CENTRO AGRÍCOLA DE LA CASA SOLARIEGA
Formación de agricultores
Seguimiento y ampliación
Medios de vida sostenibles

El objetivo de la diversificación de los ingresos es proteger la biodiversidad, desincentivar las prácticas degradantes para el medio ambiente y mejorar la salud general del entorno. Las medidas incluyen: la aplicación de la Tecnología de Tierras en Pendiente (SALT), cultivos resistentes al clima y cultivos de cobertura, construcción y rehabilitación de sistemas de riego, y conservación y recarga de estanques para proteger la biodiversidad del suelo. Además, estas actividades mejoran la productividad agrícola y aumentan los ingresos. El cultivo de plantas resistentes al clima con gran demanda local, como el plátano, la cúrcuma, el jengibre, la batata, el taro y la piña, no sólo enriquece la fertilidad del suelo, sino que también aumenta la resistencia de los agricultores frente al cambio climático e incrementa sus ingresos. La construcción de obras de bioingeniería reduce la erosión del suelo a lo largo de las riberas de los ríos y las laderas de las montañas. Los nuevos estanques de captación aguas arriba y el mantenimiento de pozos/estanques aguas abajo ayudan a regar los campos, alimentar al ganado y retener la humedad del suelo. Colectivamente, estas actividades disminuyen la sedimentación en el curso inferior del río y, en consecuencia, conservan la diversidad de la flora y la fauna.

La participación de la comunidad y la confianza en las iniciativas son los principales factores de éxito de este componente. Es esencial que el proyecto comprenda las necesidades y capacidades de la comunidad y las mantenga en primer plano, de modo que se tengan en cuenta sus estrategias de subsistencia, su capacidad de adaptación y su entorno social. A la hora de diseñar iniciativas de diversificación de los medios de subsistencia, es crucial reconocer la naturaleza dinámica de las estrategias de subsistencia y responder con flexibilidad a los cambios en la situación de las personas.

Un proyecto puede tener éxito si las opciones de subsistencia ofrecidas son tecnológicamente asequibles, económicas, respetuosas con el medio ambiente y localmente aceptables. Estas actividades no sólo aumentan la productividad, sino que también ahorran tiempo a los beneficiarios, que pueden invertirlo en actividades rentables. Es importante vincular las iniciativas de subsistencia con las aptitudes empresariales a través de distintas formaciones y orientaciones para garantizar la continuidad. Para lograr una mejor salud medioambiental y eliminar las prácticas de subsistencia perjudiciales para el medio ambiente, las actividades de conservación medioambiental deben vincularse con alternativas de generación de ingresos lucrativas pero sostenibles desde el punto de vista medioambiental. Es beneficiosa una comprensión profunda de la interconexión de la naturaleza, como la vinculación entre los ecosistemas aguas arriba y aguas abajo. Es importante desarrollar a la población local como recursos humanos. Crear y emplear a personas de recursos dentro de la localidad no sólo es más barato a largo plazo, sino que también aumenta los beneficios a través del efecto dominó y favorece la sostenibilidad de las iniciativas de diversificación de los medios de subsistencia de alta técnica.

Desarrollo de alianzas y asociaciones

El objetivo de este componente es implicar a las distintas partes interesadas para que se apropien de la iniciativa y la hagan sostenible. Funciona mediante la creación de una plataforma para aprovechar los recursos, los vínculos con el mercado, la formulación/mejora de políticas y la integración. Por ejemplo, el NDRC de Nepal implicó activamente a los organismos gubernamentales pertinentes para la ejecución del proyecto, a saber, las Oficinas Forestales de Distrito (DFO), las Oficinas de Desarrollo Agrícola de Distrito (DADO), las Oficinas de Servicios Ganaderos de Distrito (DLSO) y las Oficinas de Conservación del Suelo de Distrito (DSCO). También se movilizó a cooperativas locales, organizaciones de base comunitaria, ONG y ONG internacionales como Heifer International en los esfuerzos del proyecto por lograr la apropiación y la sostenibilidad. Los esfuerzos del proyecto beneficiaron directamente a los sectores agrícola, forestal y pesquero. La participación de las instituciones financieras locales ayudó a poner en contacto a las familias pobres con los bancos para conseguir estabilidad financiera. El proyecto trabajó para vincular directamente a los agricultores con las redes de mercado, de modo que siguieran recibiendo precios justos por sus productos. En colaboración con otras partes interesadas, NDRC Nepal consiguió presionar al Gobierno de Nepal para que elaborara una política que abordara el problema de la agricultura itinerante en 2014.

Para que este elemento constitutivo tenga éxito, son imprescindibles tres condiciones: En primer lugar, hay que incluir a los agentes deseados desde el principio o la fase de planificación del proyecto. En segundo lugar, la comunicación y colaboración continuas son vitales para evitar malentendidos y sentar unas bases sólidas de asociación. Por último, la revisión mutua y la reflexión periódica aportan ideas para mejorar la alianza y el desarrollo de la asociación.

Durante la aplicación de este elemento constitutivo, se observaron múltiples beneficios de las asociaciones. La colaboración intersectorial es muy útil para aprovechar los recursos. Incluir a diversos agentes en el proyecto es crucial para garantizar los vínculos con el mercado. Además, si es necesario cambiar o modificar las políticas, resulta útil incluir a los sectores gubernamentales con la mayor intensidad posible. Incluir a los principales responsables gubernamentales desde la fase inicial ayuda a ganarse la buena voluntad y cataliza el proceso de formación o modificación de políticas. La colaboración y la coordinación con los organismos gubernamentales son fundamentales para integrar iniciativas importantes en los planes y programas anuales para la sostenibilidad a largo plazo.

Acción: Laboratorios de restauración

La estrategia subyacente de este building block es en lugar de perseguir metas cuantitativas de áreas restauradas, iniciar con acciones pequeñas y concretas como son por ejemplo los viveros para semillas de manglar y ensayos en campo con las comunidades. Esto ayuda a reducir las barreras y lleva a resultados tangibles e inmediatos. En combinación con la elaboración y difusión de materiales informativos y el monitoreo participativo, ayuda a la apropiación del enfoque de restauración del manglar como medida de adaptación al cambio climático por parte de los actores locales. Aunado a esto, permite fortalecer las capacidades de los actores locales y generar sinergias entre sus diferentes competencias (ver building block II).

  • Estrecha colaboración con los actores locales y acompañamiento de las medidas.
  • Empoderamiento de las comunidades para mantener el ecosistema y mejorar la provisión de servicios ecosistémicos (medios de vida).
  • Si bien los resultados en cuanto a área restaurada aún son limitados, se espera que las inversiones en el fomento de capacidades y de la gobernanza en la zona resultaran en impactos sociales, ecológicos y económicos a mediano y largo plazo.
  • Para la restauración de manglar se debe zonificar el área de acuerdo con criterios sociales y ambientales: 1) determinando zonas prioritarias donde debe iniciarse la reforestación de manera inmediata, 2) zonas donde debe hacerse otro tipo de intervenciones antes de entrar a reforestar, como son el dragado, la sensibilización y capacitación a las poblaciones locales aledañas, la eliminación de descargas de aguas residuales y 3) otras zonas donde se puede dejar que el manglar se recupere solo (MAE y GIZ 2016).
Coordinación: Fortalecimiento de capacidades y de la gobernanza

El enfoque de building block se ve reflejado en diversas actividades desde acciones de información y de formación, espacios de intercambio y diálogo entre actores e instituciones y el acompañamiento en el desarrollo de acuerdos. Un ejemplo es el acuerdo entre el Ministerio del Ambiente, la unidad de gestión del área protegida y la universidad para el monitoreo participativo y seguimiento de los viveros y ensayos de restauración. El involucramiento y fortalecimiento del comité de gestión del área protegida es otra medida clave que aspira fortalecer la gobernanza del área.

Adicionalmente, se refleja la apropiación y transversalización de la política nacional de cambio climático en actores de nivel meso, como por ejemplo el desarrollo de Planes de Cambio Climático, la implementación de medidas de adaptación en sectores productivos y el manejo de los ecosistemas.

  • Voluntad y confianza entre los actores para cooperar y compartir responsabilidades.
  • Articulación e implementación de política pública climática a nivel local.
  • Los espacios de diálogo manejados amplia y participativamente son claves para lograr acuerdos duraderos con las poblaciones y actores locales, cuando existe una verdadera participación en la toma de decisiones (MAE y GIZ 2016).
  • El establecimiento de espacios de gobernanza locales (Comités de Gestión del Área Protegida) facilita el diseño, implementación y apropiación de las acciones de adaptación basada en ecosistemas.
  • Una mayor coordinación entre las distintas instituciones del Estado que tienen jurisdicción sobre el área desde los ámbitos de sus competencias, permitirá una gestión sostenible e integral del área protegida de manglar que se encuentra en el perímetro urbano (MAE y GIZ 2016).
Investigación: Bases teóricas y técnicas

Mediante las actividades que forman parte de este building block se aspira a mejorar los conocimientos acerca del ecosistema manglar, los impactos del cambio climático y las bases teóricas y técnicas de la restauración de manglares. Se pretende articular la compilación de información científica con conocimientos locales, transfiriendo los hallazgos en un planteamiento práctico.

  • Como paso previo a la implementación de la medida se apoyó en la elaboración del Plan de Cambio Climático del GAD Municipal de Esmeraldas.
  • En el 2016 se organizó un conversatorio entre expertos y técnicos de Ecuador y de otros países con el fin de entender mejor los impactos del cambio climático en el ecosistema manglar, para compartir experiencias y lecciones aprendidas sobre la restauración de manglar. Estos conocimientos se usan para planificar la reproducción del mangle rojo (Rhizophora harrisonii), la reforestación en situ y el monitoreo (ver también building block III).
  • Se ha establecido un acuerdo con la Pontificia Universidad Católica/ Sede Esmeraldas para monitorear la eficiencia de los ensayos y generar investigaciones en el ecosistema vinculadas a cambio climático.
  • Interés político y técnico del GAD Municipal de Esmeraldas en generar el Plan de Cambio Climático.
  • Predisposición por parte de la academia de colaborar en la implementación de investigación práctica.
  • Interés por parte de diferentes actores en intercambiar experiencias y lecciones aprendidas en el manejo de manglares.
  • La investigación en cambio climático, para que sea relevante y aplicable en la resolución de los problemas y retos de la conservación y manejo sostenible del manglar, debe ser planificada entre todos los actores de la sociedad (MAE y GIZ 2016).
  • Los estudios de vulnerabilidad que se realicen a nivel marino y costero deben incluir percepciones de impactos en las comunidades locales.
  • La difusión de la información debe darse a todos los niveles políticos y de decisión, comunidades, servidores públicos y otros, y utilizando todos los medios posibles (no solo digitales), de manera amplia y creativa.
  • El desarrollar procesos de capacitación sobre cambio climático debe ser una línea de acción para los siguientes años (MAE y GIZ 2016).
Organizar una feria de alimentos tradicionales

Durante el proyecto se organizaron dos ferias de alimentos tradicionales en el Centro de Formación Agrícola de Busia. Las ferias aumentaron la participación de la comunidad en la gestión de la biodiversidad al cambiar la mentalidad y la actitud de la gente hacia los alimentos locales. Durante las ferias, los agricultores recogieron y compitieron por la exposición más completa de partes de plantas, semillas, muestras de frutas y alimentos tradicionales. También fue una ocasión para que los agricultores compartieran información relacionada con la biodiversidad y conocimientos tradicionales asociados, así como material de siembra y semillas, al tiempo que permitió al equipo de investigación localizar a nuevos custodios de la biodiversidad. Se considera que las ferias han contribuido a animar a consumidores, escuelas, jóvenes, responsables políticos y comunidades agrícolas a hacer un uso continuado de los cultivos y variedades locales, contribuyendo así a su conservación.

Es necesario identificar defensores dentro de la comunidad y a nivel político para garantizar que el mensaje se transmite y apoya adecuadamente. La organización de una feria de alimentos tradicionales también requiere importantes dotes organizativas, por lo que debe reflexionarse sobre la asignación de funciones y responsabilidades a las distintas partes de la organización.

  • Se deben buscar fondos suficientes, ya sea mediante financiación directa o en especie (ayuda para organizar la feria), ya que los actos pueden resultar costosos.
  • Publicidad: hay que dedicar tiempo suficiente a la publicidad generalizada antes del acontecimiento. Utilice todos los medios que se le ocurran para difundir el mensaje. Por ejemplo, grupos religiosos, radio, mensajes SMS, Whattsapp, redes sociales y correo electrónico.
  • Deja espacio para la competencia. En el evento de Busia, siete grupos de agricultores compitieron entre sí por la mejor presentación y variedad de alimentos tradicionales, pero también fueron juzgados en función de la higiene y el valor añadido. Los concursos de cocina también son un éxito y pueden ser una buena forma de atraer al público.
Resiliencia

Un bosque alimentario urbano simboliza la capacidad de resistencia de la ciudad frente al cambio climático y los problemas de seguridad alimentaria. Así pues, este sistema debe manifestar resiliencia en sí mismo, con una vulnerabilidad mínima (a enfermedades, problemas medioambientales o de gobernanza) y una autonomía máxima (energía, nutrientes, recursos hídricos).

El bosque alimentario urbano depende poco de recursos externos para obtener agua y nutrientes. El agua de lluvia se recoge mediante un sistema de recogida de agua de lluvia y luego se reutiliza para rellenar el estanque, limpiar las herramientas y regar las plantas. La madera muerta, las hojas, las cáscaras de fruta o las malas hierbas se compostan en varios cubos de compostaje. Se transformarán en compost de muy buena calidad y se reutilizarán en el huerto forestal para proporcionar a las plantas todos los nutrientes que necesitan.

El bosque de alimentos está formado por "gremios de árboles" que incluyen varias capas de vegetación que colaboran mutuamente y se ayudan a crecer más rápido y más sanos. Por ejemplo, habrá plantas nectaríferas para atraer a los polinizadores, asociadas a plantas fijadoras de nitrógeno, plantas tapizantes para proteger de las malas hierbas... Por lo tanto, el bosque urbano de alimentos es resistente a las fluctuaciones medioambientales y necesita un mínimo de energía humana para mantenerse.

1. Autonomía hídrica gracias a un sistema de recogida de aguas pluviales.

2. Autonomía de nutrientes y no generación de residuos gracias a los cubos de compostaje.

3. Hacer que las plantas colaboren y se ayuden mutuamente mediante la plantación asociada y los gremios de árboles.

Al principio, las comunidades no tenían ni idea de cómo funcionaba el compost ni de qué era el cultivo asociado. Por eso organizamos "grupos de trabajo": para enseñarles cómo funciona, cómo hacerlo y cuáles son los principios básicos de la agricultura natural. Ahora, todos son capaces de mantener el compost por sí mismos, elegir una buena combinación de plantas y, por último, pero no por ello menos importante, pueden, a su vez, enseñar estas buenas prácticas a los visitantes o a los medios de comunicación.

Un bosque alimentario necesita tiempo para madurar antes de ser plenamente resiliente. Por el momento, tanto en Seattle como en Hsinchu seguimos dependiendo parcialmente del sistema municipal de abastecimiento de agua, debido a la insuficiencia del volumen del colector de aguas pluviales o a las precipitaciones. Los voluntarios aún no disponen de todos los conocimientos necesarios para resolver los problemas técnicos. En una ocasión, se produjo una avería en el sistema de Hsinchu y se produjo una fuga de agua. Ninguno de los voluntarios fue capaz de gestionar este problema técnico y tuvimos que llamar a un experto. Así que aprendimos que la clave para afrontar rápidamente este tipo de problemas técnicos es escribir claramente sobre el terreno cómo reaccionar y a quién llamar en una situación concreta.

Oportunidades educativas

El compromiso de la comunidad es muy importante para conseguir apoyo, subvenciones y participación general. Para garantizar la implicación continua de la comunidad/voluntariado, es crucial ofrecer oportunidades educativas para el desarrollo personal. En nuestra solución, estas oportunidades incluyen asistir a talleres educativos o a grupos de trabajo en los bosques alimentarios, asumir el liderazgo en un grupo de trabajo, unirse al equipo central para aprender y participar en el desarrollo de los bosques alimentarios, planificar eventos educativos o de recaudación de fondos... etc.

Se ofrecen conocimientos y habilidades técnicas a través de grupos de trabajo mensuales. La gente puede aprender nuevas habilidades realizando trabajos prácticos e intercambiar problemas/retos a los que se enfrentan cuando ponen en práctica las habilidades en casa. Algunos de los temas que hemos tratado son la fabricación de compost, los hoteles para abejas, la transformación de la basura en enzimas, la fabricación de pasta de dientes, etc.

Ofrecer oportunidades educativas también puede ayudar a conseguir la participación de escuelas y universidades. Recibimos muchas solicitudes de colegios para visitar las instalaciones. Profesores y alumnos vendrían a aprender sobre tendencias y actividades sociales en el mundo real y podrían beneficiarse de la forma holística de aprender equilibrando el uso de la cabeza, la mano y el corazón al trabajar en los bosques alimentarios.

1. Crear talleres/eventos divertidos y bien informados que incorporen actividades prácticas y reflexión.

2. 2. Paciencia y respeto por las diferencias individuales: no hay una respuesta definitiva en un bosque de alimentos y cada persona aprende y trabaja de forma diferente. La paciencia y el respeto son cruciales para facilitar un evento educativo exitoso.

3. La divulgación proactiva puede ayudar a dar a conocer el acto y atraer a muchos más participantes e incluso a posibles educadores.

Debería ser prioritario establecer grupos más grandes que se comprometan con el proyecto, para evitar que éste se desbarate si las personas del núcleo ya no pueden participar. Nuestros principales participantes son los ancianos que viven junto al yacimiento. Aunque se dedican a cuidar del yacimiento, es posible que no puedan tomar la iniciativa en la organización de actos educativos o de divulgación. Así que decidimos acercarnos a las escuelas locales y organizamos actividades de plantación de árboles para atraer a nuevos voluntarios de nuevas edades. Los profesores estaban muy contentos con estas oportunidades educativas, y los niños y sus padres siguieron visitando los árboles después del acto.

Los actos educativos deben ser divertidos y aplicables en la vida cotidiana de los participantes. Al mismo tiempo, crear un grupo de aprendizaje divertido y ameno puede ser tan importante como idear un tema atractivo.

Un proceso abierto y participativo

El Bosque de Alimentos de Hsinchu es el resultado de un proceso abierto y participativo entre el ayuntamiento y varias partes interesadas de la ciudad, como residentes locales, grupos comunitarios, organismos municipales, escuelas e incluso aquellos a los que inicialmente podría no gustarles la idea de un bosque urbano de alimentos. Para garantizar la participación y el apoyo públicos, es esencial que cada paso de la construcción del bosque alimentario sea un proceso abierto y participativo. Celebramos más de 30 horas de charlas para educar a las comunidades locales y aledañas sobre la idea de un bosque alimentario, incluso invitamos a los cofundadores del Beacon Food Forest a compartir su experiencia con el gobierno municipal y las comunidades, lo que fue de gran ayuda para conseguir el sí oficial. También convocamos un concurso para recoger las ideas de la gente sobre el diseño del lugar, y más tarde pedimos a un paisajista que combinara las ideas de los grupos ganadores. Mantuvimos una estrecha relación con el funcionario encargado de la gestión y las comunidades locales (y los medios de comunicación) para asegurarnos de que las partes interesadas estuvieran informadas de los últimos avances del bosque de alimentos, y para modificar el diseño a tiempo cuando alguien planteara preocupaciones que se habían pasado por alto, como que la gente pudiera tropezar y caerse al estanque por la noche. Añadimos un seto corto e iluminación para evitar esas posibilidades.

1. Un grupo con fuertes incentivos para llevar a cabo el proyecto que pueda negociar con las distintas partes interesadas y asumir la responsabilidad.

2. Una actitud abierta y positiva a la hora de enfrentarse a obstáculos y opiniones diferentes.

3. Comprensión plena y clara del proyecto, los posibles obstáculos y otra información por parte de cada parte interesada.

4. 4. Apoyo de todas las partes interesadas o miembros de la comunidad. Esto es fundamental cuando el proyecto se desarrolla en terrenos públicos.

5. 5. Diseño participativo: la comunidad también debe ser consultada y participar en el diseño del emplazamiento.

El apoyo del propietario del terreno, especialmente cuando se trata del gobierno municipal, es muy importante para que este proyecto sea sostenible, ya que ayuda a afrontar muchos retos y aporta legitimidad al proyecto. Durante el proceso, uno se enfrentará sin duda a opiniones diferentes o tropezará con problemas de comportamiento, a veces razonables y a veces no. Por ejemplo, muchas de las sugerencias de los ancianos locales iban en contra del concepto de "cuidado de la tierra" o "reparto justo", como querer utilizar pesticidas para paliar los problemas de plagas o impedir que la gente que no les gusta participara en el bosque de alimentos. Aunque mantuvimos una actitud abierta y positiva e intentamos que todos fueran iguales y estuvieran contentos, nos resultó difícil hacer cumplir el código de conducta, ya que no somos funcionarios ni residentes locales. Aquí es cuando el gobierno municipal podría desempeñar su papel coordinando los conflictos y emitiendo el juicio final. Hay que tener en cuenta que esto podría no ser así si el proyecto se desarrolla en otros entornos culturales.