Incentivos para la participación comunitaria en la FLR

La FLR es una inversión a largo plazo y las comunidades locales desean beneficios a corto plazo para mantener a sus hogares y cambiar de comportamiento. El apoyo del Banco Nacional permitió a las comunidades conseguir trabajo para la realización de tareas silvícolas.

Organización de actividades de formación e intercambio sobre el terreno

Las actividades periódicas de formación e intercambio promueven experiencias exitosas de asistencia científica a los agricultores y elevan los niveles tecnológicos agroforestales del país.

  • El apoyo a los agricultores permite impartir formación eficaz y oportuna en la aldea de Baisha
  • La estrecha colaboración entre la Asociación y el gobierno local garantiza la adecuación de la formación a los objetivos ecológicos y económicos.
  • La conexión de los conocimientos científicos con las necesidades agroforestales específicas ha contribuido a facilitar soluciones prácticas para los agricultores locales.
  • Las actividades periódicas de intercambio son fundamentales para reforzar el panorama general de la tecnología agroforestal y mejorar la capacidad a nivel comunitario.
Cultivo del talento y herencia

El Colegio de Ingenieros ha establecido un modelo de tutoría generacional, que incluye el Programa de Ingenieros Junior, para mejorar la concienciación científica y tecnológica regional y garantizar la sostenibilidad a largo plazo de los conocimientos agroforestales.

  • Durante más de 26 años de experiencia, la Asociación ha formado a numerosos expertos técnicos y ha desarrollado un exitoso modelo de cultivo de talentos en la aldea de Baisha y fuera de ella.
  • La colaboración con universidades e instituciones de investigación ha reforzado el intercambio de conocimientos y el desarrollo de capacidades.
  • El Programa de Ingenieros Junior, puesto en marcha en las escuelas locales, fomenta la concienciación temprana sobre la silvicultura sostenible, garantizando que las generaciones futuras estén equipadas con las habilidades y conocimientos necesarios.
  • Los recursos humanos son clave para la sostenibilidad a largo plazo del desarrollo agroforestal.
Investigación sobre especies autóctonas, desarrollo técnico y promoción de normas

El Colegio de Ingenieros da prioridad a la investigación sobre especies autóctonas, lo que ha dado lugar a avances en técnicas de emergencia temprana de brotes de bambú, producción de abono orgánico y plantación mixta de nogal y hierbas autóctonas. Estos avances no sólo resuelven los problemas técnicos de los agricultores, sino que también mejoran la biodiversidad y la resistencia de los ecosistemas. La Asociación también ha contribuido a la formulación de normas de gestión de recursos forestales para el distrito de Lin'an, garantizando que la orientación científica para el desarrollo agroforestal se base en las condiciones ecológicas locales.

  • La Asociación integra a expertos de diversos campos para investigar especies autóctonas y desarrollar técnicas agroforestales que equilibren la conservación y el crecimiento económico
  • La colaboración con el gobierno local, instituciones de investigación y agricultores experimentados facilita el desarrollo y la aplicación de normas científicas para productos forestales locales como los brotes de bambú, las nueces de nogal y otros productos emblemáticos.
  • La colaboración intersectorial es esencial para el avance de las tecnologías agroforestales y la promoción de enfoques normalizados y basados en la investigación para la conservación y el uso sostenible de las especies autóctonas.
Participación comunitaria en el desarrollo colaborativo

Una red de asociaciones comunitarias fomentada para promover el crecimiento colectivo, con especial atención al fomento del espíritu empresarial femenino.

  • Lin'an ha desarrollado una sólida red de asociaciones, que ofrece servicios integrales de agricultura ecológica y marketing de comercio electrónico, promoviendo una cultura de colaboración que beneficia a toda la comunidad.
  • La participación femenina en el procesamiento de brotes de bambú y nueces de nogal está muy arraigada en Lin'an. El auge del comercio electrónico ha permitido a muchas mujeres crear sus propias marcas, aprovechando sus habilidades y competencias personales. Con el apoyo de iniciativas gubernamentales que fomentan el espíritu empresarial femenino, un número creciente de mujeres se están convirtiendo en líderes empresariales en Lin'an, dando ejemplo a otras mujeres de sus comunidades.
  • Crear mecanismos eficaces de cooperación comunitaria para fomentar la participación en modelos de agricultura sostenible y de producción y comercialización colaborativas.
  • Utilizar plataformas comunitarias y de comercio electrónico para facilitar el intercambio de información, mejorando la transparencia y la eficiencia del mercado.
Agricultura ecológica y excavación cultural regional

Promover el cultivo orgánico y ecológico, vinculando el ecoturismo y otras industrias para realzar el valor cultural de los productos agrícolas locales.

  • Colaboración con instituciones de investigación para ofrecer formación y orientación sobre técnicas de plantación ecológica.
  • Aprovechar la "economía de las celebridades" para crear productos emblemáticos, combinando productos locales como brotes de bambú, nueces de nogal y té con el ecoturismo para añadir valor cultural.
  • La formación periódica mejora la concienciación y las habilidades de los agricultores para la plantación sostenible.
  • Ofrecer subvenciones y recompensas para fomentar prácticas de plantación ecológicas y reducir los insumos químicos.
Marca de comercio electrónico

La marca pública regional ayuda a promocionar los singulares productos agrícolas de Lin'an a través de plataformas de comercio electrónico, crear productos de marca y aumentar el valor de los productos estableciendo normas de grupo.

  • La Oficina de Agricultura y Asuntos Rurales de Lin'an lanzó "Tian Mu Shan Bao (Placeres de las montañas Tianmu)", la marca pública regional, que revisa estrictamente las submarcas locales sostenibles, garantizando la calidad y el reconocimiento del mercado.
  • El gobierno apoya el desarrollo del comercio electrónico, construye infraestructuras como mercados de brotes frescos de bambú y bases logísticas, y proporciona formación y ayuda financiera.
  • Utilizar herramientas de datos de comercio electrónico para orientar los mercados y crear una marca que satisfaga la demanda de los consumidores.
  • Establezca estrictas normas de calidad y sistemas de trazabilidad para generar confianza en el consumidor.
5. RECONOCIMIENTO DE EXPERIENCIA EXITOSA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

La postulación de la Red Mujeres Naturaleza y Paz en la convocatoria que se realizó en abril de 2023 a la que se presentaron 43 casos, 12 de ellos correspondientes a prácticas en Colombia, fue el inicio del camino del reconocimiento del trabajo en equipo realizado. En el año 2025, fue seleccionada como uno de las 25 casos de experiencias exitosas en el tema de Fortalecimiento de capacidades y gestión comunitaria rural, reconocida en la publicación titulada “Buenas Prácticas Enfocadas en Ciencia, Tecnología e Innovación para la Resiliencia, el Liderazgo y la Autonomía de las Mujeres y las Niñas en la Reducción del Riesgo de Desastres, en la región de América Latina y el Caribe” publicado por la UNDRR (Red de América Latina y el Caribe de Mujeres para la Reducción del Riesgo de Desastres, 2023). 

 

Esta es una puntada de las muchas que han tejido los y las integrantes de la red y que ha permitido su resistencia para visibilizar el valor de las áreas protegidas y conservadas en el territorio Chingaza, específicamente en el Municipio de La Calera (departamento de Cundinamarca) y la cordillera de los andes en Colombia. El reconocimiento como Buena Práctica lo clasificó como un Caso de innovación social: se refiere a la creación de soluciones innovadoras paraa bordar desaríos sociales y mejorar la calidad de vida de las personas; con impacto positivo y tangile, con liderazgo comunitario que favorece mujeres y niñas. Además conjuga acciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Marco de Sendai.  

 

 

  1. La comprensión del riesgo como generador de capital emocional permite generar experiencias transformadoras en los procesos sociales de comunicación y educación comunitaria 
  2. El diálogo de saberes, intercambio de prácticas y experiencias aporta a la resiliencia y sostenibilidad de las áreas protegidas y conservadas, especialmente con el liderazgo y autonomía de las mujeres y las niñas.

El reconocimiento de la infraestructura y elementos expuestos en las áreas rurales es un punto de partida para identificar debilidades en el conocimiento del riesgo y falta de capacidades para el afrontamiento y atención de desastres en las comunidades rurales. Ser conscientes del por qué y para qué sirven los procesos de sensibilización y fortalecimiento de capacidades es riesgo climático y de desastres es primordial como primer paso para reducir pérdidas y daños relacionados con efectos adversos del cambio climático, incluidos los fenómenos meteorológicos extremos y los fenómenos de evolución lenta con medidas focalizadas y diferenciadas de acuerdo a las dinámicas de las áreas protegidas y conservadas y su zona adyacente que cumple una función amortiguadora. 

4. CONFORMANDO RED DE COLABORACIÓN Y APRENDIZAJE

El punto de inicio lo marcó la necesidad de articular diferentes actores para ampliar los conocimientos en riesgos de desastres y estar mejor preparados para estas situaciones de riesgo, más allá de las instancias formales que existen a nivel de Colombia como los Consejos Municipales y Departamentales de Gestión de Riesgos de Desastres. Con el propósito de dar forma y consolidar esta articulación de actores se generó la Red de aprendizaje Naturaleza y Paz del Municipio de La Calera (Cundinamarca) con el ánimo de generar aprendizaje colaborativo y experiencial y a través de prácticas conjuntas, para así lograr cohesión social y estar preparados para afrontar el riesgo climático, adaptarse al impacto de la variabilidad climática y los desastres que de manera subyacente pueden afectar los medios de vida, las actividades de la comunidades y en general su buen vivir en el territorio Chingaza.

La ventaja de la red, es que se reconoce y valora la riqueza de ecosistemas en el municipio representada en áreas protegidas de carácter nacional como el PNN Chingaza y áreas regionales como los Distritos de Manejo y áreas conservadas de carácter privado, que por sí mismas aportan como soluciones basadas en la naturaleza, pero que requieren de co-gestión para generar su manejo eficiente, de manera que se reduzca el riesgo a partir de acciones de restauración, conservación, conversión evitada de bosques, restauración de turberas en áreas del páramo, regeneración natural asistida y más de estas acciones que se consideran a la vez soluciones naturales del clima. Las principales ventajas se relacionan con el fortalecimiento de capacidades que los actores unidos puedan diseñar estrategias a su medida y de acuerdo al contexto bajo un enfoque multisectorial e intergeneracional, permitiendo reducir vulnerabilidades a través del fortalecimiento de la resiliencia a los riesgos ambientales. 

 

1. Creación de redes de aprendizaje colaborativo e intergeneracional como estrategia para la gestión integral del riesgo climático

2. Cogestión de áreas protegidas y fortalecimiento de capacidades locales como motor para soluciones basadas en la naturaleza

La experiencia en el Municipio de La Calera demuestra que el trabajo colaborativo entre comunidades locales, instituciones públicas, organización civil, empresa privada y actores académicos, bajo un enfoque multisectorial e intergeneracional, permite no solo compartir saberes y experiencias, sino también diseñar e implementar estrategias adaptadas al contexto territorial. Esta forma de gobernanza participativa fomenta la apropiación social de los procesos de gestión del riesgo, facilita la adopción de soluciones basadas en la naturaleza, y contribuye a reducir vulnerabilidades, conservar ecosistemas estratégicos y mejorar el bienestar colectivo. Todo ello en el marco de la implementación del Plan  de Manejo del PNN Chingaza (2017), en proceso de actualización.

3. SINERGIA ENTRE CONSERVACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Armonizar el sentir, pensar y actuar en los procesos de formación de personas, sociedades y ecosistemas resilientes, requiere la aplicación de principios comunes, sinérgicos y complementarios entre biodiversidad y reducción del riesgo de desastres, que implica abordar los factores indirectos y sistémicos de la vulnerabilidad, la exposición y la capacidad de reacción. Esto implica reconocer fragilidades , comprender los procesos y funciones de los ecosistemas del Páramo de Chingaza y la incidencia de los conflictos socioambientales y los aspectos mencionados anteriormente en la vulnerabilidad de dichos ecosistemas y las personas. 

Las áreas protegidas y conservadas son refugio para la biodiversidad, capturan carbono y conservan el stok; de allí provienen las contribuciones de la naturaleza para las pesonas y con los diversos actores estratégicos se pueden establecer mecanismos colaborativos y de asociación multiactor para su administración y manejo, el bienestar, la calidad de vida de las personas y el desarrollo sostenible de la región.  En el Plan de Emergencias y Contingencias por Desastres Naturales y Socionaturales del PNN Chingaza se reconocieron las siguientes amenazas, haciendo su evaluación a través de la estimación de la intensidad, frecuencia y territorio afectado: 1) Procesos de remoción en masa, 2) Inundaciones, 3) Heladas, 4) Incendios de cobertura vegetal, 5) Sismos, 6) Vendavales, 7) Avenidas torrenciales y 8) Tormentas eléctricas. De igual manera se realizó la evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo y se socializó con actores estrtégicos y la red de aprendizaje como una de las 21 actividades establecidas en el plan en sus 3 componentes de 1) conocimiento del riesgo, 2) reducción del riesgo y 3) atención del desastre. Conocer el instrumento mencionado anteriormente y planear la formulación o actualización del plan de emergencias a nivel veredal, constituyó un avance para fortalecer la capacidad de respuesta de las comunidades rurales de este municipio. Aunque el PNN Chingaza tiene jurisdicción en 11 municipios en los departamentos de Meta y Cundinamarca y existe articulación con los demás, este experiencia exitosa cobija unicamente el municipio de La Calera.

Discernir el papel del monitoreo del riesgo permite valorar los comportamientos y la cultura preventiva frente al riesgo y reconocer la importancia de las alertas tempranas emitidas por las entidades competentes y las alertas comunitarias, como primer instrumento en las áreas rurales dispersas.

  1. Entendimiento del valor de la naturaleza en la reducción del riesgo de desastres
  2. Complementariedad entre la gestión institucional y las prácticas comunitarias que protegen la naturaleza como medio de vida de las comunidades rurales

Cuando las comunidades se reconocen como parte de los socioecosistemas, son capaces de entender que se requieren estrategias para restaurar la composición, estructura, función y servicios de los ecosistemas, la valoración y protección de los sistemas sociales en conjunto y de manera interdependiente. Así, se canalizan esfuerzos en acciones locales para generar cambios transformadores en respuesta al clima cambiante y los desastres, y se promueve la cooperación en materia de la reducción del riesgo de desastres basada en ecosistemas y la adaptación al cambio climático basada en ecosistemas que integra restauración ecológica, manejo sostenible y conservación.