonial Mosaico Galeras – KFW).
  • Disponibilidad de sistemas de información geográfica. 
  • Disposición de las comunidades campesinas para participar en las actividades de restauración.  
  • Generación de confianza con las familias campesinas, puesto que han sido partícipes de las actividades de la estrategia de restauración ecológica, logrando así concebir un grado de corresponsabilidad en la conservación del área protegida.
  • El equipo técnico del SFFG adquirió experiencia en la realización de actividades de restauración activa y pasiva. 
Archivo de PNN
Building block No 1: Identificación de las zonas a intervenir a través de acciones de restauración activa y pasiva.
: La participación social en la implementación de la estrategia de restauración ecológica.
Implementación de Acuerdos de Restauración Ecológica
Archivo de PNN
Building block No 1: Identificación de las zonas a intervenir a través de acciones de restauración activa y pasiva.
: La participación social en la implementación de la estrategia de restauración ecológica.
Implementación de Acuerdos de Restauración Ecológica
Comunicación sobre la biodiversidad

La creación de la serie surgió debido a que identificamos la necesidad de comunicar de manera distinta sobre la biodiversidad.

 

Durante nuestras expediciones hemos registrado en videos de alta calidad varias especies, y en nuestras redes publicábamos esos videos. Sin embargo, veíamos que había poca interacción de personas que no conocían sobre las aves o aquellas que tenían interés. 

 

En ese sentido, se nos ocurrió realizar una serie digital, con la intención de mostrar de manera distinta la biodiversidad del Alto Mayo. Se tuvo que realizar un diseño de la serie, evaluación de posibles escenarios de grabación, selección de fauna, construcción de historias, planificación de logística, realización de alianzas con productora audiovisual, profesionales expertos, producción audiovisual, y post producción. 

  • Planificación de producción audiovisual
  • Creación de historias de naturaleza y conservación de cada capítulo
  • Expertos (en temas sobre biodiversidad y realización audiovisual)
  • Registro audiovisual de fauna silvestre de calidad 
  • Mucho aprendizaje respecto a las implicancias del desarrollo de un proyecto audiovisual
  • Nuevas formas de comunicar sobre biodiversidad y conservación
  • Ha sido importante la reflexión sobre la importancia que tienen los sitios donde se realizan acciones de conservación

 

Conocimiento de la biodiversidad

Teníamos conocimiento de la biodiversidad local, y al mismo tiempo sabíamos lo que buscábamos mostrar en términos de importancia biológica y posible interés de audiencia nacional e internacional.

 

Además, consideramos que el producto es muy valioso en términos de registro fotográfico.

 

 

- Presencia de aves endémicas y/o restringidas

- Monitoreo de fauna y flora

- Salidas de campo constantes

- Registro fotográfico y video relevante, en buena calidad.

- Equipamiento y materiales disponibles

Fue importante la dedicación que teníamos en la actividad de observación de fauna silvestre. También los registros previos de fauna fueron importantes, gracias a que teníamos equipamiento adecuado y material informativo para construir las historias.

 

Otra lección importante fue provocar interés en todos los participantes. Es importante recordar que la serie fue grabada en distintos espacios y nuestra labor también fue integrar a las personas que aquí laboran en la realización de la serie, su participación fue clave. 

Ikam Expeditions
Conocimiento de la biodiversidad
Comunicación sobre la biodiversidad