2. GOBERNANZA TERRITORIAL INTEGRAL: BASE DE LA INNOVACIÓN SOCIAL

El enfoque comunitario en la gestión integral del riesgo climático y de desastres se orienta hacia la consolidación de la corresponsabilidad civil adaptandose a las dinámicas socioeconómicas, basados en procesos de participación de la comunidad y su organización, acciones colectivas, fortalecimiento de la capacidad de liderazgo y gestión, interacción con el sector gubernamental e incorporación de la perspectiva de género.  La gobernanza integral del territorio debe ser fortalecida desde sus diferentes aristas para abordar conflictos socioambientales y evitar que se multipliquen y se transmita en cascada los riesgos.  Se requiere en la gestión una visión holística e integradora que incluya elementos para una buena y eficiente administración de los recursos naturales, gestión del cambio climático, gestión del riesgo de desastres y administración de las áreas protegidas. La gestión incluye pactos, consensos, acuerdos, formación de redes, apropiacion y empoderamiento de los actores organizados para la ejecución de estrategias e implementación de planes y acciones en escenarios de manejo horizontal, no jerárquico, donde se aborden las diferentes tendencias del subsistema ambiental e institucional

 Bajo estas premisas, se puede aprovechar las oportunidades, comprender las brechas para desarrollar capacidades y utilizar mecanismos de incidencia y coordinación prácticos, transparentes,  efectivos y eficientes que reduzcan la degradación de las áreas protegidas y las pérdidas en ecosistemas como factor subyacente con enfoque a las comunidades.

  1. Articulación multiactor, multiescalar e intersectorial como base de una gobernanza colaborativa y adaptativa, con un enfoque de abajo hacia arriba "bottom.up"
  2. Enfoque territorial holístico e integrador para la gestión sostenible de los recursos naturales, el riesgo de desastres y la gobernanza climática

Las comunidades que reconocen, valoran sus ecosistemas y áreas protegidas y conocen la dinámica de los fenómenos hidrometeorológicos de su territorio pueden generar procesos de adaptación al cambio climático a partir de la comunicación e información de sus efectos, mejorando la resiliencia comunitaria con nuevas prácticas y formas de organización, nuevos modelos de co-creación, nuevas redes de cooperación y colaboración, nuevos procesos para el desarrollo de capacidades de innovación social entorno a la gestión del conocimiento y los ciclos de aprendizaje en la base comunitaria.

1. PNN CHINGAZA COMO GESTOR DE RESILIENCIA Y PAZ

La incorporación de la perspectiva de género es importante en el manejo eficiente de los recursos naturales, la gestión de la variabilidad, cambio climático y los riesgos por desastres asociadas a estas condiciones de cambio, puesto que propicia la reducción de brechas de la vulnerabilidad, exposición y las desigualdades para mujeres y grupos minoritarios.  Estos casos de participación de la mujer se deben resaltar y comunicar, junto con los resultados en diferentes medios y ser un ejemplo de caso exitoso para la región, como incubadoras de emprendimientos y prácticas de abordaje de la interseccionalidad. El reconocimiento de los líderazgos de mujeres y otros grupos, permiten el empoderamiento y enriquecimiento de la gestión comunitaria para la conservación de la naturaleza y la construcción de paz en Colombia, bajo principios de solidaridad y corresponsabilidad.

  1. Incorporación del enfoque de género como herramienta transversal para la gestión ambiental y climática
  2. Participación comunitaria activa en procesos de conservación y construcción de resiliencia comunitaria

Las comunidades que entienden y gestionan sus riesgos climáticos e identifican las amenazas naturales y socionaturales, no solo asumen un papel protagónico en la reducción de su vulnerabilidad, sino que también se convierten en agentes transformadores en escenarios de posconflicto y sostenibilidad.

Disposición integral de la fábrica y flujo de trabajo de la unidad de producción de compresas menstruales

Resumen de la distribución de la fábrica:

La unidad de producción de almohadillas sanitarias está situada cerca de una zona urbana para garantizar un acceso más fácil a los canales de distribución, la mano de obra cualificada y las redes de transporte. La fábrica está construida con muros de hormigón y tejado de chapa galvanizada aislante, que proporciona durabilidad y protección contra el calor durante las estaciones más cálidas.

  • Superficie total: 1.420 pies cuadrados
  • Escala de producción: Semi-escala
  • Producción diaria: 3.000 almohadillas
  • Áreas clave: Almacén de materias primas, planta de producción, oficina, sala de descanso, aseos y un laboratorio interno para probar las pastillas.

Para ver la distribución y la ubicación de las máquinas, consulte la galería adjunta a este bloque.

Flujo de trabajo de producción paso a paso

  1. Recogida de materia prima
  2. Trituración de papel de fibra de plátano
  3. Formación del núcleo absorbente esponjoso
  4. Montaje de capas y esterilización UV
  5. Envasado y almacenamiento

Nota: La higiene es una prioridad absoluta. La fábrica cumple estrictamente las normas nacionales de higiene y sigue protocolos internos claros para garantizar la seguridad del producto en todas las fases de producción. Para más información sobre las prácticas de higiene, véase la solución "Defining a Good Menstrual Pad: Un proceso de I+D centrado en el usuario en Nepal".

Documentos adicionales disponibles en este bloque:

  • Distribución detallada de la fábrica y flujo de producción/material (PDF)
  • Resumen del consumo de energía (PDF)
  • Estimación de costes para montar la fábrica (PDF)
  1. Acceso a equipos locales cualificados y comprometidos: Un factor clave fue trabajar con un equipo local motivado de ingenieros, técnicos y miembros de la comunidad que desarrollaron conjuntamente el diseño, la maquinaria y los procesos de producción.
  2. Asociaciones de ingeniería en colaboración: La estrecha colaboración entre Sparśa, NIDISI y Grit Engineering garantizó una configuración práctica y eficiente adaptada a la producción de almohadillas compostables con fibra de plátano.
  3. Disponibilidad de materiales de construcción locales: El uso de materiales locales para la construcción ayudó a reducir costes, evitar retrasos y garantizar un diseño del edificio adaptado al contexto.
  4. Proximidad a las infraestructuras urbanas: La elección de una ubicación cercana a las líneas de suministro eléctrico, los accesos por carretera y las reservas de mano de obra ayudó a agilizar la logística de instalación y funcionamiento.
  5. Compromiso con las normas de higiene y calidad: La integración de protocolos de higiene e instalaciones de ensayo in situ garantizó la seguridad del producto y el cumplimiento de la normativa desde el principio.
  6. Prototipos prácticos e iteración: La flexibilidad para crear prototipos de la disposición de las máquinas y el flujo de la fábrica in situ permitió resolver rápidamente los problemas y mejorar los procesos.
  1. Empezar con un local alquilado
    Cuando los presupuestos son limitados, alquilar un local es una opción más flexible y rentable. Una vez que el producto gane tracción y las operaciones se estabilicen, podrá invertir en la construcción de unas instalaciones permanentes.
  2. Elija bien su ubicación: Elija un terreno con acceso a servicios públicos como agua y electricidad. Evite las zonas contaminadas o los lugares cercanos a fábricas de productos químicos para cumplir las normas de higiene. Colaborar con los miembros de la comunidad local desde el principio puede ayudar a evitar conflictos sobre el uso del terreno en el futuro.
  3. Implique a profesionales desde el principio: Incluso en el caso de edificios pequeños, es esencial consultar a arquitectos o ingenieros. Aspectos clave como la ventilación, la iluminación y la durabilidad estructural suelen pasarse por alto sin la aportación de expertos.
  4. Mantenga una comunicación clara con los contratistas: Las actualizaciones periódicas y las visitas a las instalaciones ayudan a garantizar que el trabajo se ajuste a sus expectativas y plazos, reduciendo los retrasos y los malentendidos.
  5. Planifique la instalación eléctrica en función de las máquinas: Comprenda las necesidades energéticas de sus máquinas (monofásicas frente a trifásicas) antes de finalizar el diseño. Una planificación adecuada evita costosos cambios de cableado o desajustes de potencia durante la instalación.
  6. Cree redes locales de asistencia técnica: Contar con un metalúrgico o técnico local de confianza puede suponer una gran diferencia cuando se necesitan pequeñas reparaciones o ajustes, y mantener la producción en marcha.
Fabricación de núcleos absorbentes mullidos: Visión general de la maquinaria, explicación detallada del proceso, modelos 3D

Este bloque explica cómo las hojas de fibra de plátano procesadas se transforman en núcleos esponjosos y absorbentes utilizando una máquina semiautomática hecha a medida. Estos núcleos absorbentes forman la capa intermedia de las compresas menstruales compostables.

La máquina funciona mediante un proceso semiautomático cuidadosamente secuenciado, diseñado para garantizar una calidad y eficiencia constantes, especialmente en entornos con pocos recursos:

  1. Trituración: El proceso comienza con una trituradora que corta las hojas de fibra de plátano en trozos pequeños y uniformes mediante cuchillas giratorias. Esto garantiza la uniformidad en las siguientes etapas.
  2. Alimentación y agitación: El papel triturado se introduce en una tolva equipada con un tornillo de Arquímedes y un agitador. El tornillo proporciona una alimentación constante al pulverizador, mientras que el agitador evita los atascos.
  3. Pulverización y formación del núcleo de pelusa: Dentro del pulverizador de alta velocidad, el papel se descompone en pelusa fina. El movimiento centrífugo del aire esparce la pelusa uniformemente sobre una cinta en movimiento confinado.
  4. Compresión en hojas: La pelusa distribuida uniformemente se comprime entre dos cintas mediante una serie de rodillos. De este modo, la pelusa se une en hojas absorbentes continuas.
  5. Corte a medida: A continuación, las hojas se trasladan mediante una cinta transportadora a una unidad de corte accionada por un compresor de aire y controlada por un temporizador universal. Esta unidad corta la lámina en las dimensiones requeridas del núcleo absorbente.
  6. Recorte y reciclado de la pel usa: Los troqueles prensan la hoja para darle forma, mientras que las boquillas de aire circundantes eliminan el exceso de pelusa. Este material suelto se recoge mediante succión y se recicla para su reutilización.

Este proceso permite una producción de núcleos absorbentes limpia, eficiente y uniforme, utilizando materiales disponibles localmente y tecnología apropiada para operaciones a semi-escala.

Recursos adicionales para la reproducción:

  1. Estrecha colaboración con los talleres de ingeniería locales
    Construir una máquina a medida exigía una estrecha colaboración con metalúrgicos e ingenieros cualificados que pudieran adaptar los diseños, crear prototipos de componentes e iterar en función de la información recibida sobre el terreno.
  2. Especificaciones técnicas y planificación claras
    Conocer en detalle cada paso del proceso -trituración, alimentación, pulverización, formación de hojas y corte- fue esencial para traducir las necesidades en el diseño de la máquina.
  3. Disponibilidad de papel de fibra de plátano
    Era necesario un suministro constante y de calidad de hojas de fibra de plátano procesadas para garantizar el rendimiento de la máquina y la producción del núcleo de pelusa.
  4. Suministro eléctrico y sistema de compresión de aire fiables
    La máquina requiere electricidad estable (incluidos motores de alta velocidad) y un sistema de aire comprimido seguro y bien regulado para la unidad de corte y el reciclado de la pelusa.
  5. Mentalidad de prototipo y flexibilidad
    El proceso de desarrollo incluyó fases de prueba y error, que exigieron paciencia, un enfoque flexible de los ajustes y pruebas continuas para lograr la consistencia de pelusa y los niveles de higiene deseados.
  1. Establezca acuerdos claros con los fabricantes de maquinaria: es esencial contar con un contrato bien definido. Debe abarcar las capacidades de la máquina, los materiales que se utilizarán, las limitaciones presupuestarias, los plazos de entrega, los mecanismos para hacer frente a los retrasos y cualquier modificación personalizada prevista.
  2. Mantener una comunicación frecuente y realizar visitas a las instalaciones: Las comprobaciones periódicas con el equipo de fabricación -tanto virtuales como en persona- ayudan a garantizar que la máquina se construye según el diseño y permiten solucionar rápidamente los problemas que puedan surgir.
  3. Prevea retrasos y utilice el tiempo de forma estratégica: La fabricación de la máquina suele llevar más tiempo del previsto. Durante esos retrasos, céntrese en tareas paralelas como la formación, la adquisición de materias primas o la configuración de la fábrica para evitar cuellos de botella más adelante.

Lecciones técnicas del uso de la máquina a medida

  1. Sistema de corte por aire comprimido: Un problema de seguridad: El mecanismo de corte por aire comprimido resultó complejo y planteaba riesgos de seguridad debido a posibles desconexiones de tuberías bajo alta presión. Un sistema de corte basado en rodillos sería más sencillo y seguro para futuros diseños.
  2. La gestión del polvo es fundamental: La fibra de plátano, al pulverizarse, genera finas partículas en suspensión. Combinada con aire a alta presión, genera mucho polvo. Unos sistemas eficaces de ventilación y control del polvo son esenciales para un funcionamiento seguro e higiénico.
  3. El desarrollo de máquinas a medida requiere paciencia: Aunque las máquinas a medida ofrecen precisión e innovación, el proceso de diseño exige sólidos conocimientos técnicos, resolución de problemas y paciencia a lo largo de ciclos de desarrollo de prueba y error.
Integración de la cadena de valor

La solución permite la plena integración de las empresarias rurales en la cadena de valor agrícola. Gracias a la colaboración con la empresa social S4S Technologies, las empresarias no sólo recibieron equipos de procesamiento y formación, sino que se les puso en contacto con fuentes de materias primas y se les garantizó la recompra de sus productos mediante acuerdos entre empresas. El modelo también facilitó la adición de valor a productos de calidad inferior o excedentes que de otro modo se desperdiciarían, lo que permitió generar ingresos a partir de recursos infrautilizados. S4S se encarga de la recogida de los productos, el control de calidad, la transformación secundaria y la comercialización, ofreciendo una "solución integral" ideal para los clientes de empresa a empresa. Esto reduce el riesgo de mercado y la complejidad logística para las empresarias y garantiza la redistribución de los beneficios a lo largo de la cadena de valor.

  • Colaboración con un agente del sector privado con experiencia en la transformación descentralizada de alimentos y la coordinación de la cadena de valor
  • Acuerdos de recompra garantizados
  • Centralización de la agregación, el control de calidad y la transformación secundaria
  • Concentración en el valor añadido de los excedentes y los productos de calidad inferior
  • Modelo holístico que redistribuye el valor entre las partes interesadas
Acceso a la financiación y apoyo institucional

La propiedad permite una verdadera independencia económica de las empresarias. Sin embargo, para ello es esencial un acceso asequible al crédito. El modelo movilizó créditos de instituciones financieras tradicionales a tipos de interés bajos y facilitó la convergencia con planes gubernamentales, lo que en conjunto permitió a las mujeres invertir en unidades de deshidratación alimentadas por energía solar y en equipos relacionados. Con el apoyo de GIC, las empresarias accedieron al plan Pradhan Mantri Formalisation of Micro Food Processing Enterprises (PM-FME), que ofrecía subvenciones de capital de hasta el 40% del coste del proyecto. Estos mecanismos de financiación redujeron las barreras de entrada lo suficiente como para permitir la propiedad y ayudaron a institucionalizar la participación de las mujeres en la cadena de valor agrícola. La financiación a la que se accedió a través de las instituciones financieras tradicionales ascendió a 4 millones de euros y apoyó la promoción de 2.500 empresarias dirigidas por mujeres que vieron aumentar considerablemente sus ingresos.

Fomento del espíritu empresarial de las mujeres mediante secadores solares domésticos

La iniciativa empresarial a pequeña escala en la transformación de productos agrícolas es el núcleo de la solución. En el marco del programa GIC, se ayudó a las mujeres a crear sus propias unidades de deshidratación alimentadas por energía solar, en colaboración con S4S. S4S es una empresa social privada que desarrolló las unidades. Cada unidad incluye equipos como pulverizadores, selladoras y herramientas de envasado, que permiten un procesado de alimentos descentralizado y energéticamente eficiente.

Para apoyar a las 2.500 empresarias en sus operaciones, recibieron formación en áreas como el uso y mantenimiento de la maquinaria, el procesado higiénico de los alimentos, el almacenamiento y el envasado. Un segundo ámbito de interés fue la formación financiera, que abarcaba la elaboración de presupuestos, la teneduría de libros y la gestión contable, para que las mujeres pudieran dirigir su negocio con conocimiento de causa y responsabilidad. Además, se explicó a las mujeres los beneficios medioambientales de la tecnología solar y la reducción del desperdicio de alimentos a la que contribuyen.

El proyecto sirvió de base para desarrollar un módulo de formación estructurado y de fácil manejo que se fue perfeccionando a lo largo del periodo de ejecución. Con este módulo, el enfoque puede ampliarse y reproducirse más fácilmente. Los materiales se tradujeron a lenguas locales como el marathi y el telugu para garantizar su accesibilidad, y S4S Technologies los está utilizando ahora en otros proyectos.

Muchas de las mujeres participantes trabajaban antes como jornaleras agrícolas sin tierra. El modelo ofrecía una vía hacia una mayor estabilidad de ingresos y participación económica a través de la propiedad y la integración en la cadena de valor.

  • Creación de capacidad adaptada a la transformación de alimentos vinculada al mercado y a la gestión empresarial
  • Selección de cadenas de valor con elevadas pérdidas postcosecha (p. ej., tomate, cebolla, patata, manzana)
  • La agrupación geográfica de las empresas dirigidas por mujeres reduce los costes logísticos y mejora el acceso al mercado.
Volunteer Engagement and Corporate Social Responsibility in Protected Areas

This building block focuses on harnessing the power of volunteerism and corporate social responsibility (CSR) programs to enhance the management of protected areas in Ecuador. By engaging both national and international volunteers and collaborating with tourism companies under CSR initiatives, the project leverages diverse skills and resources to support conservation efforts. These programs ensure the operational sustainability of these areas while providing volunteers with valuable experience and the opportunity to contribute to environmental stewardship in a uniquely beautiful country.

  • Strategic Partnerships with Tourism Companies: Establishing collaborations with tourism enterprises that view CSR as integral to their business model helps ensure ongoing support for conservation efforts. These partnerships often result in financial and in-kind contributions to the protected areas.
  • Structured Volunteer Programs: Developing well-organized volunteer programs that attract both local and international participants. These programs are designed to match the skills and interests of volunteers with the needs of the protected areas, such as monitoring biodiversity, environmental education, and infrastructure maintenance.
  • Promotion and Outreach: Effective marketing of volunteer opportunities and CSR programs to target demographics that are most likely to contribute positively to conservation efforts.
  • Commercial Alignment with Conservation Goals: Tourism companies benefit commercially from the well-maintained and biologically rich environments that attract tourists. Their involvement in CSR ensures that their business interests align with conservation objectives, creating a symbiotic relationship.
  • Skill Development for Volunteers: Volunteers gain significant skills and experiences that enhance their personal and professional growth. The practical experience gained in diverse conservation activities such as species monitoring and environmental education is invaluable.
  • Enhanced Conservation Impact: The energy and efforts of volunteers significantly strengthen the management of protected areas. The diverse tasks they perform, from scientific research to public engagement, amplify the overall conservation impact and ensure the sustainability of these initiatives.
  • Community and International Engagement: The inclusion of local communities and international participants in volunteer programs fosters a greater understanding of global conservation challenges and encourages a collaborative approach to solving environmental issues.
Effective Infrastructure Management in Protected Areas

Effective infrastructure management in Ecuador's protected areas has been essential for enhancing functionality and sustainability. This strategic approach has streamlined the alignment of various projects funded by different sources to improve construction, equipment, and maintenance of essential facilities. Key infrastructures such as high mountain shelters and community-managed souvenir shops have been pivotal in promoting sustainable livelihoods and supporting local initiatives.

  • Integrated Project Management: Leveraging funding from diverse donors and coordinating these efforts ensured that infrastructure projects were not only well-supported but also aligned with broader conservation goals.
  • Community Concessions and Engagement: Facilitating concession agreements with local communities for managing facilities like souvenir shops directly linked economic benefits to conservation efforts, ensuring community buy-in and support.
  • Capacity Building and Training: Providing essential training to local communities in managing concessions and maintaining infrastructure was crucial for the successful and sustainable management of these projects.
  • Infrastructure Maintenance Manual: The development of a comprehensive manual for the maintenance of infrastructure across various climates within SNAP has been a critical tool for standardizing maintenance practices and ensuring durability.
  • Management Models for High Mountain Shelters: Implementing tailored management models for high mountain shelters helped in maintaining these crucial facilities, which are vital for both safety and tourism.
  • Contract and Concession Definitions: Clearly defining the terms for contracts and concessions facilitated transparent and effective partnerships with local communities and businesses, ensuring that these agreements support long-term sustainability.
  • Support Mechanisms for Sustainability: Establishing robust support systems for community-led initiatives has enabled these projects to transition into concession-managed enterprises, enhancing their sustainability and economic viability.
  • Legal Framework for Long-Term Concessions: The creation of a solid legal framework for long-term concession agreements with expert firms has been instrumental in strengthening local economies by ensuring that businesses operating within protected areas contribute to conservation and community development.
Competitive Funding Mechanism for Community Initiatives

The competitive funding mechanism within the SNAP project has been a cornerstone in promoting sustainable community-led initiatives across protected areas in Ecuador. This strategic approach focused on diversifying income sources and transforming local challenges into tangible outcomes. By supporting projects related to ecotourism, restoration, reforestation, sustainable livestock farming, organic gardening, and sustainable fishing, the mechanism has improved the quality of life for local communities while enhancing the conservation of biodiversity.

  • Community Engagement: The active participation of local communities in designing and implementing projects ensured that the initiatives were well-aligned with local needs and conservation goals.
  • Diverse Funding Sources: Leveraging funds from various donors, including international grants and private sectors, provided the necessary financial support to kickstart and sustain these initiatives.
  • Training and Capacity Building: Providing communities with training in project management, sustainable practices, and financial literacy empowered them to successfully manage and expand their projects.
  • Economic Leverage: For every dollar invested in these community projects, more than double was leveraged through additional funding and in-kind contributions, demonstrating a high return on investment and the economic viability of conservation efforts.
  • Problem Transformation: By converting local challenges into opportunities, the projects not only addressed environmental and social issues but also fostered a sense of ownership and responsibility among local stakeholders.
  • Network Expansion: The success of the funded projects attracted more partners and fostered a wider network of conservation stewards, expanding the guardianship over protected areas and ensuring long-term sustainability.