Gobernanza adecuada

Godrej cuenta con un Departamento de Gestión de Humedales (WMS) con profesionales cualificados para gestionar los manglares. El Departamento de Gestión de Humedales cuenta con el apoyo del Departamento de Horticultura para la plantación, el Departamento de Construcción para la gestión de infraestructuras y el Departamento de Planificación y Desarrollo para el seguimiento de la planificación de iniciativas. Las iniciativas de WMS se supervisan semanalmente y se presentan al Comité de Dirección de Godrej cada año. Los objetivos del departamento están vinculados a los objetivos de la estrategia de sostenibilidad Good & Green de Godrej para garantizar un enfoque sistémico de la gestión de los manglares.

Gestión interna y capacidad técnica de Godrej & Boyce, compromiso de la alta dirección con la conservación de los manglares, objetivos en cascada a todos los niveles y revisión de los mismos.

Es importante crear un departamento especializado con recursos humanos, financieros y de infraestructura.

La aplicación de los principios y procesos de gestión contribuye a la mejora continua.

Incentivar la generación de una cadena que incremente el valor comercial de la fibra de guanaco mediante la vinculación de los sectores de producción primaria con el sector textil nacional e internacional.

Trabajar con diferentes actores a nivel local, nacional e internacional, para contribuir al diseño de una cadena de valor de la fibra que pueda desencadenar la actividad. El trabajo consistirá en la identificación de actores públicos y privados clave, con el fin de brindar herramientas para la comercialización del producto. Las actividades que se desarrollarán en esta etapa del proyecto incluyen reuniones con el sector textil, autoridades de aplicación y diversos actores locales de relevancia en la materia.

-Reuniones con representantes de organismos nacionales para evaluar antecedentes, normativa, comercialización y posibilidades de apoyo a experiencias de manejo de guanacos silvestres.

-Reuniones con diseñadores de moda seleccionados a escala nacional (ej. Buenos Aires) o internacional (ej. Canadá), para generar una cadena de valor justa y promover la experiencia WFA.

-Se identificarán opciones de valor agregado a nivel nacional/internacional a través de reuniones con actores del sector público y privado, para expandir el WFA como una "Solución basada en la naturaleza".

Las acciones de gestión de camélidos silvestres comenzaron en los años 80, basadas en la filosofía de los "ICDPs", que buscaban vincular la conservación de la biodiversidad con la mejora de la calidad de vida de la población local. Estos proyectos, que inicialmente se centraron en la vicuña, se basaban en la aplicación de incentivos económicos para promover el aprovechamiento de la fauna silvestre. Demostramos que el uso del guanaco silvestre podría mejorar las cifras de esas iniciativas debido al rango de distribución más amplio de la especie. En Argentina, la producción de fibra de SAC podría duplicarse fácilmente debido a un aumento en el número de poblaciones esquiladas y a un incremento en la frecuencia de esquila. Esto llevaría claramente a un cambio en el paradigma de producción en contraste con el actual. La Cooperativa decidió agregar valor a la fibra cruda con el fin de aumentar el valor. En 2010, la mayoría de los proyectos se habían detenido debido a la dificultad en la comercialización de fibra de guanaco con un precio de USD $ 40-60 por kilo. El "problema" es que sólo hay dos empresas comerciales que compran la fibra cruda que se exporta principalmente a Italia y controlan los precios del mercado.

Asociación con la Autoridad Nacional de Pesca

En el proceso de desarrollo de la Aplicación, The NAture Conservancy y la Autoridad Nacional de Pesca (AUNAP), firmaron un acuerdo de entendimiento con el objetivo de realizar esfuerzos conjuntos para compartir, generar información y conocimiento e identificar temas de interés mutuo sobre el recurso pesquero en el país.

Bajo este acuerdo, las organizaciones han desarrollado y mejorado la aplicación MIPEZ. Entre las actividades desarrolladas está el registro en la APP de más de 6000 pescadores vinculados a la autoridad; la socialización y capacitación de más de 50 promotores pesqueros que sirvan como replicadores para capacitar a otros pescadores.

Este acuerdo es un hito importante tanto para la Autoridad, como para los pescadores de la cuenca y para TNC. Contribuye a la gestión de la pesca de la macrocuenca, dado que le permite a la autoridad contar con una herramienta basada en ciencia, alimentada por pescadores, con información consolidada para mejorar los procesos de toma de decisiones en el manejo del recurso pesquero.

  1. Un acuerdo de trabajo entre autoridad, ONG y Comunidades, permite generar beneficios colectivos y generar lineamientos de gestión efectivos para el recurso.
  2. Vincula a los pescadores, normalmente invisibilizados, en la gestión del recurso y en las decisiones de la cuenca
  3. Permite a TNC aportar información científica a la gestión del recurso pesquero en la Macrocuenca y desarrollar investigación aplicada.
  1. Los proceso administrativos y contractuales de las organizaciones públicas, toman más tiempo que otras instituciones
  2. Las alianzas multiactor, son herramientas fundamentales para el desarrollo de procesos efectivos en el territorio.
  3. La participación de las comunidades locales y las organizaciones locales de pescadores, son fundamentales para generar políticas y lineamientos de gestión del recurso
Portal de indicadores MIPEZ

En la página del SIMA (sistema de apoyo a la toma de decisiones de la Macrocuenca del Magdalena), se presentan las estadisticas que recopilan los datos de los pescadores. Esta página muestra los datos agregados de las faenas de pesca, por diferentes tipos de indicadores: especies pescadas, costos, artes usadas, áreas de pesca, entre otras.

  1. El Dasboard permite acceder a estadísticas agregadas de la información ingresada en la aplicación.
  2. Ofrece información para la toma de decisiones a autoridades y asociaciones de pescadores
  3. Puede presentar la información segmentada por departamento, municipio, asociación o pescador.
  1. Es indispensable contar con recursos permanentes para la administración y mantenimiento de la plataforma
Aplicación movil

La estructura general de la aplicación puede ser replicada en otras cuencas, bajo diferentes contextos sociales y ecológicos. Solo es necesario cargar la información de las especies de peces de la cuenca 

  1. Diseño amigable para el uso de personas con baja formación académica
  2. Contenidos revisados y probados con pescadores locales, autoridades ambientales y científicos
  3. Tablero de control, que muestra información agregada e indicadores de la actividad pesquera
  4. No requiere conexión permanente a internet, ni equipos de alta gama
  1. El uso de celulares inteligentes no está ampliamente distribuido en las comunidades de pescadores
  2. Es indispensable hacer capacitaciones presenciales y pruebas en campo con los pescadores para mejorar el uso de la aplicación
Promover el uso sostenible de las poblaciones silvestres de guanaco a través de experiencias demostrativas de esquila en vivo en La Payunia.

La esquila anual de guanacos por parte de la Cooperativa Payún Matrú está siendo supervisada de cerca por el Departamento de Recursos Naturales Renovables de Mendoza para garantizar que los ingresos económicos potenciales que proporciona la lana de guanaco sean viables y sostenibles. Al mismo tiempo, los miembros de la Cooperativa entienden que haciendo "buenas prácticas" reciben "buenos beneficios". El CONICET ha probado y desarrollado métodos para minimizar el estrés de los guanacos individuales durante la captura y el manejo, que reducen los impactos negativos a nivel poblacional. Nuestro conocimiento de los procesos ecológicos, fisiológicos y conductuales que "constriñen" a estos camélidos en La Payunia, basado en más de 10 años de estudio, nos coloca en una posición única para asesorar y enseñar a los actores de la cooperativa y del gobierno cómo minimizar los impactos de la esquila en vivo sobre esta población. Continuaremos capacitando a los miembros de la Cooperativa Payún Matrú en "buenas prácticas" para realizar la captura y esquila de guanacos silvestres dentro de las Acciones Amigables con la Vida Silvestre. En esta etapa se realizarán las siguientes actividades:

1)Encuestas pre-esquila sobre parámetros poblacionales, 2)La capacitación del personal (sin experiencia) a cargo del manejo de los guanacos durante el arreo, dentro de los corrales y durante la esquila es clave para el éxito de las actividades. 3)Manejo de guanacos silvestres: La captura, esquila y liberación de guanacos silvestres se realizará en dos eventos, entre septiembre y noviembre. 4)Indicadores fisiológicos: estrés fisiológico en función de las condiciones de manejo.5)Encuestas post-esquila sobre parámetros poblacionales como estructura social y densidad poblacional.

-Como estamos trabajando con fauna silvestre, los relevamientos previos a la esquila sobre parámetros poblacionales nos ayudan a seleccionar la mejor zona para armar la estructura de manejo.

-La capacitación del personal es fundamental (y la clave para el éxito de esta solución) para el buen manejo de los animales, evitando mortalidades de guanacos y lesiones de operarios. El manejo de guanacos silvestres es diferente al de cualquier otro animal doméstico, y es necesario utilizar estructuras y herramientas particulares, así como aprender maniobras específicas para su manipulación, teniendo en cuenta el bienestar animal.

-La aproximación al estrés nos da un indicador fisiológico clave para reducir el estrés en relación al tiempo de manejo.

-Los estudios posteriores al esquileo nos dan parámetros clave de la población como la estructura social y la población nos permiten compararlos con los datos anteriores a la experiencia del esquileo en vivo y definir el impacto en la alteración social.

Welterbe Gastgeber - Anfitrión certificado del Patrimonio Mundial

Los Anfitriones del Patrimonio Mundial(Welterbe Gastgeber) son anfitriones de calidad certificada que ofrecen alojamiento y servicios dentro del Patrimonio Mundial del Valle del Alto Rin Medio. El programa fue iniciado en 2007 por la Asociación del Patrimonio Mundial del Valle del Alto Rin Medio con el objetivo de mejorar la oferta turística local y evitar la pérdida de calidad en los servicios prestados. En la actualidad, 18 empresas están certificadas como Anfitriones del Patrimonio Mundial. Son conocidas por su alojamiento y servicios de alta calidad. También actúan como embajadores de la región, con un conocimiento excepcional de los numerosos castillos, leyendas, monumentos y oportunidades de aventura de la región, así como de los productos locales, incluidos el vino y las cerezas.

La certificación se concede a las empresas que desempeñan un papel clave en la promoción de la zona del Patrimonio Mundial en sentido amplio sobre la base de cuatro criterios: calidad de la información y la comunicación sobre el valor del Patrimonio Mundial; participación activa en redes locales; calidad de los productos y servicios prestados; pertinencia en relación con el estatus de Patrimonio Mundial.

Para obtener el certificado, las empresas locales de hostelería deben estar certificadas por un procedimiento nacional de calidad (Service Quality Germany) y/o calificadas de acuerdo con las normas de la DEHOGA (Federación Alemana de Hostelería).

La solicitud de la certificación está gestionada por la Asociación del Patrimonio Mundial del Valle del Alto Rin Medio y los criterios para la concesión del certificado han sido elaborados por el grupo de trabajo de turismo de la Asociación junto con el Instituto Europeo de Turismo/Europäisches Tourismus Institut GmbH (ETI) de Tréveris.

  • La certificación Word Heritage Host ha contribuido a crear una mayor conciencia de la calidad de los servicios y las experiencias de los clientes.
  • El proyecto ha reunido a empresas competidoras y les ha permitido aprender unas de otras. Como resultado, las empresas se han beneficiado del intercambio y han mejorado sus servicios.
  • La Asociación del Patrimonio Mundial del Alto Rin Medio no es una organización de marketing turístico. Por lo tanto, existen limitaciones en la comercialización de los Anfitriones del Patrimonio Mundial.
Academia del Patrimonio Mundial

LaAcademia del Patrimonio Mundial (Welterbe Akademie) es una oportunidad de formación creada para concienciar sobre el VUE de los bienes del Patrimonio Mundial, otros valores patrimoniales y el patrimonio más amplio del Valle del Alto Rin Medio. El objetivo de la academia es fomentar los conocimientos tradicionales locales y la experiencia profesional y práctica para crear capacidad en las comunidades locales y los agentes locales que viven y trabajan dentro del sitio del Patrimonio Mundial y en sus proximidades. La academia organiza seminarios y talleres en cooperación con artesanos y profesionales locales, así como con expertos en el campo de la restauración y el patrimonio, y los temas tratados varían desde temas importantes y centrales como el turismo, la energía verde y técnicas específicas de construcción y conservación como la construcción y restauración de muros de piedra seca.

La Academia ofrece medios inclusivos e innovadores de participación para que las partes interesadas y los agentes locales adquieran conocimientos y capacidades para hacer frente a los retos futuros.

La Academia del Patrimonio Mundial nació en el marco del proyecto LEADER (BB2), una iniciativa financiada por la UE cuyo objetivo es poner en marcha proyectos piloto para reforzar la sostenibilidad de las regiones territoriales y las economías locales.

El 45% de los costes de puesta en marcha de la Academia fueron sufragados por el proyecto LEADER.

Debido a la pandemia de Corona, se pospuso el inicio de la Academia del Patrimonio Mundial. Somos optimistas y creemos que podremos iniciar el proyecto en 2021.

Grupo de Acción Local del Patrimonio Mundial del Alto Valle Medio del Rin

El Grupo de Acción Local (GAL) del Patrimonio Mundial del Alto Valle Medio del Rin es el órgano directivo del proyecto LEADER. El grupo incluye miembros de 28 organizaciones locales que representan a las autoridades públicas, los sectores económico y social y la sociedad civil.

El GAL aplica la Estrategia Local de Desarrollo Rural Integrado (LILE), que fija los objetivos para el periodo de financiación comprendido entre 2014 y 2020 y formula los ámbitos de actuación de la estrategia en torno a cuatro temas:

  1. asentamientos habitables del Medio Rin
  2. turismo y estructuras económicas sostenibles
  3. conservación y desarrollo sostenible del paisaje cultural de la zona;
  4. sociedad y comunidades en los bienes del Patrimonio Mundial.

Los miembros del GAL asesoran y deciden sobre los proyectos que se presentan a las convocatorias de financiación en función de su pertinencia con la estrategia del LILE.

El área de interés del GAL es muy similar a la del Patrimonio Mundial de la UNESCO, ya que incluye las comunidades asociadas del Rin-Nahe, St.Goar-Oberwesel y Loreley y partes de los municipios del Rin-Mosela y partes de las ciudades de Boppard, Lahnstein, Bingen y Coblenza.

El GAL también intercambia con regiones asociadas nacionales y transnacionales sobre cooperaciones conjuntas. En la actualidad

el GAL está trabajando en la solicitud para un nuevo periodo de financiación 2023 - 2029.

El grupo de acción se ha creado en relación con el proyecto LEADER (del francés Liaison entre actions de développement de l'économie rurale), financiado por la UE y centrado en el establecimiento de modelos y proyectos para reforzar la sostenibilidad de las regiones y su economía local. El GAL se encarga de ejecutar la acción LEADER en la región. El GAL está formado por un conjunto de organizaciones miembros relevantes que trabajan y actúan en todos los sectores y aspectos clave del desarrollo local.

  • La financiación LEADER es una herramienta eficaz para iniciar y financiar numerosos proyectos en la región del patrimonio mundial, pero no hay que subestimar el esfuerzo burocrático que supone la solicitud de nuevos periodos de financiación y la gestión de los fondos LEADER.
  • Además de los fondos LEADER, el GAL lleva varios años gestionando y supervisando el programa de financiación federal "Regionalbudget" y el programa de financiación estatal "Ehrenamltiche Bürgerprojekte" (proyectos ciudadanos voluntarios). Esto permite al GAL apoyar y financiar una amplia gama de proyectos.
Asociación del Patrimonio Mundial del Valle del Alto Rin Medio

Desde 2005, la Asociación del Patrimonio Mundial del Valle del Alto Rin Medio(Zweckverband Welterbe Oberes Mittelrheintal) se encarga de conservar y gestionar los bienes del Patrimonio Mundial del Valle del Alto Rin Medio. Incluye representantes de las 52 autoridades municipales, 5 distritos y los estados federales de Hesse y Renania-Palatinado. La estructura de la Asociación se divide en cinco órganos:

- una junta directiva encargada de los asuntos cotidianos en nombre de la Asociación;

- una secretaría que funciona como punto de contacto para todos los municipios y se ocupa de la ejecución de planes y proyectos;

- un Consejo Asesor, grupo interdisciplinar de expertos que asesora sobre cinco temas específicos: paisaje y viticultura, arquitectura y desarrollo urbano, turismo, economía urbana y regional, así como arte, luz y conservación arquitectónica;

- dos grupos de trabajo permanentes, uno centrado en la salvaguardia, mantenimiento y desarrollo del paisaje cultural, y el segundo en el turismo, que se celebra en cooperación con los proveedores de servicios turísticos.

La Asociación se reúne dos veces al año para decidir sobre los principales asuntos de planificación y funcionamiento, incluido el presupuesto anual, y para garantizar que los ámbitos de actuación de la asociación se ajustan a las directrices vigentes en materia de Patrimonio Mundial.

La Asociación es una asociación voluntaria de derecho público constituida como sociedad anónima. Funciona bajo las premisas de un acuerdo compartido, que define los miembros de la asociación y sus funciones en la misma, así como el marco operativo de la asociación. Los municipios miembros de la asociación pagan una contribución anual que asciende a 0,50 euros por habitante (excepto Coblenza, que contribuye con una cantidad global de 50.000 euros).

- La estructura de una asociación formal permite una mayor coordinación entre todas las partes implicadas en la gestión y conservación del bien del Patrimonio Mundial del Valle del Alto Rin Medio.

- La asociación ofrece una plataforma sólida para mejorar la gobernanza del sitio. La toma de decisiones es ampliamente compartida entre las partes interesadas, especialmente en relación con las decisiones de gestión generales, como la asignación financiera, la elaboración de presupuestos y la planificación anual.

- La contribución fija de todos los municipios participantes permite mejorar la planificación financiera a medio y largo plazo para las actividades cotidianas, así como para proyectos y programas específicos .

Ich weiß nicht, warum das gelb markiert ist ? Da müsstest du noch einmal nachfragen