Planes de uso de la tierra, incluida la delimitación de reservas forestales de tierras comunales y la gestión participativa del uso de la tierra.

Los pueblos indígenas son los guardianes más eficaces de los ecosistemas forestales, y el éxito del proyecto REDD de las montañas de Ntakata puede atribuirse directamente a la participación de las comunidades forestales que viven en los bosques y dependen de ellos para su subsistencia. Trabajando con los pueblos indígenas y las comunidades forestales que poseen y gestionan legalmente sus recursos naturales podemos garantizar que se benefician directamente tanto de la protección de sus recursos naturales como de la financiación del carbono que se genera a través de las actividades del proyecto.

Los planes de uso de la tierra determinados y demarcados por los miembros de la comunidad aumentan la concienciación local y reducen los conflictos.

Los propietarios de los recursos locales participan directamente en el desarrollo del proyecto REDD de las montañas de Ntakata desde el principio con reuniones introductorias con los pueblos y comunidades del proyecto que se centran en el consentimiento libre, previo e informado (CLPI). La gestión participativa del uso de la tierra comienza entonces con las comunidades determinando cómo se zonificarán sus planes de uso de la tierra y acordando los límites. Una vez que todos los miembros de la comunidad están de acuerdo con los planes de uso de la tierra establecidos, se demarcan los límites de las Reservas Forestales de Tierras Comunitarias para facilitar la protección.

Las comunidades forestales en el centro del proyecto deben tener derechos legales de propiedad y gestión sobre sus recursos naturales con límites claramente definidos.

Una de las lecciones más importantes aprendidas del desarrollo del proyecto REDD es que una vez que los pueblos indígenas y forestales tienen los derechos legales y la tenencia de la tierra asociada sobre sus recursos naturales, y una vez que las herramientas para implementar las actividades de protección forestal han sido desarrolladas en colaboración, el bosque está efectivamente protegido.

Concienciación sobre la adaptación al cambio climático y su mitigación

Durante el cultivo, los agricultores participarán en la plantación de árboles para recuperar las zonas deforestadas, lo que se hará paralelamente a la práctica de la gestión sostenible de las tierras agrícolas, que implica la recuperación del suelo y otras prácticas de mantenimiento realizadas en la superficie de la tierra durante el cultivo.

  1. Presencia de superficie para replantar
  2. Disponibilidad de plantones de árboles
  3. Disposición de los viveristas
  4. Disponibilidad de fondos para la gestión diaria del vivero secundario
  5. Disponibilidad de recursos humanos

En la zona en la que ya hemos ejecutado el proyecto, éste se ha convertido en un éxito gracias a la concienciación creada y a la mejora de la capacidad de los agricultores para adaptarse al cambio climático y mitigar sus efectos.

Sólo en estos dos años de ejecución del proyecto, los pequeños agricultores han plantado unos 400.000 árboles y se han cultivado 15.000 hectáreas con agricultura sostenible.

Enfoque agroforestal

Gracias a la agrosilvicultura, los agricultores podrán producir cultivos, criar animales y plantar árboles al mismo tiempo. Esto les ayudará a tener seguridad alimentaria, estabilización económica y conservación del medio ambiente.

  1. Disponibilidad de medios de transporte
  2. Disposición de los agricultores
  3. Percepción positiva de las autoridades locales
  4. Disponibilidad de recursos humanos
  5. Disponibilidad de fondos

Durante el periodo en que hemos practicado la agrosilvicultura en la comunidad, el crecimiento económico de los beneficiarios ha pasado del 10% al 30%.

Los medios de subsistencia de los agricultores han mejorado y, a finales de 2020, los agricultores no han informado de la falta de alimentos en la zona del proyecto.

Creación de capacidad para añadir valor

HAF se dedica al desarrollo de las capacidades de los miembros de las comunidades y cooperativas, especialmente en la gestión de los recursos naturales y la toma de decisiones participativa entre las personas que mejor conocen su entorno local. HAF ofrece consultoría y talleres de desarrollo de capacidades para lograr el procesamiento y la comercialización de productos agrícolas con valor añadido por parte de las comunidades de agricultores y sus cooperativas. HAF no controla ni es propietaria de los productos crudos o procesados, sino que son los agricultores quienes lo hacen, pero esta actividad supone un beneficio indirecto y significativo para los ingresos locales que da lugar a productos de alta calidad y cantidad estándar. Algunos ejemplos son el apoyo a una cooperativa para el escaldado de almendras producidas por sus árboles, el desarrollo de un plan de negocio para el procesamiento de nueces con valor añadido y la certificación orgánica.

Las políticas marroquíes, como el plan de recuperación económica COVID-19 y el Plan Verde, hacen hincapié en el desarrollo agrícola, que ha fomentado el cultivo de zonas improductivas. Las condiciones sociales y las oportunidades económicas -unidas a un sentido de la necesidad, si no de la urgencia- son tales que la economía agrícola de Marruecos tiene un potencial extraordinario. Con inversiones estratégicas de las comunidades locales en la puesta en marcha de iniciativas "de la granja al plato", puede convertirse en el motor financiero para crear capacidad en todos los ámbitos.

Es esencial abordar los retos a lo largo de la cadena de valor a los que se enfrentan los productores e invertir en actividades de valor añadido en la transformación y la comercialización, no sólo en la plantación de árboles. Examinando toda la cadena de valor y desarrollando un enfoque holístico para resolver los problemas, HAF y las comunidades locales pueden aumentar más eficazmente los beneficios de los agricultores marroquíes y reducir la presión sobre los vertederos.

Protección y gestión de hábitats

Esta solución combina varias acciones para hacer más eficiente la aplicación de los esfuerzos en la conservación de un lugar. La protección y la gestión de los hábitats se enmarcan en el análisis territorial de los lugares prioritarios y la aplicación de instrumentos de conservación adecuados para la conservación y la sostenibilidad.

A través de diferentes instrumentos, la protección de espacios crea una base legal para la gestión adaptativa de las áreas más críticas por su valor biológico. Algunos de estos instrumentos pueden ser convenios de conservación, compra de tierras, concesiones de zonas costeras federales para su protección por derecho propio, o colaboración para crear sitios Ramsar, sitios de la RHRAP, Áreas Naturales Protegidas en diferentes categorías, Acuerdos de Destino, entre otros. La colaboración es un eje rector de esta estrategia, por lo que tenemos un vínculo muy estrecho con las autoridades del estado de Baja California, con las autoridades municipales y locales en los ejidos y comunidades, así como un fuerte vínculo de colaboración con los sectores ambientales a todos los niveles, como SEMARNAT, CONANP, PROFEPA, y la Dirección General de Zona Federal Marítimo Terrestre, entre otros. Estas colaboraciones se han traducido en miles de hectáreas protegidas en Baja California, principalmente en zonas esenciales como San Quintín.

Debemos proteger los hábitats naturales únicos presentes en los hábitats presentes en la península de Baja California y mantener la belleza natural con la garantía de la integridad paisajística y ecológica. Todos los esfuerzos de conservación y protección de la biodiversidad tienen una base científica sólida; esto garantiza la credibilidad de nuestro trabajo y asegura que estamos en los hábitats prioritarios fundamentales. Creemos conveniente aprovechar al máximo los recursos disponibles colaborando estrechamente con otras organizaciones que comparten valores e intereses comunes.

Algo que nos enorgullece mucho es que el equipo que ha permanecido al frente haya conseguido tantos logros, y sigamos aquí. El hecho de que seamos reconocidos nacional e internacionalmente en la conservación de la tierra. El trabajo que hacemos en México puede inspirar a los mexicanos a conservar más, a alentar a las personas que apenas están aprendiendo sobre la protección y el valor de la naturaleza, a desarrollar una relación mucho más fuerte con la naturaleza y, a través de esa relación, tomar acciones para conservar la tierra, ya sea a través de donaciones, hablando con sus familias, o a través de la conservación de la tierra. A través de esa relación, tomar medidas para conservar la tierra, ya sea mediante donaciones, hablando con sus amigos o creando nuevos proyectos de conservación.

La ruta nacional para notificar la OECM al WCMC

El equipo del proyecto ha colaborado con el Ministerio de Medio Ambiente en la construcción y puesta en marcha de la Ruta Nacional para la presentación de informes OECM y su presentación al WCMC. Esta ruta fue diseñada por el Ministerio de Medio Ambiente, como punto focal del CDB para Colombia, el Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM en Colombia y el proyecto. Está estructurada para garantizar la validación de cada OECM potencial por parte del gobierno (Ministerio de Ambiente), la sociedad civil (una ONG como la Fundación Natura) y el Instituto Humboldt vinculado al Ministerio con el apoyo científico necesario. Estas tres entidades conforman el Grupo Coordinador de la ruta. En la validación participarán evaluadores externos y autoridades regionales. Incluye la evaluación individual de cada OECM potencial por tres verificadores que trabajan independientemente unos de otros y envían su evaluación al Grupo Coordinador que establece un acuerdo consensuado sobre si el área cumple o no los criterios OECM y puede ser presentada por el Ministerio para su inclusión en la base de datos del WCMC. El proyecto también ha llevado a cabo la capacitación de verificadores nacionales, que evaluarán si las posibles OECM cumplen los criterios.

Colombia no ha reportado los OECM existentes a la base de datos del WCMC. Uno de los principales logros del proyecto es que ya se han aprobado dos casos de OECM a través de la Ruta Nacional y el Ministerio enviará en el corto plazo los requisitos para el proceso de verificación del WCMC.

Además, este proyecto contribuye a la implementación en Colombia de la Decisión 14/8 de 2018 del CDB: "Envío de datos sobre OECM al Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación del PNUMA para su inclusión en la Base de Datos Mundial sobre Áreas Protegidas".

El esfuerzo conjunto para construir e implementar la Ruta Nacional, que es fácil de aplicar, aumenta la aprobación social de la OECM y el interés de los titulares de derechos y patinadores por informar al WCMC.

Es importante destacar que la Ruta Nacional se diseñó y construyó mediante un esfuerzo conjunto de múltiples partes interesadas.

El Informe Nacional representa un paso importante en el reconocimiento formal de la conservación de la biodiversidad, más allá de las áreas protegidas, en Colombia y contribuye a los compromisos internacionales adquiridos por Colombia, como el CDB, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los objetivos de adaptación al cambio climático y el marco Post 2020, entre otros.

Fomentar que las Acciones Amigables con la Vida Silvestre (es decir, el uso del guanaco) puedan aportar soluciones al conflicto generado entre el paradigma de la conservación y el de la producción ganadera.

La comunicación es vital para cualquier empresa, negocio o actividad profesional. De nada sirve tener muchos conocimientos y grandes habilidades para generar un buen producto si no conseguimos hacernos visibles de una manera eficaz, atrayendo a los consumidores. Para las grandes empresas (debido a que disponen de presupuesto y específicamente asignado), es relativamente fácil encontrar la visión perfecta y conseguir dar forma a la campaña. Estrategias SEO, SEM, cuestiones de usabilidad y UX, social media, implementación de canales como email marketing o SMS, etc. Una buena campaña sabe hacerse un hueco en todas estas áreas. Sin embargo, es un error pensar que sólo las empresas con grandes recursos pueden tener una buena presencia digital o fuera de ella. Cuando hablamos de "comunicación social" debemos tener en cuenta que no todo el mundo tiene acceso a cada una de las plataformas digitales disponibles, ni está presente en todas las redes sociales existentes. Consideramos una estrategia "exitosa" si conseguimos ganar visibilidad utilizando los canales de comunicación más frecuentes disponibles para captar interés y fidelizar.

"crear, medir y aprender" posibles estrategias de comunicación (com) sobre el AMF. En estos talleres se explicarán las directrices básicas sobre estilos de com, repercusiones de las distintas estrategias y escala de las mismas. Algunas campañas querrán ganar visibilidad, notoriedad, generar compromiso en las redes sociales o simplemente causar un impacto considerable para que el público actúe. Formación para acciones de comunicación con el fin de crear y reforzar la capacidad de las partes interesadas nacionales y las comunidades locales para ampliar la AMF.

Los miembros de la Cooperativa PayúnMatrú podrán en el futuro enseñar los métodos aprendidos durante este proyecto a otros grupos que deseen manejar guanacos en la Patagonia. Las acciones amigables con la vida silvestre para obtener fibra de guanaco se convierten en un procedimiento estándar por parte de los productores de fibra de guanaco de toda la Estepa Patagónica.

Los esfuerzos de comunicación aplicados hasta el momento, a través de pequeñas notas en páginas de ciencia, canales de televisión y radio para difundir nuestro proyecto dieron sus frutos. Ya que una de ellas llegó a los directivos de Good Growth, la empresa internacional que conecta ciencia, clientes con las Marcas más exitosas del mundo.Con la ayuda de WCS que es representante de la WFEN y como tal, actúa de nexo entre ambas empresas para firmar un contrato, en el que se establecen dos puntos importantes: a)las partes entienden que los costos de una operación de manejo bien realizada implican que el precio base de la fibra cruda de guanaco debe ser de 200$; b)la compra de 100 kilos a la Cooperativa Payun Matru.

Generar certificaciones respetuosas con la fauna que aumenten el valor de mercado de la fibra

La provincia de Mendoza cuenta con lo que actualmente consideramos el proyecto de esquila de guanacos más amigable con la vida silvestre que se viene desarrollando desde hace diez años. Por el tipo de manejo que se realiza en La Payunia, existe la posibilidad de que los productos puedan ser certificados Wildlife Friendly. La Wildlife Friendly Enterprise Network (WFEN) es una comunidad mundial dedicada al desarrollo y la comercialización de productos que conservan la vida silvestre en peligro de extinción al tiempo que contribuyen a la vitalidad económica de las comunidades rurales. La Red establece la norma mundial para la venta de productos "verdes" y ayuda a sus miembros a llegar a mercados nuevos y dinámicos. La misión de la WFEN es proteger la vida silvestre mediante la certificación de empresas que garanticen la coexistencia y prosperidad de las personas y la naturaleza. La certificación de la WFEN tratará de promover la conservación de la vida salvaje facilitando prácticas de producción responsables, el desarrollo empresarial, la educación y la creación de marcas. También tratará de acceder a mercados nuevos y dinámicos y conseguir un precio justo para los productos respetuosos con la vida silvestre.

En primer lugar, el solicitante debe presentar el Formulario de Evaluación Previa de Productos Globales de la WF y el Formulario de Referencia, para solicitar la Certificación. El Formulario de Pre-evaluación proporciona información sobre los productores, sus productos y las condiciones de conservación de la vida silvestre en su área para entender si los productos pueden cumplir con los Criterios de la Misión WFEN. El Formulario de Referencia debe ser completado por alguien de una organización conservacionista que esté familiarizado con el programa y su contexto de conservación. La preevaluación y el formulario de referencia deben ir acompañados de una tasa no reembolsable de 250 dólares.

Basadas en los principios de conservación de la vida salvaje, bienestar económico y responsabilidad, cada una de nuestras líneas de productos certificados ilustra las posibilidades de éxito de la triple cuenta de resultados para las personas, el planeta y los beneficios.

Para obtener la certificación de la Red es esencial que exista un vínculo directo entre producción y conservación. Los productos que donan un porcentaje de los beneficios a la conservación pero no reducen las amenazas a especies clave quedan fuera de la WFEN. Para ayudar a garantizar que las comunidades que conviven con la vida salvaje adoptan prácticas de conservación, los beneficios asociados deben ser tangibles y significativos. Los productos certificados deben contribuir al aumento de los ingresos locales y/o a la mejora de los medios de subsistencia. La misión de conservación del producto incluye un mecanismo de aplicación claro, de forma que el incumplimiento de las acciones de conservación requeridas tenga consecuencias inmediatas, incluida la pérdida de cualquier recompensa económica. La incapacidad para realizar correcciones sustanciales en un plazo razonable dará lugar a la suspensión de la Red, incluida la pérdida de la certificación y del suministro de información a vendedores y distribuidores.

Estrategia adecuada

La gestión de los manglares de Godrej se lleva a cabo mediante una triple estrategia científica de investigación, conservación y concienciación. Los resultados de cada actividad sirven de insumo para las demás. Por ejemplo, los resultados de la investigación sobre biodiversidad ayudan a conservarla. La biodiversidad conservada se utiliza para concienciar al público a través de rutas naturales y otros medios de concienciación. Las observaciones de biodiversidad de las rutas naturales se registran en documentos de investigación que cierran el círculo.

Profesionales cualificados, infraestructura adecuada, compromiso organizativo, asociaciones con institutos de educación e investigación, encargo de proyectos de investigación especiales a expertos externos.

La investigación, la conservación y la sensibilización son cíclicas y están vinculadas entre sí para gestionar la biodiversidad local.

Infraestructura adecuada

Godrej ha mantenido carreteras de acceso, senderos naturales, jardines temáticos, acuario marino, torre de vigilancia, centro de información sobre los manglares y otras infraestructuras para la investigación, conservación y concienciación sobre los manglares. Además, Godrej ha instalado una planta de tratamiento de aguas residuales y efluentes para controlar rigurosamente la contaminación del agua. Godrej ha puesto en marcha un sistema integrado de gestión de residuos para garantizar que no se viertan residuos en los manglares.

Departamento de Servicios de Ingeniería Medioambiental con profesionales cualificados e infraestructuras adecuadas para evitar la contaminación, 6 ETP-STP para tratar y reciclar las aguas residuales, instalaciones de gestión de aguas residuales para evitar el vertido de basuras, seguridad para impedir la invasión % destrucción.

Identificar los factores adversos indirectos que pueden afectar al ecosistema del manglar y proporcionar la infraestructura adecuada para prevenir y mitigar los riesgos. Mantener la gestión de la infraestructura en un solo departamento para coordinar las diversas actividades de gestión.