Proyección comunitaria y desarrollo de capacidades en turismo
El entendimiento y apropiación de la información
Entendiendo el contexto y planificando acciones.
Mara balvín
Entendiendo el contexto y planificando acciones.
Mara balvín
Reconociendo el territorio y sus recursos
Mara balvín
Empoderamiento de los actores en la realización de acciones encaminadas al logro de un cambio de realidades que contribuyeron al mejoramiento de su contexto y su calidad de vida. Se desarrolló durante el proceso de fortalecimiento y su madurez potenció la seguridad y confianza de los participantes, como parte de sus liderazgos para la toma de decisiones colectivas en el marco de la implementación del Conversatorio de Acción Ciudadana.
Comprensión del contexto y las diferentes maneras de solucionar problemáticas ambientales por parte del colectivo.
Uso de instrumentos y mecanismos de acción ciudadana que brinda la Constitución Política de Colombia.
Capacidad instalada local para la participación y la incidencia territorial en el sitio Ramsar EFI.
Entender que la democratización de la información es un factor esencial para la participación colectiva y la transformación de realidades locales con incidencia política, social y ambiental reduciendo asimetrías de poder a través del acompañamiento en procesos de fortalecimiento de capacidades.
Preparación y fortalecimiento para el Conversatorio
Mara balvín
Identificación y priorización de una agenda de trabajo con líderes de la Mesa Ramsar para la priorización de ejes temáticos, metodologías y operatividad de la agenda de capacitación dirigidos a garantizar compromisos que permitieron cambios y/o mantenimiento en el tiempo del patrimonio ambiental y cultural del sitio Ramsar. Durante año y medio se realizaron encuentros itinerantes por el sitio Ramsar, donde líderes y autoridades indígenas junto con los campesinos interactuaron con especialistas en temas de participación ciudadana, biología de la conservación, ordenamiento pesquero y alternativas productivas de vida.
Disponibilidad de los actores en la construcción de la agenda conjunta entre autoridades étnico-territoriales, líderes e instituciones.
Participación de la Mesa Ramsar (indígenas y campesinos) en el proceso de fortalecimiento,
Fortalecimiento de las relaciones entre autoridades indígenas del sitio Ramsar.
Cualificación de actores locales como sujetos políticos para la participación ciudadana.
Reconocer que los procesos de fortalecimiento se construyen conjuntamente generando confianza y aumentando el interés en la participación por parte de los actores locales.
La reducción de asimetrías de poder a través del acompañamiento en procesos de fortalecimiento de capacidades.
El Reconocimiento del contexto e identificación de las problemáticas y necesidades en términos ambientales, sociales y políticos, se realizó mediante un espacio de planeación usando la lúdica y la participación comunitaria donde se expresaron puntos de vista sobre lo que afecta el territorio, la cultura y la pervivencia, consolidando un ejercicio de derecho para la participación ciudadana incluyente en el que se incorporaron los valores, costumbres, tradiciones y saberes de indígenas y campesinos que habitan el sitio Ramsar.
Visibilizar el territorio desde su riqueza, biológica y cultural.
Participación de líderes hombres y mujeres indígenas y campesinos del sitio Ramsar EFI en las actividades de contextualización y priorización de problemáticas a resolver
La contextualización del territorio, dinámicas sociales, ambientales y económicas de manera conjunta fue un ejercicio que ayudó a identificar y priorizar las problemáticas ambientales que serían trabajadas en el proceso participativo del Conversatorio de Acción Ciudadana en el sitio Ramsar EFI.
Los procesos colaborativos entre actores del territorio contribuyeron a tener miradas diferentes de un contexto y aportan a la creatividad para la búsqueda de soluciones a los conflictos del territorio.
Fortalecimiento e instalación de capacidad local instalada para procesos futuros.
Líderes comunitarios aprendieron y adoptaron otras perspectivas de visibilizar el territorio, su contexto y las problemáticas, agregando elementos políticos, económicos, biológicos y entendiendo como integrando otros saberes pueden comprender mejor la búsqueda de soluciones compartidas.
Interacción, articulación y generación de acuerdos
Seguimiento y evaluación
El turismo comunitario, una alternativa de producción
En el marco de la implementación del REM, en el año 2016 se incluyó como parte de las estrategias de manejo las alternativas productivas, un verdadero reto en donde la distancia y falta de comunicación dificulta todo, se buscó una alternativa que se pudiera llevar allí bajo esas condiciones, teniendo en cuenta que ya se tenían proyectos como artesanías, resinas y otros productos típicos como el ají con los que no se tuvieron resultados exitosos porque tenían visión extractivista, además se enfrentaron ante la compleja movilidad de la región. Este es un ejercicio que aún se encuentra en proceso de construcción y fortalecimiento para la zona de influencia. Se han hecho trabajos remotos en esta situación de pandemia y de problemas de orden público, pero se sigue avanzando. Se ha contado con buenos profesionales trabajando en el tema y se han obtenido resultados exitosos siendo uno de los parques que más ha logrado avanzar en la propuesta de turismo gracias al grado de madurez que el equipo de trabajo tiene.
El turismo, se plantea como una estrategia de conservación, de 12 personas máximo y de 3 o 4 entradas al año con sitios y actividades restringidos, para lo que se han realizado ejercicios de capacitación en el territorio. El tema de mantener los conocimientos indígenas es por supuesto un principio, ofreciendo al turista por ejemplo las artesanías en el mismo territorio, es una estrategia diferente en donde se produce allá y el turista es quien saca los productos, disminuyendo así los retos del transporte.
Teniendo en cuenta lo anterior y luego de realizar un diagnóstico se concluyó que el turismo comunitario sería la mejor opción, aprovechando que desde el 2016 se ha venido trabajando en manejo de finanzas, dotación de las malocas, construcción de servicios básicos sanitarios, cocina, capacitación de las comunidades y se han hecho un par de ingresos de turistas para ver cómo responden ante la estrategia, obteniendo buenos resultados.
La conservación de la tortuga charapa y su importancia para los pueblos indígenas del PANI
La charapa (Podocnemis expansa) en la cosmovisión indígena se relaciona con el origen de los pueblos, especialmente de los Miraña, cuentan que un dios ancestral se las dio a los nietos para que se alimentaran de ella. Además, tiene poderes curativos que se asocian a los ecosistemas que la especie usa para llevar a cabo su reproducción, es por eso, que en sus bailes y ritos la charapa está presente. Su consumo es permitido bajo regulaciones contempladas en un calendario cíclico que mezcla la ecología, y la conservación con la cosmovisión indígena y que establece el manejo, pues si abusan de su consumo se atraen las enfermedades al territorio. La conservación de la charapa es un resultado exitoso y se ha dado gracias al monitoreo comunitario coordinado por PNN y el PANI. Se ha logrado sensibilizar a la comunidad y se han hecho acuerdos de uso con el fin de lograr que la población de tortugas se mantenga o aumente. Este trabajo ha permitido la participación de uno de sus indígenas en un intercambio de experiencias con proyectos en marcha tanto de Colombia como de otros países, así como su participación en un artículo científico publicado entre varios autores de Sudamérica.
El monitoreo de tortugas es implementado por la comunidad indígena, en donde familias enteras trabajan en estas zonas de protección especial, haciendo ejercicios de ciencia ciudadana y ayudando en la investigación de la especie. Los resultados de estos 5 años de monitoreo saltan a la vista, se tiene un componente científico- ambiental y cultural muy importante, se monitorean las posturas, los adultos y en épocas de aguas altas, se monitorean los sitios donde las tortugas realizan otras actividades relacionadas con la alimentación.
Al ser un trabajo comunitario, el monitoreo de charapa ha ayudado a estructurar el sistema de gobierno del PANI, ya que les ha permitido fortalecerse, ha generado un referente muy importante que ha llevado a comunidades indígenas aledañas soliciten ser vinculadas en el ejercicio, que se socialice y enseñe sobre el tema y se les incluya para que ellos puedan adelantar ejercicios similares. Entonces, el ejercicio ha crecido y se ha extendido, creando un corredor biológico para la conservación de la especie.
Las mujeres hacen parte del ejercicio de gobernanza del PNN Cahuinarí, bajo la normatividad que regula la comunidad. Su protagonismo es evidente en el campo económico, educativo y productivo, y son relevantes en el sostenimiento económico de la familia. Ellas son las encargadas del manejo de la chagra (Chagra= Comida= Vida) en donde se transmiten los conocimientos a las generaciones menores. Los niños son llevados a la chagra desde muy temprana edad y alrededor de los 5 o 6 años empiezan a participar de las labores de limpieza y cosecha de la chagra.
La educación ambiental también es protagonizada por las mujeres, es un ejercicio muy interesante en donde ellas son las profesoras y para que su labor sea exitosa, reciben ayuda en la construcción de planes de formación y manejo de herramientas tecnológicas por parte del equipo del PNN que se encarga de realizar estas capacitaciones para la mejora de sus habilidades.
Actualmente se están empezando a conformar consejos en donde ellas tienen un papel muy importante porque participan y opinan en las decisiones que se están tomando con respecto al manejo del territorio y el relacionamiento.
La interacción de los indígenas con las mujeres no nativas, como por ejemplo las funcionarias del AP y las investigadoras es buena y existe una sinergia entre el género, sin embargo, aunque la “mujer blanca” es percibida como una persona normal a la que le permiten saltarse algunas normas como mambear o ubicarse en cualquier punto de la maloca (cosas que no pueden hacer las nativas), cuando se deben tomar decisiones la consideran una mujer más que debe cumplir con las reglas de las mujeres del territorio.“Mi apreciación es que los indígenas ven o posicionan a la mujer blanca en un punto intermedio del relacionamiento que la balanza se inclina para uno de los dos lados si esta mujer asimila su rol y se integra a los procesos propios de su género” Funcionaria del AP.
La sabiduría ancestral tradicional y su importancia en la toma de decisiones en los procesos de manejo del AP
Los sabedores durante estos días, desde su conocimiento amplio de ver las cosas que a la vista de un hombre común son difíciles de identificar, dialogan con quien culturalmente conocen como el creador de todas las cosas, quien entregó a los hombres el manejo de toda su creación, para que les sirviera durante su vida como herramientas con las cuales pudieran desarrollar los trabajos con sus familias, comunidad o como ahora, de forma organizada en la asociación.
Durante el tiempo de concentración en diálogo con el creador, los sabedores tradicionales, transmiten el mensaje de los trabajos a realizar internamente que como asociación se pueden adelantar sin problemas, además se revisa la posibilidad de que en el intercambio de pensamientos con “el blanco” no se presenten inconvenientes, siempre y cuando, esto se realice de manera coordinada, permitiendo que las actividades a desarrollar obtengan los mejores resultados.
La orientación se basa en el respeto hacia el otro en todo sentido, responsabilidad y un comportamiento adecuado con la naturaleza; por ello se recalca las normas de manejo para el trabajo entre PANI, las instituciones del gobierno y las ONG
Los conflictos o dudas que se puedan presentar con respecto a manejos culturales se resolverán mediante el acercamiento al consejo mayor.