El marco iterativo NMS-COUNT: Fase 3

En la fase 3, se analizan los datos procedentes de las aportaciones del panel de expertos y se identifican las lagunas. A partir de este análisis, se diseña una metodología específica para el santuario. Esta metodología se adapta a cada entorno específico de AMP, basándose en los datos recopilados en las Fases 1 y 2, así como en los comentarios de los gestores y las partes interesadas para evaluar la confianza asociada a técnicas de muestreo específicas.

Al igual que en la Fase 1, la mayor carga de la Fase 3 recae sobre el investigador. Una metodología adecuada permite a los investigadores identificar los límites de los datos existentes e ilustrar las lagunas que impiden a los gestores comprender plenamente el uso que hacen los visitantes. Una combinación de juicio experto y retroalimentación permite a los investigadores determinar la utilidad de técnicas de muestreo específicas. La modelización de las fuentes de datos existentes dentro de un marco que asigna confianza a cada fuente ayuda a crear un punto de partida para las cifras de frecuentación sobre el que se puede construir en iteraciones posteriores.

En la Fase 3, los investigadores recopilaron los datos compartidos por todas las partes interesadas. En el caso de Gray's Reef, los datos se sintetizaron y evaluaron para comprender la correlación en la confianza en los datos por parte de los interesados. Utilizando una escala de confianza de 10 puntos, se tabularon las percepciones de las partes interesadas sobre su confianza en los datos. El estudio del panel reveló que los datos sobre el recuento de visitantes estaban siendo recogidos por múltiples organismos (es decir, la NOAA, la Guardia Costera de EE.UU., la GADNR) y fuentes que incluían satélites, radares de embarcaciones, boyas inteligentes, patrullas in situ e hidrófonos submarinos. Esta amplitud de datos sólo se consiguió siguiendo el proceso NMS-COUNT, ya que los datos surgieron durante la segunda y tercera fases del proceso. El proceso NMS-COUNT ayudó a todos los implicados en la gestión de las visitas a colaborar y comprender los tipos de datos que se recogían en los distintos organismos. El proceso también facilitó la integración de múltiples fuentes de datos para proporcionar una comprensión más completa de las visitas al Santuario.

El marco iterativo NMS-COUNT: Fase 2

La fase 2 reúne a diversos gestores de organismos, partes interesadas locales e investigadores para abordar un conjunto de objetivos de gestión y necesidades de seguimiento asociadas. En este proceso de colaboración, todas las partes interesadas aportan sus conocimientos y perspectivas sobre los mandatos legales, las políticas y los factores que influyen en las visitas y el uso de un santuario concreto. Los gestores y los informadores locales participan en una serie de encuestas y talleres que progresan desde un cuestionario de base más amplia a otro con preguntas más específicas basadas en comentarios previos. El grupo de expertos analiza las tendencias de los visitantes y los retos específicos del seguimiento de las visitas en su lugar. Los resultados de cada encuesta iterativa y taller proporcionan una visión detallada del estado actual de los conocimientos sobre las visitas y el nivel de confianza en las formas en que se ha obtenido esta información.

La fase 2 requiere un compromiso pleno entre los gestores locales y los investigadores. Cuando los gestores implican a las partes interesadas locales y les informan del proceso, la información facilitada a los investigadores es más completa. Esta parte del proceso se basa en el desarrollo de relaciones interpersonales entre investigadores y partes interesadas. El desarrollo de estas relaciones de trabajo a través de contactos en talleres y otras interacciones ayuda a establecer una base de confianza y cooperación para que el proceso NMS-COUNT siga adelante.

En la Fase 2, el equipo de investigación se puso en contacto con gestores y partes interesadas para conocer mejor el estado actual de las visitas al santuario. En colaboración con la Oficina del SMN de la NOAA, los investigadores tuvieron acceso a 32 gestores de recursos locales y partes interesadas con conocimientos institucionales sobre el lugar. De este modo, el equipo de investigación pudo elaborar una encuesta y reunir a los interesados locales en un foro. A todos los interesados se les envió un cuestionario inicial en el que se les pedía su opinión sobre las visitas al santuario en general. Tres interesados respondieron al cuestionario, proporcionando información general sobre las actividades de los visitantes, los patrones temporales y espaciales de uso, las vías de acceso al santuario y a través de él, y el estado actual del recuento de visitantes. A partir de esta información, se elaboró una segunda ronda de cuestionarios para el taller. El taller presencial incluyó debates detallados sobre los retos identificados para el control de las visitas en el SMN de Gray's Reef. También permitió un debate detallado sobre la disponibilidad de datos existentes para las estrategias iniciales de seguimiento de las visitas y los esfuerzos de modelización.

El marco iterativo NMS-COUNT: Fase 1

En la Fase 1, los investigadores revisan la bibliografía para obtener un conocimiento exhaustivo de los métodos de muestreo, estimación y seguimiento de visitantes en diversos entornos. A partir de esta investigación, se identifican los métodos potenciales y los tipos de datos que producen, así como las ventajas y desventajas de utilizar cada método a diferentes escalas. Para examinar qué métodos e indicadores de frecuentación son más eficaces en un SMN elegido, se inventariarán todos los atributos del lugar, las actividades de los visitantes y las condiciones (sociales, biofísicas, normativas, espaciales y temporales, etc.) del santuario. A continuación, los investigadores determinan qué métodos son potencialmente apropiados para ese santuario en concreto, en un rango de niveles de confianza (de bajo a alto). El Santuario Marino Nacional de Gray's Reef se utilizará como ejemplo para comprender mejor NMS-COUNT a lo largo de esta solución.

En esta fase se requiere un alto grado de interacción por parte de los investigadores. Durante la Fase 1, los investigadores reunieron y recopilaron materiales para comprender el trazado, los atributos, las condiciones y las actividades recreativas declaradas del lugar. Los investigadores deben llevar a cabo una evaluación básica para comprender plenamente los indicadores y normas establecidos para la gestión del área protegida, los valores asociados al entorno y cualquier atributo del entorno que sea único y que no permita su reproducción en otros entornos.

Se identificaron dos actividades principales en Gray's Reef: el buceo y la pesca, siendo la principal la pesca recreativa. Esto ayuda a informar el proceso NMS-COUNT con fuentes de datos focales que identifican el volumen, la frecuencia y el impacto de este tipo de visita dominante. Algunas fuentes de datos existentes informan el proceso, como los recuentos de visitas captados por otros métodos de encuesta (por ejemplo, patrullas policiales, sistemas automatizados de identificación de embarcaciones, etc.). Más allá de las fuentes de datos existentes, los métodos potenciales de estimación de visitantes examinados para este entorno de área protegida totalmente en alta mar fueron los drones lanzados desde embarcaciones, los aviones de ala fija y las encuestas in situ.

Alcance comunitario y gobernanza

La UICN entró en el proyecto del puerto de Dhamra por la preocupación de que el puerto perjudicara a las tortugas golfinas. Sin embargo, a medida que la UICN se adentraba en los problemas, se enteró de que la tasa de mortalidad de las tortugas ya había aumentado drásticamente. Un informe elaborado por el Instituto de Vida Silvestre de la India indicaba que la mortalidad de las tortugas había aumentado de unos pocos miles al año a principios de la década de 1980 a más de 10.000 a mediados de la década de 1990. La pesca de arrastre mecanizada y la pesca con redes de enmalle se consideraban responsables de la mortalidad.

La comunidad local estaba poco concienciada sobre el valor de las tortugas. Para solucionarlo, el equipo de la UICN emprendió actividades de sensibilización de la comunidad, incluidos programas educativos creativos, así como de divulgación tradicional. DPCL también creó un centro de formación comunitario para que los aldeanos pudieran desarrollar nuevas habilidades.

La UICN también identificó que el uso de Dispositivos Excluidores de Tortugas (DET) podría ser útil para reducir la mortalidad de las tortugas debida a la pesca de arrastre, uno de los mayores problemas de la zona. Los dispositivos no eran nuevos para los pescadores de la zona de Dhamra -ONG y científicos indios los habían probado con los pescadores en el pasado-, pero no se utilizaban. El equipo de DPCL de la UICN consultó ampliamente a los responsables de las cooperativas pesqueras locales y a las comunidades para comprender mejor los problemas.

Se organizó un taller de formación y se facilitaron varios ensayos prácticos de los DET para pescadores de la zona. Cambiar las prácticas de las comunidades pesqueras locales sigue siendo una prioridad importante, pero requerirá una programación educativa a largo plazo combinada con soluciones políticas.

El último obstáculo que había que superar en este ámbito público era la gobernanza. Al principio, las autoridades locales parecían más preocupadas por los derechos de los pescadores que por la seguridad de las tortugas. Sin embargo, a medida que se fue entendiendo, los organismos gubernamentales se convirtieron en socios defensores de las soluciones holísticas a largo plazo. Se impartió formación sobre medios de subsistencia alternativos para ofrecer a la comunidad otras opciones de generación de ingresos además de la pesca.

Conocimientos científicos y técnicos

El dragado, reconocido como una grave amenaza para las tortugas marinas, fue identificado por la UICN como una prioridad. La UICN, con expertos del Grupo de Especialistas en Tortugas Marinas de la Comisión de Supervivencia de Especies, diseñó y desarrolló un protocolo de dragado a seguir durante las operaciones portuarias. Esto incluía la instalación de deflectores de tortugas en todas las cabezas de arrastre de las dragas para ayudar a garantizar que las tortugas no fueran arrastradas hacia la draga. Se asignaron observadores formados a todas las dragas para supervisar este proceso. Estos observadores comprobarían las rejillas de las tuberías de entrada y rebose las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Estas medidas (deflectores, pantallas y observadores humanos) se pusieron en marcha para garantizar que el dragado fuera "respetuoso con las tortugas". Estas medidas fueron las primeras que se aplicaron en la historia de las actividades de dragado en la India.

La iluminación fue la segunda gran amenaza identificada porque se sabe que el exceso de resplandor distrae a las crías de tortuga, ya que instintivamente se desplazan hacia zonas muy iluminadas y se alejan del mar. Para ello, los expertos de la Comisión de la UICN proporcionaron directrices específicas para el plan de iluminación del puerto, que fue adoptado por las autoridades portuarias. La UICN ayudó además a Tata Steel a identificar el diseño adecuado para estas luces. En la actualidad, el puerto de Dhamra es el primer y único puerto de la India que ha instalado un alumbrado "respetuoso con las tortugas".

La UICN ayudó a DPCL a elaborar un Plan de Gestión Medioambiental (PGA). Este plan era científicamente sólido y aplicable en la práctica, yendo más allá de los requisitos legales vigentes. Y lo que es más importante, el PGA se diseñó de forma que se convirtiera en parte integrante de los procedimientos operativos estándar (POE) de DPCL. Esto lo diferencia de otros PGA.

Las infraestructuras a gran escala pueden diseñarse para incorporar con éxito consideraciones relativas a la biodiversidad.

Asociaciones sólidas y comunicación abierta

Se suele decir que el sector privado es ciego a las cuestiones medioambientales. La realidad, sin embargo, es que el sector privado invierte mucho en biodiversidad. El proyecto fue una oportunidad para que las empresas profundizaran en su comprensión de las cuestiones medioambientales y desarrollaran el hábito corporativo de pensar más allá de la cuenta de resultados. Menos obviamente, es una oportunidad para que los especialistas en medio ambiente profundicen en su comprensión de la dinámica empresarial y de desarrollo y aprendan a incluir el análisis de la cuenta de resultados en sus propias evaluaciones.

La asociación iba acompañada de sólidas prácticas de comunicación. Dada la sensibilidad de las organizaciones ecologistas y otros sectores en torno al tema, el enfoque del proyecto consistió en hacer que la información fuera transparente y estuviera a disposición del público. Los socios describieron muy claramente lo que estaban haciendo y lo que no, y por qué. La información se difundió a través de hojas informativas y el sitio web del proyecto, y mediante debates y reuniones públicas.

Se realizaron otros esfuerzos para garantizar que la información fluyera libremente entre las principales partes interesadas. Por ejemplo, a principios de 2009, la UICN celebró un taller técnico consultivo sobre el puerto de Dhamra en Bhubaneswar, Odisha, seguido de un viaje al emplazamiento portuario. El foro interactivo reunió a una mezcla diversa de representantes del gobierno, el sector privado, destacados científicos locales e internacionales, expertos técnicos, académicos y representantes de la comunidad local. El trabajo con la prensa garantizó la difusión de los mensajes a escala nacional. Estos esfuerzos fomentaron la participación y ayudaron a disipar la confusión.

Sistema de recogida de datos en el Parque Nacional del Toubkal

Entre 2015 y 2019, la Dirección del Parque Nacional del Toubkal (DPNT) ha elaborado fichas de recogida de datos para el seguimiento de i) las infracciones vinculadas a las actividades turísticas, y ii) la fauna salvaje.

Se trata de fichas en papel que se entregan a los ecoguardas locales para que las rellenen durante sus inspecciones sobre el terreno, las ilustren con fotografías y las entreguen a los Jefes de Zona del Parque Nacional del Toubkal (PNTb): a partir de estas fichas, estos últimos elaboran informes trimestrales y mapas de localización para la DPNT, que alimentan una base de datos.

A partir de finales de octubre de 2019, la DPNT tiene previsto mejorar y facilitar la recopilación de datos a los ecoguardas locales: el responsable de ecoturismo del Parque Nacional del Toubkal, en colaboración con el responsable de seguimiento científico y los gestores de zona del PNTb, ha adaptado el software CyberTracker para esta área protegida con el fin de desarrollar una aplicación móvil fácil de usar para el seguimiento en el Parque Nacional del Toubkal. Está previsto impartir muy pronto formación sobre el uso de esta aplicación a los ecoguardas del PNTb.

La formación en materia de seguimiento (tipos de datos que deben recogerse, cumplimentación de formularios, uso del GPS y la cámara digital) es un requisito previo indispensable antes de que los ecoguardas locales empiecen a realizar estudios sobre el terreno.

Los datos recogidos por los ecoguardas deben ser rigurosamente analizados, centralizados y resumidos por los gestores del Parque Nacional del Toubkal.

Además, el uso de la herramienta SIG por parte de estos últimos no es superfluo.

Gracias a este sistema de vigilancia establecido por la DPNT, se ha creado una verdadera base de datos que se actualiza periódicamente y permitemejorar el conocimiento de la fauna (para las especies prioritarias) y la localización de los "puntos negros" relacionados con la actividad turística.

Mejor aún, la puesta en marcha de estas patrullas y operaciones de vigilancia en el Parque Nacional del Toubkal ha reducido el tiempo de reacción entre el descubrimiento de una infracción en la zona central y la emisión del Atestado, ya que los ecoguardas locales están constantemente sobre el terreno y en contacto permanente con los Jefes de Zona del PNTb (de ahí su papel clave en la lucha contra la caza furtiva y las construcciones ilegales).

Sin embargo, se ha comprobado que los ecoguardas locales siguen teniendo muchas carencias a la hora de recopilar datos, debido sobre todo a que muchos de ellos son analfabetos. El programa informático CyberTracker parece, pues, una solución interesante a este problema. Continuación...

Formación en vigilancia de la fauna

Los ecoguardas locales contratados a través de un servicio externo conocen perfectamente la alta montaña y a sus habitantes. Sin embargo, tenían lagunas en sus conocimientos sobre cómo identificar determinadas especies de fauna y nunca habían realizado un seguimiento según un protocolo preestablecido de recogida de datos.

Por lo tanto, era esencial que pudieran beneficiarse de sesiones de formación en este sentido: sesiones teóricas en el aula para familiarizarse con las fichas de identificación de especies y las fichas de recogida de datos, y para iniciarse en el manejo de equipos técnicos como GPS y cámaras digitales (01 día/sesión), y sesiones prácticas en el corazón del Parque Nacional del Toubkal (PNTb) para evaluar las capacidades físicas y el conocimiento del territorio de montaña de los beneficiarios, y aplicar lo aprendido durante las sesiones teóricas (06 días/sesión práctica).

Es importante disponer de un presupuesto para la logística, es decir, el alojamiento y la manutención de los beneficiarios, y el alquiler de material de acampada, sobre todo para las sesiones prácticas en alta montaña.

Durante la 1ª sesión, los técnicos forestales del Parque Nacional del Toubkal (PNTb) también tuvieron que recibir formación del experto en fauna salvaje para poder impartir ellos mismos las sesiones de formación posteriores, programadas por la dirección del PNTb.

Es necesario organizar varias sesiones de formación para que los ecoguardas sepan identificar perfectamente las especies de fauna prioritarias y redactar correctamente las fichas de recogida.

Sin embargo, resultó que la mayoría de los ecoguardas también eran analfabetos y tenían grandes dificultades para rellenar las fichas de recogida: la Dirección del Parque Nacional del Toubkal previó por tanto adaptar el programa informático CyberTracker a su monotorización y formar en él a sus ecoguardas (a partir de finales de octubre de 2019) para que el registro de datos les resultara mucho más fácil.

Sistemas de financiación innovadores

La exclusividad de estas islas privadas hace que cuenten con una clientela particular que no deja de volver de vacaciones a estos lugares; algunos repiten como huéspedes desde hace más de 15 años. La creación de un club filantrópico exclusivo para huéspedes selectos les permite hacer donaciones a un fondo de conservación que apoyará la zona protegida de la isla .

En segundo lugar, se desarrolló una mercancía única de alta calidad junto con artesanos locales, con el objetivo de ofrecer productos de autor disponibles exclusivamente en estas islas, y generar un precio superior. Se forjó una colaboración con Roots Seychelles, que diseñó específicamente productos textiles inspirados en la cultura y las técnicas locales. Se confeccionaron pareos seleccionados para la clientela de la isla Denis que retrataran tanto el entorno como los colores de la isla.

Otro programa generador de ingresos fue el de "plantar un árbol", en el que se invitaba a los huéspedes a plantar un árbol para conmemorar acontecimientos importantes de su vida, como una boda, un aniversario o un nacimiento, y después hacían un donativo para apoyar el área protegida o las actividades de protección del medio ambiente de la isla. Se graba una placa conmemorativa con el mensaje solicitado por el invitado, que incluye la fecha de plantación y la especie de árbol plantado.

Para desarrollar esquemas innovadores, era necesario elegir productos únicos inspirados en la cultura y la tradición locales, y también esquemas trazados que parecieran generar interés entre los huéspedes.

El desarrollo de estos sistemas de financiación únicos no debe verse como una forma más de extorsionar a los clientes. Había que pensar detenidamente cómo hacer que los huéspedes contribuyeran a una causa importante. Por lo tanto, había que comercializar los planes correctamente y hacer un seguimiento para asegurarse de que funcionaban para las especificidades de la isla.

Desarrollar y probar mecanismos de financiación innovadores

Para desarrollar herramientas de financiación innovadoras para los lugares protegidos propuestos, era importante conocer a fondo los perfiles de la clientela de las islas y desarrollar mecanismos que no fueran vistos como una extorsión a los clientes que ya pagan sumas considerables por sus vacaciones en estas islas privadas.

Los propietarios de las islas, los directores de los hoteles y el personal de marketing tuvieron que debatir en profundidad las distintas opciones de financiación para entender qué productos se podían desarrollar para los clientes de estos complejos turísticos, que ofrecen distintos paquetes vacacionales, desde un todo incluido de cinco estrellas hasta un concepto de isla sostenible de cuatro estrellas.

Por tanto, se ensayaron opciones para adoptarlas, adaptarlas o descartarlas. Una de ellas fue la actividad de plantación de árboles, que permitía a los huéspedes conmemorar acontecimientos vitales importantes, implicándose así en la protección del medio ambiente.

La idea resultó ser una opción de financiación popular y demandada en la isla Denis, y se supuso que también funcionaría bien en la isla Norte. Sin embargo, el plan no obtuvo la aprobación porque la Isla Norte ofrece paquetes vacacionales con todo incluido, por lo que la plantación de árboles no podía cobrarse.

La adopción de las soluciones de financiación requiere su aprobación por parte de los propietarios, así como la voluntad de la clientela de pagar por ello. Es importante, por tanto, que todos los niveles de gestión sean consultados y estén de acuerdo con los mecanismos propuestos.

Además, los mecanismos tienen que ser innovadores y atractivos, y no presentarse como un producto más puesto a la venta. Para llegar a la fase de adopción de un sistema de financiación, la experimentación debe tener en cuenta su practicidad y su adecuación al producto ofrecido por los respectivos complejos.

Los debates y la aprobación de mecanismos de financiación innovadores tardan mucho tiempo en materializarse, ya que estas decisiones empresariales deben evaluarse a fondo y necesitan la aprobación de la alta dirección o de los propietarios de las islas.

En el contexto de las islas pequeñas, la limitada experiencia disponible a nivel local puede restringir los posibles planes de financiación que se desarrollen. Puede ser importante obtener ideas a escala regional, o en lugares que presenten similitudes con las islas Norte y Denis. En el caso de la isla Norte, su contexto se asemeja al de la isla Chumbe, frente a Zanzíbar, por lo que fue necesario aprender lo que ha funcionado allí.