Community agricultural promoter controlling avocado nursery plant
GIZ, Sandra Sebastián
Storage of organic fertilizer produced by a group of producers as a whole
GIZ
El desarrollo de capacidades técnicas con los pequeños productores para el establecimiento y manejo de sistemas agroforestales se realizó acoplando transferencia de conocimiento con aplicación práctica por cada productor en su parcela piloto. La aplicación de las prácticas fue apoyada y acompañada con un capital semilla para cada productor. En escuelas de campo para agricultores, el técnico impartía módulos teóricos y prácticos en un lenguaje apto para todos los participantes. Así también impulsó el intercambio entre los productores y de sus conocimientos. Para determinados temas - equidad de género, manejo pos-cosecha, etc. - expertos especializados intervinieron. Paralelamente, el técnico visitó regularmente al productor en su parcela piloto, creando así espacio y confianza para preguntas específicas, y permitiendo la corrección de implementaciones equivocadas. En vista de mantener la motivación en el grupo y fomentar el intercambio entre pares se organizaron varias giras de intercambio de experiencias a los países de la Región Trifinio. Productores particularmente empoderados participaron a una formación para ser promotores agrícolas comunitarios. Estos productores actúan hoy como asistentes técnicos en su comunidad, y difunden a mayor escala las buenas prácticas agrícolas.
Técnicos motivados, con un firme respaldo por su directivo, que establecieron relación transparente y de confianza con las comunidades
Líderes comunitarios dispuestos a ser ejemplo y respaldar el cambio
Involucramiento de toda la familia en las capacitaciones
Duración razonable del proceso de desarrollo de capacidades, que permitió afrontar juntos (técnico-productores) dudas y reveses. Aquí fueron 8 años de asistencia técnica.
Capital semilla para establecer parcelas piloto, ya que demanda una importante inversión inicial
La generación de datos sobre suelos con la participación activa de comunidades de escasos recursos y un nivel de educación formal bajo fue posible, y tuvo efectos positivos sobre su autoestima y su conciencia acerca de problemáticas ambientales.
Desde el inicio fue importante considerar mecanismos de difusión, réplica y anclaje de los conocimientos en vista de asegurar la permanencia de los conocimientos y una ampliación a escala de su aplicación en el territorio (por ej. Promotores agrícolas comunitarios)
Giras de intercambio de experiencias trinacionales en el Trifinio propiciaron el diálogo directo entre pares, dejando brotar en los participantes confianza en sus capacidades de emprender cambios.
La definición transparente y participativa de condiciones marco, como área piloto máxima por productor, inversión requerida y apoyo brindado, requirió especial cuidado. Los acuerdos con cada productor quedaron asentados en un plan de finca, en vista de evitar malentendidos.
A los agricultores formados se les ofrecen servicios postformación orientados a una transición fluida a prácticas sostenibles. Esto incluye visitas continuas y regulares del personal de campo para orientarles, aconsejarles, dirigirles y motivarles. En esta fase surge la planificación real, dado que los miembros de la comunidad proponen diversos proyectos estratégicos de mejora de los medios de subsistencia. Los expertos suelen discutir sus prioridades con los agricultores y desarrollar las intervenciones adecuadas.
Las condiciones socioeconómicas, políticas y meteorológicas permitirán el proceso de concienciación, formación y, lo que es más importante, adopción y puesta en práctica de las ideas.
Los formadores han formado a sus grupos de agricultores.
Es necesario un seguimiento continuo
Los agricultores formados han establecido centros de demostración en sus comunidades
El método utilizado en la formación consiste en clases introductorias sobre agricultura biointensiva y otras ideas sostenibles impartidas en espacios cerrados. Después de familiarizarse con los conceptos, los alumnos son sometidos a demostraciones para ayudarles a adquirir las habilidades prácticas pertinentes y, por último, a una formación participativa basada en la acción en la granja. En esta fase se fomentan mucho los debates y el intercambio de ideas y experiencias, y se hace igualmente hincapié en su mantenimiento. Se hace hincapié en los enfoques temáticos basados en la conservación del suelo, el fomento de la fertilidad del suelo a largo plazo, las prácticas ecológicas de gestión agrícola y el ahorro de energía.
Los miembros de la comunidad se interesarán por los métodos sostenibles de agricultura biointensiva, es decir, participarán en las formaciones y desempeñarán el papel que les corresponde durante la formación y la ejecución del proyecto, con el fin de lograr un impacto duradero.
Los agricultores son conscientes de los beneficios del método de agricultura ecológica
Los agricultores están dispuestos a adoptar la agricultura ecológica
Los agricultores participaron plenamente en toda la sesión de formación.
Mientras se ponían en marcha las primeras granjas de esponjas, era necesario establecer el modelo de negocio adecuado. El objetivo es generar unos ingresos estables para los esponjicultores y permitirles independizarse de marinecultures.org lo antes posible. Algunos de los aspectos que había que abordar:
Acceso suficiente a los mercados de venta para los productores de esponjas.
¿Quién asumirá la responsabilidad de la comercialización en Zanzíbar y/o en el extranjero? Posibles soluciones:
> Formación de una cooperativa.
> Designación de un vendedor.
> Venta directa a través de los esponjeros.
> Una ONG o una empresa compra cosechas completas o parciales para venderlas en el extranjero.
Garantizar la formación continua de los nuevos esponjeros.
Garantizar el control de calidad.
Establecer la competencia local y la responsabilidad de multiplicar los criaderos de esponjas en los emplazamientos existentes y nuevos.
Zanzíbar es un destino turístico muy popular, por lo que era relativamente fácil encontrar clientes interesados en comprar recuerdos producidos local y sosteniblemente. La proximidad al mercado de venta nos permitió comprobar directamente la sensibilidad de los clientes a los precios utilizando pequeñas cantidades de esponjas y ajustar los precios en consecuencia.
El mayor reto para acceder al mercado es la limitada escalabilidad de las granjas de esponjas. Cada granja de esponjas debe ser capaz de producir de forma continua una determinada cantidad de esponjas que cumplan ciertas normas de calidad. Esto implica que los representantes de ventas que presentan el producto a los clientes no pueden adelantarse y prometer más de lo que la producción sostenible es capaz de ofrecer.
El desarrollo de un método de cultivo apropiado se inició simultáneamente a la evaluación de las especies adecuadas y en estrecha colaboración con los primeros cultivadores de esponjas. En esta fase hubo que aclarar muchos aspectos técnicos y desarrollar un sistema de cultivo sencillo pero robusto que pudiera multiplicarse fácilmente. Algunos de los detalles que había que concretar eran:
La profundidad mínima del agua a la que prosperan las esponjas y en la que los esponjicultores pueden pasar el mayor tiempo posible sin tener que nadar.
La distancia óptima entre esponjas.
El material de cuerda adecuado para la construcción de la granja y la fijación de los esquejes, que sea duradero, barato, fácil de manejar y disponible localmente.
El tamaño, la forma y el método de suspensión ideales para los esquejes.
El número mínimo de esquejes por granja necesario para que dos esponjicultores puedan ganarse la vida y para que la propagación no requiera la recogida de más esponjas en la naturaleza.
La frecuencia con la que hay que limpiar y recortar los esquejes.
El momento adecuado para recolectar las esponjas.
Los métodos para procesar, limpiar, conservar y secar las esponjas, así como el envasado y etiquetado adecuados del producto.
Un plan de formación para los cultivadores de esponjas y el esquema de la asistencia técnica necesaria para el futuro apoyo a los cultivadores independientes de esponjas.
Tiempo suficiente del personal, fondos, paciencia y comunicación activa fueron los factores más importantes que nos ayudaron a establecer las primeras granjas de esponjas.
No está garantizado que la experiencia adquirida en un periodo de dos años sea aplicable en años venideros, ya que el clima, la temperatura del agua, etc. están sujetos a cambios. En este sentido, la acuicultura es como la agricultura terrestre, en la que los años de experiencia y el método de ensayo y error son fundamentales para definir las mejores prácticas. La posibilidad de variabilidad debe tenerse presente a la hora de poner en marcha proyectos similares y debe retroalimentarse en forma de supervisión continua de los acuicultores, centrándose en la garantía de calidad y el avance de los métodos aplicados.
- Optar por plantar árboles autóctonos amenazados para obtener madera de alto valor
La tala excesiva en Tanzania en general y en los bosques de esta zona, que se encuentran dentro del adyacente Parque Nacional del Monte Meru, ha contribuido a la situación de amenaza de especies valiosas a nivel nacional como Dalbergia, Khaya, Afzelia, Millettia, Podocarpus y Juniper spp. Las capacidades de las comunidades se desarrollaron con la ayuda de ONG, pero la iniciativa se llevó a cabo como una investigación-acción participativa en la que los aldeanos dirigieron la colaboración con las ONG en un papel de apoyo.
La comunidad reconoció que algunas de estas especies son difíciles de encontrar e ilegales de recolectar en estado silvestre. Identificaron múltiples soluciones, entre ellas medidas de conservación del suelo y plantación de estos árboles autóctonos en sus campos. Combinaron estas medidas con la planificación del uso del suelo mediante ordenanzas locales que los comités medioambientales de las aldeas supervisarían y harían cumplir, la restauración de las fuentes de agua con árboles autóctonos y la plantación de gramíneas junto con medidas de conservación del suelo y el agua en los campos de los agricultores.
1 - Un enfoque facilitador en lugar de directivo permitió la formación voluntaria de ordenanzas municipales en apoyo del uso de la tierra y la gestión de los recursos naturales; hasta la fecha, el distrito ha reconocido dos planes.
2 - La facilitación incluyó formación sobre medición de curvas de nivel y establecimiento de pastos para forraje del ganado, con lo que se obtuvieron múltiples beneficios: conservar el agua y el suelo; en una aldea, recoger el agua de las carreteras en las curvas de nivel de los campos en lugar de lo contrario (esta idea aún necesita más promoción, ya que los agricultores temen los efectos de que entre demasiada agua de escorrentía en sus campos).
3 - Las ONG trabajaron con las comunidades para encontrar soluciones y desarrollar actividades que ellas mismas identificaron. Estos debates crearon un sentimiento de apropiación y les llevaron a abordar otros retos.
Choosing to plant threatened high value timber spedies
- Facilitar el debate comunitario sobre las medidas de gestión de los recursos naturales;
La solución consistió en capacitar a las comunidades para actuar mediante la agricultura sostenible a través de su implicación voluntaria. Se implicó a los miembros de la comunidad para que describieran su situación y encontraran soluciones que estuvieran dispuestos a aplicar, haciendo hincapié en la participación y la acción para detener el deterioro medioambiental y de la seguridad alimentaria. Propusieron una serie de actividades que acordaron poner en marcha. Identificaron múltiples soluciones, entre ellas medidas de conservación del suelo y plantación de árboles autóctonos en sus campos, planificación del uso del suelo con ordenanzas locales que los comités de medio ambiente de las aldeas supervisarían y harían cumplir, restauración de las fuentes de agua utilizando árboles autóctonos y plantación de pastos junto con medidas de conservación del suelo y el agua en los campos de los agricultores. Las capacidades de las comunidades se desarrollaron con la ayuda de las ONG, pero la iniciativa se llevó a cabo como una investigación-acción participativa en la que los aldeanos dirigieron la colaboración con las ONG en un papel de apoyo. Éstas colaboraron estrechamente con los líderes de la comunidad y los primeros agricultores para perfeccionar las soluciones y desarrollar actividades específicas para abordar los retos.
Las comunidades han hecho suyo el objetivo de aumentar la seguridad alimentaria y restaurar el medio ambiente mediante la capacitación de los miembros de la comunidad por parte de las dos ONG locales. Los primeros agricultores implicados han notado un aumento de la producción y han frenado la erosión del suelo y aumentado la retención de agua en sus explotaciones. Se ha hecho hincapié en la educación, empezando por las explotaciones situadas a mayor altitud. No se han abordado todos los obstáculos, como la población.
1 - Las ONG trabajaron con las comunidades para encontrar soluciones y desarrollar actividades que ellas mismas identificaron. Estos debates crearon un sentimiento de apropiación y les llevaron a abordar otros retos.
2 - En lugar de seguir los métodos de iniciativas anteriores, que utilizaban principalmente especies exóticas de árboles, empleaban una tecnología difícil de utilizar para medir los contornos (nivel de línea) que los agricultores no podían hacer por sí mismos, e imponían la participación de los agricultores, esta colaboración mostró el cambio mediante el ejemplo, implicó primero a los agricultores líderes de forma voluntaria, generó la adhesión a los estatutos primero mediante la educación y después mediante la coerción, utilizó árboles autóctonos e introdujo herramientas y tecnologías sencillas.
3 - Los enfoques históricos han dejado malos recuerdos; la reducción forzosa de ganado es ilógica para los agropastoralistas locales, cuyos activos se miden en número de tierras y ganado.
4 - La presión demográfica ha provocado el cultivo de tierras escarpadas que no deberían cultivarse. Los hogares situados en lo alto de las laderas deben tomar la iniciativa; los que están más abajo sufren los efectos de las malas prácticas de los que están por encima y sus esfuerzos se ven destruidos durante las lluvias torrenciales.
Facilitating community discussion on natural resources management action
Seguimiento y ampliación
El personal de extensión suele debatir con ellos las prioridades de los agricultores y luego desarrolla intervenciones agrícolas adecuadas. A los agricultores formados se les ofrecen servicios postformación orientados a facilitar la transición a prácticas sostenibles. Esto incluye visitas continuas y regulares del personal de campo para orientarles, aconsejarles y motivarles. En esta fase surge la planificación real, dado que los miembros de la comunidad plantean diversos proyectos estratégicos de mejora de los medios de subsistencia.
Los miembros del grupo estarán interesados en métodos sostenibles de cultivo - agricultura biointensiva.
Las condiciones socioeconómicas, políticas y meteorológicas permitirán el proceso de seguimiento, formación y, lo que es más importante, la adopción y aplicación de las ideas.
Los miembros de la comunidad sensibilizados y formados podrían mantenerse unidos en sus agrupaciones, lo que facilitaría el seguimiento y el intercambio de ideas.
Los agricultores son conscientes de los riesgos de los productos sintéticos y/o las semillas transgénicas.
Los miembros del grupo han ideado varios proyectos estratégicos de mejora de los medios de subsistencia.
El método utilizado en la formación consiste en clases introductorias sobre agricultura biointensiva y otras ideas sostenibles impartidas en espacios cerrados. Después de familiarizarse con los conceptos, los agricultores son sometidos a demostraciones para ayudarles a adquirir las habilidades prácticas pertinentes y, por último, a una formación participativa en la explotación basada en la acción. En esta fase se fomentan mucho los debates y el intercambio de ideas y experiencias, y se hace igualmente hincapié en su mantenimiento. Se hace hincapié en el enfoque temático basado en la conversación del suelo, la creación de fertilidad del suelo a largo plazo, las prácticas ecológicas de gestión agrícola y el ahorro de energía. Inicialmente, los formadores de los alumnos se seleccionan entre los grupos de agricultores. A continuación, se les forma en el Centro Agrícola Manor House. A continuación, se les envía a establecer un minicentro de formación en la comunidad, donde forman a otros agricultores.
Los miembros de la comunidad se interesarán por los métodos sostenibles de agricultura biointensiva, es decir, participarán en las formaciones y desempeñarán el papel que les corresponde durante la formación y la ejecución del proyecto para que el impacto sea duradero.
Las condiciones socioeconómicas, políticas y meteorológicas permitirán el proceso de concienciación, formación y, lo que es más importante, la adopción y aplicación de las ideas.
Tras esta familiarización con los conceptos de BIA, los agricultores son capaces de adoptar la tecnología. esto es el resultado de la observación realizada a partir de las demostraciones durante la formación y los debates, el intercambio de ideas y experiencias