Aplicación de estrategias de resiliencia en Madidi

El Madidi entiende que el turismo, es una actividad sustentable y que genera beneficios sociales, económicos y naturales al contexto área protegida. Por ello, es de suma importancia aplicar procesos de planificación para retomar estas actividades. Después de la pandemia del COVID – 19 muchas de las actividades en el sector turístico fueron impactadas y esto provocó una ralentización de las acciones de turismo.

  • El nivel de organización se mantiene y cumple con las metas además de establecer prioridades para continuar impulsando el turismo en la zona. Estas actividades mantienen una alta participación de la población local.
  • El gobierno promueve una reorganización de las actividades de turismo promoviendo la participación de otros sectores productivos.
  • Disminuye la alta rotación de personal que genera vacíos y genera incertidumbre en la gestión.
  • La pandemia fue un problema fortuito que genero diversos impactos a diferentes escalas en la zona. Si bien el Madidi, está dispuesto y tiene la capacidad de lidiar con problemas complejos, esta situación extraordinaria nos enseñó a tener un Plan B como medida de recuperación, lo cual requiere de grandes esfuerzos y de capacidad de reagrupación, además estas acciones están planteadas desde un modelo adaptativo de gestión territorial que permite manejar aspectos sensibles, pero también complejos.
Alianzas estratégicas entre los beneficiarios del turismo en el Madidi

El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, coordina con el Viceministerio de Turismo, dependiente del  Ministerio de Culturas y Turismo y entidades locales para priorizar esta actividad como estrategia de desarrollo local y regional, además de la recuperación de la visión de desarrollo y el aprovechamiento de los valores naturales, paisajísticos y culturales.

  • Las instituciones mantienen una visión común basada en conservación de la naturaleza.
  • Se cuenta con condiciones institucionales que promueven el turismo como estratega de desarrollo local.
  • Las alianzas estratégicas en la zona han sido fortalecidas con una visión de desarrollo impulsada por el turismo, este proceso es implementado con la participación de diversos actores de diferentes sectores, lo que ha permitido proyectar actividades planificadas a diferentes escalas y alcances.
  • Los procesos de planificación fueron establecidos con una participación amplia de los actores territoriales, una vez que los mismos consiguen un objetivo común se generaron las condiciones de contexto para trabajar de manera sectorial, en este caso el turismo, ya que con objetivos comunes se realiza la búsqueda de diferentes fuentes de fondos y se establece una visión común para tener impacto a mediano y largo plazo.
  • Los objetivos de conservación son muy importantes a la hora de apoyar procesos de desarrollo como el turismo. El criterio principal para lograr la conservación puede ser el turismo, visto como medio para obtener herramientas y condiciones estableciendo un contexto para conservar el área protegida.
Gestión de la regeneración natural gestionada por los agricultores

Se trata de un enfoque paisajístico en el que los agricultores dejan especies arbóreas autóctonas seleccionadas deliberadamente en sus tierras de cultivo, ya sea como masa arbórea o coexistiendo con los cultivos, o ambas cosas. El agricultor gestiona los árboles de forma que no priven a los cultivos de los factores de crecimiento. Por lo demás, los árboles de las tierras de cultivo mejoran la fertilidad y la estructura del suelo, lo protegen de la erosión y le proporcionan al agricultor leña y forraje para el ganado. Las prácticas silvícolas incluyen la poda, el desramado, el aclareo y el monte bajo.

La disponibilidad de tocones en las tierras de cultivo es una oportunidad que permite conseguir cientos de hacendados en poco tiempo. La implicación de la comunidad es casi obvia, ya que los agricultores individuales se convierten en los principales beneficiarios de la tecnología, a diferencia de otras soluciones. Los regenerantes son independientes de condiciones duras como lluvias inadecuadas. Los brotes empiezan a germinar justo en la estación seca, ya que el tocón madre tiene raíces bien establecidas. De ahí que la tecnología nunca registre resultados infructuosos.

La regeneración natural gestionada por el agricultor es una solución de éxito. Como los regenerantes proceden de tocones bien establecidos, que son autóctonos, la tecnología resiste circunstancias climáticas desfavorables, por lo que es un proyecto prometedor, rentable y lucrativo.

Asociaciones

Aunque la comunidad de Gomeza recurrió a la autogestión para restaurar la reserva forestal, atrajo la atención de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Las alianzas condujeron a la provisión de capacitación técnica a la comunidad en aspectos sivícolas. Otras instituciones también apoyaron a la comunidad en su visión. Así se redujo la necesidad de recursos por institución para trabajar con la comunidad.

  • Acomodar
  • Cooperación
  • Planificación conjunta

Evitar la duplicación de esfuerzos mediante una estrecha cooperación y una planificación conjunta.

Crear confianza y mejorar el trabajo en red son elementos clave para iniciar asociaciones

Autoconducción comunitaria

Las comunidades se dieron cuenta de que tenían que actuar para hacer realidad sus sueños y ayudar a su ecosistema a conservar sus funciones. Crearon estructuras sociales e identificaron responsabilidades en forma de cargos y planes de trabajo. La comunidad recurre al voluntariado para llevar a cabo sus tareas e impulsar los esfuerzos de restauración. También crearon sus propios estatutos para gestionar la reserva forestal de Gomeza, añadiendo así un marco no sólo social, sino también normativo, creado para atender sus necesidades.

  • Voluntad individual
  • Reglamentos de trabajo
  • Liderazgo local de apoyo (apoyo de las autoridades tradicionales)
  • Voluntariado

Se necesitaron menos aportaciones financieras para lograr grandes impactos

La comunidad lidera la conservación, mientras que el gobierno y otras instituciones la siguen.

Las iniciativas dirigidas por la comunidad son más sostenibles que un enfoque descendente

Selección del emplazamiento

La especie en cuestión era una demanda para los conservacionistas, ecologistas, biólogos, etc. Así, la importancia de la especie objetivo y del hábitat a nivel mundial dio a las intervenciones un impacto global. La especie amenazada forma parte de la acción global de conservación, por lo que se le prestó una atención inmediata.

La selección de los lugares para el turismo de naturaleza se basó en el tipo de especies y hábitats de importancia mundial.

El lugar seleccionado para el turismo de naturaleza desempeña un papel fundamental. El lugar con especies y hábitats de relevancia mundial atrae a sectores universales.

Replicación

Otro aspecto importante de la intervención era su capacidad de replicación y su especificidad de lugar. Estas características hacen que las intervenciones sean importantes para todas aquellas zonas en las que sea necesario conservar determinados hábitats y especies.

Los modelos son escalables y reproducibles.

El hecho de que el modelo sea específico para cada lugar significa que no hay competencia cuando se reproduce.

Actitud de las partes interesadas

El enérgico celo y la pasión de los mentores y los jóvenes locales en cada fase, desde el primer paso de la planificación hasta el último de la ejecución, podrían considerarse características importantes del éxito de las intervenciones. Las partes interesadas conocieron el alcance de otros atributos del turismo en Abu Hills. Esto despertó el interés de las partes interesadas por implicarse de algún modo en el sector turístico. Así, se popularizó el turismo de naturaleza.

La motivación y el liderazgo inspirador de las personas/agencias ejecutoras.

El papel y la responsabilidad asumidos por el organismo de ejecución o las personas deben tener una actitud positiva y un fuerte compromiso.

Propiedad comunitaria

Se respetaron debidamente las costumbres y tradiciones autóctonas de los sectores desfavorecidos de la comunidad. Esta acción transformó a la comunidad local para que la asumiera como propia, lo que fomentó la participación de la comunidad y contribuyó al éxito de las intervenciones.

La comunidad destinataria se sintió cercana a las intervenciones.

La comunidad participa sólo a través del nivel de la propiedad que necesita la implicación de las eco-tradiciones y costumbres seguidas por la comunidad.

Planificación estratégica

La característica más importante de la intervención fue la fijación de metas y objetivos bien definidos. Basándose en el principio de que todas las partes salieran ganando, se planificaron y ejecutaron las estrategias. Otra característica importante fue el enfoque flexible y personalizado de la estrategia.

Planificación micro y macroeconómica con flexibilidad.

Aunque se mantuvo la flexibilidad en los planes estratégicos, las acciones obligatorias debían ejecutarse dentro de unos plazos para futuros análisis.