Desarrollo de capacidades para la mejora de la gobernanza

La formación a medida sobre gobernanza proporcionó a los líderes de la AMM habilidades prácticas para la resolución de conflictos y capacidades de supervisión financiera. Esto les permitió abordar los retos de gobernanza internamente y crear un marco operativo sostenible.

  • Facilitación de la formación por consultores experimentados con conocimientos del contexto local.
  • Formación continua para reforzar las competencias y promover las mejores prácticas de gobernanza.
  • La formación es más eficaz cuando va acompañada de un apoyo de seguimiento para abordar los problemas que vayan surgiendo.
  • Las autoevaluaciones impulsadas por las partes interesadas dan lugar a intervenciones específicas de capacitación.
Revisión intermedia de la aplicación de los acuerdos OIPR DZNE - pueblos ribereños para el acceso al CNP en relación con el culto de lugares sagrados

Las misiones de seguimiento de estos acuerdos han permitido conocer su grado de aplicación e iniciar nuevas colaboraciones. Se llevaron a cabo varias iniciativas de adoración en el PNC para buscar curaciones, ahuyentar a los malos espíritus y solicitar promociones profesionales. En total, se firmaron 30 acuerdos de acceso para la adoración de lugares sagrados en las localidades de Nassian, Bouna y Tehini.Se organizó un taller para hacer balance de las actividades de culto realizadas en los lugares sagrados del CNP por las comunidades de cada sector, identificar las ventajas y dificultades asociadas a la aplicación del acuerdo de acceso a los lugares sagrados del CNP, proporcionar al OIPR un calendario anual de las actividades de culto y formular recomendaciones para mejorar la colaboración entre los firmantes de este acuerdo. El taller de revisión tuvo lugar el 20 de diciembre de 2023 en la sala de reuniones de la subprefectura de Koutouba. Reunió a los subprefectos de Tehini, Nassian, Kotouba y Bouna. También participaron representantes de los pueblos que han firmado los acuerdos, funcionarios del OIPR y un representante del socio técnico (GIZ/Pro2GRN).

En total, se firmaron treinta (30) acuerdos entre las comunidades y la OIPR para el acceso al PNC en el marco de los cultos en treinta (30) aldeas ribereñas. Cincuenta y ocho (58) cultos fueron realizados en 2023 en cinco (05) aldeas. Cuatrocientas setenta (470) personas accedieron al PNC durante todos los cultos realizados en 2023. Durante el taller se recogieron varios testimonios de la población local para presentar las ventajas de los acuerdos de acceso al CNP.

Testimonio 1 (aldea de Kokpingué): el culto al fetiche en el interior del PNC frenó la sucesión de desgracias que se abatían sobre la aldea.

Testimonio 2 (aldea de Koutouba): Se pueden citar varios beneficios del culto, siendo el más reciente la promoción profesional de un funcionario del Estado que había solicitado los servicios del fetiche y fue recompensado con un alto cargo.

Testimonio 3 (Pueblo de Yalo): el representante del pueblo informó de que el pueblo sufría una sequía que provocaba malas cosechas. Tras la adoración de los lugares sagrados, las lluvias fueron abundantes y las cosechas buenas.

Se elaboró un calendario de cultos para cada aldea. Algunas de las dificultades encontradas fueron el acceso a los lugares, la insuficiencia de recursos financieros para los cultos, los lugares que no se encontraban y la desaparición de algunos adoradores. Ante estas dificultades, el OIPR DZNE y sus socios se proponen aportar su apoyo técnico y financiero para encontrar los emplazamientos de los pueblos y realizar los primeros sacrificios.

Un marco de revisión periódica es importante para evaluar los avances y proponer soluciones que eliminen los obstáculos a la aplicación de los convenios.

Misión de seguimiento de la aplicación de los acuerdos sobre el acceso al CNP para el culto de los lugares sagrados en los sectores de Bouna y Nassian, y ampliación a todos los pueblos de la periferia.

Tras la firma de los acuerdos de acceso al PNC para rendir culto a los lugares sagrados, y después de meses de aplicación, se llevó a cabo una misión de seguimiento sobre el terreno para determinar las dificultades encontradas en la aplicación de los acuerdos y la forma de remediarlas, la planificación de las visitas a los lugares sagrados del PNC en todas las aldeas asociadas y la situación en las aldeas que no habían realizado ninguna visita. Además de esta misión de seguimiento, se mantuvieron conversaciones con las autoridades tradicionales de las aldeas limítrofes del sector de Tehini para recabar información sobre la posibilidad de ampliar el acuerdo de acceso a los lugares sagrados de este sector. Se identificaron veinte (20) lugares sagrados en colaboración con las comunidades de siete (07) aldeas del sector de Tehini, donde ciertas comunidades han expresado la necesidad de acceder a lugares sagrados dentro del PNC para su culto. La misión estuvo dirigida por el OIPR/DZNE (el responsable de investigación de la DZNE, los responsables de los sectores de Bouna, Nassian y Tehini, los líderes rurales y los relevos comunitarios de los sectores en cuestión) y el experto en biodiversidad de la GIZ/Pro2GRN.

Durante el seguimiento, se observó que algunas aldeas habían realizado cultos en el PNC para implorar el maná (35 actividades de culto para 03 de las 17 aldeas que habían firmado los convenios). En cuanto a las demás aldeas que no habían realizado cultos, acogieron favorablemente la iniciativa de la convención y añadieron, en su mayoría, que no se había producido ningún acontecimiento que requiriera cultos desde la firma de las convenciones. Durante los debates, algunos pueblos señalaron que desde hacía mucho tiempo existía un distanciamiento entre ellos y sus espíritus. Como resultado, no hay necesidad inmediata de culto. Tendrán que hacer sacrificios para poder reanudar sus antiguas prácticas.

Esta etapa permitió identificar nuevas aldeas asociadas, a saber, ocho (08) aldeas en el sector de Tehini (31 sitios identificados) y cuatro (04) aldeas en el sector de Nassian (08 sitios identificados) que tienen sitios sagrados en el PNC y están dispuestas a colaborar en el culto de los sitios sagrados.

Como parte de la misión, se recogieron datos de la población local para elaborar una lista de plantas útiles que habían desaparecido y las causas en sus zonas.

La formalización del acceso a los lugares sagrados ha permitido a los habitantes de las proximidades del CNP reanudar el contacto con sus espíritus. Sin embargo, para algunas aldeas que habían abandonado estas prácticas, la reanudación de estos cultos requiere recursos materiales y financieros. También es necesario firmar nuevos acuerdos con los nuevos sitios identificados en otras aldeas. Estos acuerdos crean confianza entre los gestores y la población local, que se abre a nuevas perspectivas de colaboración, como la conservación participativa de plantas útiles y su domesticación para las generaciones futuras.

Firma de acuerdos con las comunidades de las aldeas de Bouna y Nassian para el acceso al PNC en el marco del culto de los lugares sagrados.

Al final del taller de consulta, todos los puntos del modelo de acuerdo fueron validados por las partes interesadas presentes. La siguiente etapa de esta importante actividad fue, por tanto, la organización de reuniones con las comunidades de las distintas aldeas afectadas en los sectores de Bouna y Nassian para debatir las dificultades que pudieran tener en la aplicación del acuerdo sobre el acceso al PNC para el culto de los lugares sagrados, seguida de la firma del acuerdo en las aldeas visitadas. Se celebró una reunión con las comunidades de cada aldea cuyos representantes estuvieron presentes en el taller de consulta de diciembre de 2022 para debatir la aplicación del convenio de acceso al CNP para el culto de lugares sagrados y firmar el convenio. La visita contó con la participación del OIPR/DZNE (el Director de la Zona Noreste, el Oficial de Investigación, el Oficial de Medidas Ribereñas, los responsables de los sectores y los coordinadores rurales interesados) y el Experto en Biodiversidad y Bosques de la GIZ/Pro2GRN. La respuesta de la población local fue masiva: los jefes de los pueblos, los jefes de las tierras y sus autoridades dieron una calurosa bienvenida a la delegación.

La visita a cada pueblo duró un máximo de 2,5 horas, y las principales actividades incluyeron una bienvenida, instalación y presentación de cortesías, un recordatorio del contexto, objetivos y justificación del acuerdo, una lectura y explicación del contenido del acuerdo, la adopción y firma del acuerdo por ambas partes, entregándose una copia a cada pueblo, y debates sobre otros aspectos de las relaciones entre el OIPR y las comunidades locales. Durante esta gira se firmaron una veintena de acuerdos.

La validación previa del modelo de acuerdo con los representantes de las comunidades afectadas durante el taller de consulta y su presencia durante la gira facilitaron los intercambios y la comprensión del contenido por parte de todas las comunidades, lo que condujo a su apoyo y a la firma de los acuerdos por parte de sus representantes. Es necesario inventariar los emplazamientos de otros sectores (Téhini, Dabakala, Kong) para firmar nuevos acuerdos con estas aldeas.

Validación de un modelo de acuerdo para el acceso a lugares sagrados en el PNC con las comunidades en presencia de las autoridades locales

El taller de validación del acuerdo sobre el acceso al PNC en el marco del culto de los lugares sagrados contó con la participación de numerosos actores, entre ellos las autoridades prefectorales, la GIZ, las aldeas locales de los sectores de Bouna y Nassian y las radios locales. La DZNE y su socio GIZ/Pro2GRN trabajaron en perfecta coordinación para garantizar la celebración de esta reunión.

Esta fase requirió una fase preparatoria, que consistió en redactar y validar el pliego de condiciones y el proyecto de acuerdo de acceso a los yacimientos. El equipo de dirección del OIPR-DZNE presentó el proyecto de acuerdo a todos los participantes. Se crearon dos (2) grupos de trabajo para examinar el acuerdo, que ya se había redactado para que se formularan observaciones (sugerencias y recomendaciones).

Cada grupo presentó los resultados de sus debates. Se presentaron y debatieron las sugerencias y recomendaciones formuladas durante las sesiones plenarias sobre el proyecto de convenio.

Así pues, este taller permitió revisar en su totalidad el modelo de convenio para el acceso al PNC en el marco del culto de los lugares sagrados, recoger y tener en cuenta las opiniones de las partes interesadas, de conformidad con las normas de gestión de los Parques Nacionales y Reservas Naturales de Costa de Marfil, y validar el modelo de convenio para el acceso al PNC en el marco del culto de los lugares sagrados.

El estudio realizado para identificar los lugares sagrados en el PNC permitió identificar las aldeas ribereñas con lugares existentes en la zona protegida y que manifestaban la necesidad de recuperar estas prácticas. Esto facilitó la movilización de estos pueblos para la validación de los acuerdos modelo.

Módulo 5: Sensibilización de la comunidad y promoción de la alerta temprana

Las alertas tempranas se emiten a través de múltiples canales, como una aplicación móvil, emisiones inteligentes, llamadas telefónicas y mensajes de texto. La aplicación es la más utilizada, pero los monitores también comparten alertas a través de grupos de WeChat o redes personales para ampliar el alcance. Para ampliar la cobertura de usuarios, los equipos sobre el terreno realizan campañas de concienciación puerta a puerta en las aldeas afectadas por elefantes. Como resultado, la aplicación ha sido descargada por más de 246.660 usuarios.
Este módulo ha reforzado la participación pública y ha desarrollado la capacidad de la comunidad combinando la divulgación cara a cara con herramientas digitales. También mejora la comprensión pública de la protección de la vida silvestre y fomenta la participación. Estos esfuerzos apoyan directamente los objetivos 20 (desarrollo de capacidades) y 21 (concienciación y educación del público) del FGB.

  1. Los habitantes de las zonas afectadas por los elefantes tienen una gran necesidad de seguridad personal.
  2. El personal de vigilancia realiza visitas puerta a puerta en las comunidades locales.
  1. Formación continua: Las sesiones de formación periódicas son esenciales, especialmente para las poblaciones transeúntes y los grupos vulnerables, como los ancianos, los niños y las personas con discapacidad.
  2. Impacto de las alertas selectivas: La entrega precisa de mensajes de alerta temprana a través de llamadas telefónicas y SMS ha influido significativamente en la capacidad de los residentes de la comunidad para tomar medidas de protección oportunas.
Módulo 4: Apoyo a la plataforma de supervisión y alerta temprana

Todos los datos de los drones y las cámaras de infrarrojos se transmiten a una plataforma de alerta temprana en tiempo real. El sistema coteja automáticamente la información de localización y genera mensajes de alerta, que se envían a los usuarios finales a través de apps, WeChat, mensajes de texto y llamadas telefónicas. Esto garantiza que los residentes puedan responder rápidamente y mantenerse a salvo. Hasta la fecha, se han emitido más de 130.000 avisos.
La plataforma mejora el acceso a la información, especialmente para las comunidades rurales y vulnerables. Este sistema de comunicación integrador cumple la meta 21 del FGD al mejorar el acceso público a la información relacionada con la biodiversidad y reforzar la capacidad de la comunidad para responder a los riesgos para la vida humana y silvestre.

  1. Cotejo automatizado de datos: la base de datos de la plataforma cuenta con una función de cotejo automatizado que garantiza alertas tempranas eficaces y precisas.
  2. Canales de distribución integrales: El uso de varios canales (aplicaciones móviles, SMS, llamadas telefónicas) garantiza la cobertura de las diferentes necesidades de la comunidad, atendiendo a diversos grupos de usuarios.
  1. Optimización de la plataforma: La base de datos debe optimizarse periódicamente para mantener la velocidad y precisión del cotejo de la información de alerta temprana.
  2. Distribución multicanal: La ampliación de los métodos de distribución, como la incorporación de la radiodifusión inteligente, puede mejorar significativamente la recepción de las alertas por parte de los residentes de la comunidad y su capacidad de respuesta.
Módulo 3: Optimización de Big Data y sistema de reconocimiento inteligente

El sistema de infrarrojos recoge diariamente un gran número de imágenes, incluidas muchas que no están relacionadas con elefantes. Gracias a la tecnología de IA, el sistema ha aprendido a identificar y filtrar automáticamente las imágenes que no son de elefantes con una precisión superior al 99%, detectando incluso figuras parciales o sombras. Las advertencias se generan en 13-15 segundos mediante un proceso totalmente automatizado, lo que reduce la necesidad de revisión manual y mejora la eficacia de la gestión de los elefantes.
Hasta la fecha, el sistema ha captado más de 3 millones de imágenes y emitido más de 12.000 avisos automáticos. Todos los datos se cargan en tiempo real en una plataforma centralizada y se comparten con los organismos pertinentes para la investigación, la gestión y la toma de decisiones. Esto contribuye al Objetivo 20 del FGD al promover sistemas de conocimiento, tecnología e innovación en la protección de la biodiversidad.

  1. Algoritmos avanzados de inteligencia artificial: La implementación de potentes algoritmos de IA garantiza un reconocimiento de imágenes de alta precisión y un procesamiento de datos eficiente.
  2. Agregación unificada de datos: Los datos de varias regiones se consolidan, lo que permite el análisis de big data y proporciona una base para la planificación de la conservación a largo plazo y la toma de decisiones.
  1. Actualización de algoritmos: El sistema de vigilancia y reconocimiento requiere actualizaciones periódicas del algoritmo para adaptarse a los cambios del entorno y mejorar la precisión del reconocimiento.
  2. Gestión eficaz de la base de datos: Un sistema de gestión de bases de datos sólido y eficiente es esencial para garantizar que los datos puedan analizarse y utilizarse fácilmente con fines de conservación.
Módulo 2: Sistema de vigilancia con drones y cámaras de infrarrojos
  1. Seguimiento con drones
    Desde 2017, el proyecto ha asignado equipos de vigilancia con drones dedicados a cada manada de elefantes o individuo activo fuera de las zonas protegidas. Cada equipo opera las 24 horas del día y actualmente incluye a más de 70 personas capacitadas, todas capaces de localizar elefantes con rapidez y precisión.
  2. Vigilancia con cámaras de infrarrojos
    Para hacer frente a las limitaciones de la cobertura de los drones -como los cambios de turno y los puntos ciegos por la noche-, el proyecto desplegó un sistema de vigilancia por infrarrojos personalizado. Se han instalado un total de 600 cámaras de infrarrojos con transmisión de datos en tiempo real, 21 cámaras de vídeo y 177 dispositivos inteligentes de difusión en zonas clave, como carreteras, corredores de elefantes y aldeas.
    El despliegue se basa en los puntos calientes de actividad de los elefantes. Esto contribuye a la planificación del uso del espacio y a la coexistencia segura de personas y elefantes, al tiempo que sirve de base para el diseño de corredores y la protección del hábitat. Al aplicar la tecnología a la gestión de la biodiversidad y la conservación de las especies, el proyecto se ajusta estrechamente a los objetivos 1 y 4 del FGD, y está estudiando opciones para reciclar y reutilizar los equipos de vigilancia a fin de garantizar la sostenibilidad ecológica y medioambiental a largo plazo.
  1. Asistencia técnica: Tanto los drones como las cámaras de infrarrojos están equipados con funciones avanzadas, como imágenes de alta resolución, modos de imagen térmica, transmisión de datos en tiempo real y algoritmos de reconocimiento inteligentes.
  2. Despliegue estratégico: La colocación de los equipos se planifica científicamente en función de los patrones de movimiento de los elefantes y las zonas de alto riesgo, garantizando la cobertura de los corredores críticos y los puntos críticos de actividad.
  1. Mantenimiento y formación para la vigilancia con drones: El mantenimiento regular y la formación continua del personal de vigilancia son esenciales para garantizar la eficacia de los esfuerzos de vigilancia y la fiabilidad del rendimiento de los equipos.
  2. Despliegue de cámaras de infrarrojos: La cobertura de la red y el suministro eléctrico deben considerarse de forma exhaustiva para garantizar el funcionamiento estable de los equipos.
Recopilación de información y datos mediante estudios sobre la contribución de las prácticas socioculturales a la reactivación del ecoturismo en el Parque Nacional de la Comoé.

La primera etapa se centró en la realización de un estudio para identificar los lugares religiosos del PNC y los pueblos de los alrededores. La División de la Zona Nordeste del OIPR tiene previsto relanzar el ecoturismo en el Parque Nacional de Comoé (PNC). Para ello, se ha definido una estrategia que incluye la promoción de las prácticas locales tradicionales con fines turísticos. Teniendo en cuenta la historia de la creación del PNC, se sabe que heredó lugares sagrados en el interior de los que se dispone de poca información. Por ello, el Institut National Polytechnique Félix Houphouët Boigny inició un estudio titulado "Contribution des pratiques socio-culturelles à la relance de l'écotourisme au Parc national de la Comoé" (Contribución de las prácticas socioculturales a la reactivación del ecoturismo en el Parque Nacional de la Comoé) con el fin de recabar información sobre los lugares y atractivos culturales que podrían contribuir a la reactivación del ecoturismo en el PNC.

Uno de los factores de éxito fue la buena disposición de los jefes de las tierras y garantes de la tradición para facilitar información durante las encuestas del estudio. Los resultados obtenidos muestran que el PNC contiene una diversidad de sitios y que las poblaciones de su zona periférica (ZP) poseen atractivos culturales que pueden contribuir a la reactivación del ecoturismo en el PNC. En el sector de Bouna, se han identificado treinta y seis (36) sitios sagrados, veintiuno (21) de los cuales se encuentran en el parque y quince (15) en su periferia, y treinta (30) sitios en el sector de Nassian, veintidós (22) de los cuales se encuentran en el parque y los otros ocho (8) en su periferia.

Sin embargo, se han detectado problemas relacionados con su depreciación. Para hacer frente a este reto, se han definido objetivos y se han identificado dos áreas estratégicas para que estas prácticas contribuyan a la reactivación del ecoturismo. Se trata de (i) la colaboración y motivación de los residentes locales y (ii) la promoción del turismo cultural por parte del gestor.

Las comunidades locales tienen fuertes vínculos con el Parque Nacional de Comoé a través de los lugares religiosos que allí existen, y están comprometidas con su conservación y desarrollo.