Wellbeing

La satisfacción de las necesidades básicas para mejorar las condiciones de vida de la familia en comunidad, para crear condiciones adecuadas que permitan la autosufciencia y el bienetasr loal, con proyectos que contribuyan más allá del bienestar.

FPP consdiera fundamental la implementación de proyectos: alcanzar necesidades básicas y mejorar las condiciones de vida en comunidad. Es esencial construir lazos de confianza entre los participantes, autoridades locales y lídere comunitarios.

Tener estos elementos propiciará proyectos orientados a la generación de ingresos con los recursos locales y permitirá estableer las bases para alcanzar autosuficiencia y su empoderamiento. También, participar en procesos de comunidad impulsará acciones para el manejo de alto impacto de proyectos con otras instancias. Los proyectos diseñados para alcanzar el conoimiento y habilidades pasarán a una fase de ejecución y monitoreo en el plan de desarrollo de proyectos locales y regionales.

Participantes con una visión comunitaria de largo plazo que permita identificar las metas para alcanzar el desarrollo.

  • Compromiso por parte de los participantes con el proyecto, el proceso y el trabajo que requiere.
  • Tallers y modelos agrícolas diseñados de acuerdo a la región y que permitan alcanzar los mejores rendimientos.
  • Conocimientos de SE que la región ofrece para poder insertarse dentro de una cadena de valor que perita mejores ingresos.
  • Personas que puedan recibir beneficos y alcanzar bienestar, y que se comprometan participar activamente.
  • Identificar las opciones de mercado para insertar los mejores productos e identificar el mercado comprometido con los valores que se tienen.
  • Determinar con la comunidad el alcance que podemos alcanzar de acuerdo al periodo de tiempo dentro del proyecto, idnetificando metas, indicadores e impactos.
  • Identificar productos secundarios y la posible disertificacición de productos para personas que no son productores.
  • Incluir a jóvenes y niños durante los procesos comunitarios, para identificar metas para la comunidad y para que se apropien de un esquema que va más allá de solo producir y vender bien.
Organización comunitaria

El proceso de intervención de FPP considera la Organización Comunitaria como un catalizador fundamental a través de un proceso de planeación comunitaria activo, conciente e inlusivo para poder solucionar problemas comunitarios. El foco de FPP está en la integración de redes y grupos de trabajo, ligado a la comunidad y participción activa en la localidad, en la cual la dinámica de la comunidad es alcanzada a través de aprendizajes y decisiones conjuntas.

El trabajar con comunidades que puedan gestironar sus procesos y promover activiades que incrementen la seguirdad y la integración social para la resolución de problemas comunitarios es lo que buscamos como fin. Esto permite la apropiación de proyectos que puedan integrar la conservaión de ES y que estén basado en la organización comunitaria.

Trabjaamos para la consolidación de las comunidades con una estrutcura sólida, roles bien definidos y participación integral de muejres y jóvenes, que puedan tener altos niveles de confianza y solidaridad y que puedan ser promotores de cambio.

Esto permiitrá tener comunidades resilietnes con alta capacidad de respuesta para externalidades, así comopara tener mejoeras continuas en sus comunidades.

  • Identificar el conocimiento cultural, valores e idiosincracia de los participantes que permita incrementar el impacto de los proyectos para alcanzar objetivos comunes.
  • Identificar condiciones geográficas, paisaje y servicios ecosistémicos ofrecidos por la región para entender la vida y dinámica de las personas.
  • Trabajar con equipos regionales que hablen la lengua y compartan idiosincracia con el fin de generar lazos de confianza y mayor participación.
  • Realizar planeaciones participativas para identificar su comunidad.
  • Comunicación efectiva.
  • Las personas necesitan sentirse parte de los procyectos para poder alcanar la integración de toda la comunidad, incluso si no son productores pero sí son usuarios de los SE ofrecidos por la región.
  • Identificar la línea base considerando la percepción social y ambiental de toda la comuidad, incluso si no son productores.
  • Dessarrollar un plan que vaya más allá de la agricultura o el bienestar, en el que se incluya el bienestar, emprendimiento educación financiera y negocios.
  • Inlcuir jóvenes para alcanzar un empalme generacional.
Compartir saberes

Identificar el conocimiento local y su valor, y al mismo tiempo generar un intercambio de saberes acompañado de una trasferencia de tecnologías apropiadas hacia las necesidades de la comunidad y en su contexto ambiental. Esto con la finalidad de fortalecer capacidades y cometencias buscand tener proyectos regionales que permitan el desarrollo local.  

Este bloque está basado en en el reconocimiento de habilidades, capacidades, entorno local, ecositemas, recursos naturales y los servicios ecosistémicos (SE) ofrecidos por la región; como la base de generación y fortalecimiento de saberes.

Como resultado se genera un un intercambio de conocimientos y transferencia de tecnologías para solucionar problemas considerando las condiciones ambientales locales, que permitan mejorar las prácticas culturales agrícolas y desarrollar e implemenatr proyectos locales. Esto  diseño está basado en alcanzar acciones sistémicas que generen bienestar, y desarrollo basados en una agricultura de conservación (AC) y funcionando como un sistema regional  que permita tener un impacto y replicabilidad de los mismos entre todos los participantes de cada comunidad y entre ellas.

  • Red de promotores comunitarios que lideran los procesos de participación en la comunidad.
  • Famiilias realizando planeación participativa para identificar necesidades y soluciones desde la comunidad, y un compromiso de trabajo en ellos.
  • Productores identificando servicios ecosistémcios que ofrecen sus tierras. 
  • Productores participando en talleres que mejoren sus prácticas culturales, y aplicando los conocimeintos en campo que permitan conservar SE.
  • Formación de redes para impulsar la AC e identificar canales de mercado apropiados.
  • Identificar el ambiente como el pilar clave del desarrollo del cual parten el fortalecimiento social y el aprovechaiento sostenible de los servicios ecosistémcios que ofrece la región, que generern ganancias económias como una consecuencia de esta actividad, no como el fin.
  • Que los participantes tomen un rol activo en el proceso, y generar la estrategia para lograr una visión ambiental y una participación que promueva la confianza y seguridad al participante, para preguntar y compartir los temas que ellos conocen y que desean fortalecer.
  • Que los prodcutores identifiquen sus conocimientos y saberes locales, y que los valoren tanto como el conocimiento aprendido en talleres, de forma que puedan fortalecer sus habilidades para identificar las mejores práctias para ellos. 
  • Darles la responsabilidad a ellos como comunidad, desarrollando competencias que permitan a los productores cambiar de un paradigma de solo recolectores, a un paradigma de productores en esquemas de conservación qu eles permitan generar su desarrollo.
Cogestión de la AMP de Soariake

Soariake es una AMP de categoría VI de la UICN, cuyo objetivo es proteger los ecosistemas naturales permitiendo al mismo tiempo el uso sostenible de los recursos naturales. Actualmente la gestionan conjuntamente la WCS y la comunidad local reunida en la Asociación Soariake.

Las comunidades locales son al mismo tiempo actores y víctimas de la sobrepesca. Como cogestora del AMP, la WCS se encarga de la investigación científica y el seguimiento para evaluar el valor del lugar, comunicar, concienciar y apoyar a las comunidades locales para que identifiquen y apliquen medidas de conservación adecuadas, identificando alternativas para gestionar mejor los recursos naturales e identificando socios clave si es necesario.WCS también proporciona capacitación en términos de gestión de proyectos, organización social y regulación de la pesca; garantizando así la integridad de la AMP y los medios de subsistencia de las comunidades.

WCS también apoya a la comunidad local para definir las diferentes zonificaciones del AMP, las convenciones locales sobre gestión de recursos, garantizar el patrullaje a través del Control y la Vigilancia Comunitarios, recopilar datos sobre capturas pesqueras y promover alternativas respetuosas con el medio ambiente.

La participación de la comunidad en la gestión del AMP es clave para crear un sentimiento de propiedad local, uno de los pilares para garantizar la sostenibilidad de las actividades sobre el terreno.

  • Crear una asociación a largo plazo entre la WCS y la comunidad local para buscar la sostenibilidad: un enfoque de proyecto suscitará sentimientos oportunistas entre la comunidad local que no ayudan a alcanzar los objetivos de conservación y desarrollo;

  • Mantener el apoyo al tiempo que se garantiza que la comunidad local no dependa de la WCS: desarrollo de capacidades, apoyo técnico durante la ejecución de las actividades con el objetivo de garantizar que en el futuro la comunidad local sea capaz de ejecutar las actividades por sí misma;
  • Una vez que la industria se desarrolla en un pueblo y aumentan los agricultores, el apoyo organizativo también es crucial para ayudar a los agricultores a organizar la producción, mantener los estándares de calidad, negociar con el sector privado, gestionar el equipamiento comunitario, garantizar el seguimiento socioeconómico entre los agricultores y apoyar a los hogares en la gestión de sus ingresos para asegurarse de que el beneficio de la acuicultura aporta ventajas a la familia;

  • La lucha contra el analfabetismo debería formar parte de las actividades a tener en cuenta a la hora de promover la cogestión, con el fin de facilitar la aplicación de la normativa, la negociación con los socios y una mayor participación en la iniciativa empresarial rural.
Asistencia técnica

Antes de lanzar la industria, WCS, Ocean Farmers e IOT han puesto en marcha un estudio de viabilidad sobre las dos industrias: las algas y el pepino de mar. El resultado pone de relieve que Soariake tiene el mayor potencial de cultivo de algas del suroeste, por superficie y calidad del lugar. La promoción del pepino de mar es factible en dos pueblos. El potencial de cada industria ya tiene en cuenta la evaluación medioambiental del lugar.

Durante la fase de implantación, el sector privado proporciona técnicos a cada pueblo para apoyar a la comunidad local durante la implantación y la gestión de la explotación. Cada pueblo tiene su técnico de pepino de mar o su técnico de algas en función de la industria disponible en el pueblo.

Debido a la innovación de las dos industrias, las comunidades locales necesitan un apoyo cercano y periódico durante la puesta en marcha y la gestión de la piscifactoría. El técnico local imparte formación práctica y sobre el terreno a los agricultores en materia de plantación (algas), mantenimiento y supervisión de la explotación. Trabaja en estrecha colaboración con el pueblo para planificar las actividades del lugar, supervisa cada explotación y asesora a los agricultores cuando es necesario. El técnico actúa de enlace directo con el sector privado en caso de cuestiones importantes.

El técnico colabora estrechamente con los animadores locales de la WCS a la hora de sensibilizar a los aldeanos.

  • Enfoque local del apoyo técnico: el técnico debe ser capaz de explicar a los agricultores de forma accesible el proceso de desarrollo de la explotación. Debe integrarse fácilmente con los aldeanos y familiarizarse con su entorno y sus costumbres;
  • Acceso al sector privado en caso de problemas tangibles: una respuesta rápida del sector privado da más seguridad a la comunidad local.
  • Garantizar un número suficiente de técnicos locales para cubrir las necesidades locales: debe definirse de antemano una proporción de técnicos por agricultor. Para el cultivo de algas marinas, que es una producción de ciclo corto, el desarrollo de capacidades es bastante fácil y rápido: cuanto más practiquen los agricultores, mejor gestionarán la explotación. Aunque se fomenta el apoyo entre iguales, el apoyo de los técnicos siempre es importante para los nuevos agricultores;

  • Suficiente superficie disponible para promover la industria: conocer el potencial técnico del emplazamiento al principio del proyecto es crucial. Esta información debe utilizarse sabiamente durante la sensibilización de los aldeanos para determinar el enfoque durante la selección de los agricultores, para definir también anualmente los objetivos en términos de agricultores y ubicación de la explotación. El hecho de que los aldeanos definan los criterios es una ventaja, ya que aliviará posibles problemas sociales en el futuro.
Enfoque de la cadena de valor

El programa de cultivo abarca todo el proceso, desde la producción hasta la comercialización, pasando por el secado (en el caso de las algas) y el almacenamiento, para garantizar que proporcionará la calidad esperada vender el producto final a un precio justo que asegure sus ingresos. Así, colaboramos con el sector privado a través de un "enfoque de agricultor de aldea": Ocean Farmers para la industria de las algas, e Indian Ocean Trepan para la industria del pepino de mar. Además de una asociación global entre el sector privado y la WCS, cada agricultor tiene un acuerdo con el sector privado que determina las funciones de cada parte.

Para el pepino de mar, IOT proporciona (i) juveniles a un precio competitivo, (ii) apoyo técnico a los granjeros; y luego compra el producto a los granjeros a un precio acordado. WCS garantiza (i) materias primas y equipamiento para los recintos, y (ii) apoyo organizativo a los granjeros. Los granjeros gestionan y cuidan la granja y el equipamiento. Los granjeros pueden comprometerse a más de un ciclo de producción. Si se retiran del programa, deben dejar el equipo y el recinto a la asociación local para otros agricultores.

Al agricultor de algas, Ocean Farmer le proporciona las plantas, el equipo, la asistencia técnica y le compra el producto a un precio acordado. Los aldeanos gestionan la explotación y construyen el almacén. WCS garantiza el apoyo organizativo.

  • Confianza mutua entre las tres partes, resultado de largas discusiones y reuniones, comprensión y consideración de los intereses de cada parte;
  • Implicación y compromiso de los aldeanos para convertirse en partes interesadas, no sólo en "beneficiarios": los aldeanos tienen funciones que asumir y no pueden limitarse a esperar ayuda, sino que participan desde las primeras conversaciones en el proceso de alcanzar el acuerdo con el sector privado;
  • Asociación con el sector privado tanto para la comercialización como para el apoyo técnico a los agricultores, que son componentes clave del éxito;
  • Ir paso a paso: trabajar con las comunidades locales requiere tiempo y paciencia aunque quieran obtener un resultado rápido. En un contexto en el que asumir riesgos no es una opción debido al alto índice de pobreza y a la actividad de subsistencia, es importante garantizar un apoyo sostenido a voluntarios motivados durante la fase inicial. Estos voluntarios se convertirán en embajadores entre sus iguales en el futuro;

  • Asociación en la que todos salen ganando: las lecciones más importantes son (i) una visión compartida (objetivo de desarrollo y conservación) entre todas las partes interesadas, (ii) conocer los intereses de cada parte y trabajar juntos para que estos intereses coincidan con la visión común. De este modo, los sectores privados obtienen beneficios económicos, se llevan a cabo actividades de producción y de responsabilidad social y medioambiental de las empresas, los habitantes de las aldeas aumentan sus ingresos y la WCS garantiza el impacto del proceso en la conservación y el desarrollo;
Componentes básicos de la asociación

Nuestro bloque de construcción partinership incluye IFOAM-organics internacional, ayuda al desarrollo alemana, Administración de Desarrollo Rural de Corea del Sur. Estas dos organizaciones organizaron el Premio a la Innovación en Agricultura Ecológica, por el que gané el premio científico en 2014.

Las condiciones favorables que son importantes para el éxito de este building block son:

  • Facilitación de la comunicación para la interacción necesaria para la información entre los socios.
  • Ayuda financiera para facilitar la cobertura de los costes derivados de los módulos.
  • Difusión en los medios de comunicación de las noticias sobre los componentes básicos de la innovación a la sociedad.
  1. La asociación Building block creó un aprendizaje de la innovación para que los beneficiarios cultivaran tamarillo para obtener alimentos e ingresos.
  2. La OFIA sigue organizando concursos de innovación cada tres años.
  3. Beneficio regional resultante de los bloques de innovación.
Colaboración con todas y cada una de las organizaciones públicas y privadas que comparten la misma preocupación por la salud, el medio ambiente y el bienestar de los agricultores y sus comunidades.

El calentamiento global y el cambio climático son un problema global, y las soluciones para evitar que el cambio climático se desboque y frenar el calentamiento global deben ser igualmente de carácter global.

"Aunque individualmente somos relativamente pequeños... creo que trabajando juntos por un propósito mayor, podemos alcanzar nuestros objetivos; muchos en cuerpo y uno en mente". Ken Lee, Lotus Foods.

El hecho de que ZIDOFA haya logrado casi completar la cadena de valor del arroz orgánico SRI de ciclo cerrado en tan sólo dos años, a pesar de la ausencia de una ONG patrocinadora u organización de apoyo residente, se debe a sus alianzas estratégicas tanto con organizaciones privadas como con agencias gubernamentales. Así, los diversos componentes de la cadena de valor, principalmente la infraestructura y el apoyo logístico y de equipamiento, fueron concedidos por diversas organizaciones y agencias.

Al inicio del proyecto, ZIDOFA presentó el plan de proyecto al mayor número posible de entidades privadas y gubernamentales y, un año después del comienzo del proyecto, también presentó informes ejecutivos a los directores de las agencias en los que se describían los hitos, los logros y las limitaciones a las que se enfrentaban los agricultores. De este modo, en el segundo año, las organizaciones y agencias interesadas conocían bien el proyecto y acabaron convirtiéndose en socios del mismo, estableciendo así un modelo de convergencia sin precedentes.

Canales de comunicación establecidos desde el principio

Compartir la misión, la visión y los objetivos del proyecto con las partes interesadas.

Compartir de forma clara no sólo los hitos conseguidos, sino también los retos y obstáculos.

Transparencia e informes de progreso periódicos y puntuales

Centrarse en los agricultores, la salud y el medio ambiente sin inclinaciones políticas, religiosas o de otro tipo.

El alcance debe ser local, nacional y mundial

La necesidad de una oficina física es imperativa.

Debe crearse un responsable de comunicación y un equipo de enlace.

Deben asignarse y asegurarse fondos para la comunicación.

Las reuniones y los informes del proyecto deben estar bien organizados, archivados y contar con copias de seguridad.

Creación de una misión y una visión por los miembros

Para asegurarse de que el proyecto seguía cumpliendo su objetivo y su compromiso de proporcionar alimentos seguros, asequibles y sanos a los consumidores, restaurar, proteger y conservar la biodiversidad y promover el bienestar de los agricultores, los agricultores de ZIDOFA participaron activamente en la creación de las declaraciones de misión y visión de ZIDOFA mediante un taller de planificación estratégica organizado por CORE (Filipinas).Además, se llevó a cabo un taller de planificación de la comunicación, impartido por destacados expertos en comunicación y medios de comunicación, para garantizar que los miembros de ZIDOFA estuvieran de acuerdo en cómo comercializar la ISR y su producto estrella, la línea Oregena (abreviatura de Organic REGENerative Agriculture, agricultura orgánica regenerativa) de arroces orgánicos ISR.

La misión de ZIDOFA: promover programas holísticos, gestionados por los agricultores y respetuosos con el medio ambiente que utilicen procesos de vanguardia para promover productos agrícolas y acuícolas de calidad.

La visión de ZIDOFA: ZIDOFA se ve a sí misma como una reputada productora de productos agrícolas y acuícolas ecológicos de calidad y competitivos a nivel mundial. Se imagina una comunidad resiliente y productiva en la que las familias estén sanas, felices y vivan en armonía en un entorno sostenible.

El Taller de Misión, Visión y Planificación Estratégica debe realizarse al inicio del proyecto.


La protección del medio ambiente, la salud y los agricultores debe ser una frase integral y clave en la Misión y Visión

Debe organizarse un taller de planificación de la comunicación para que los agricultores se pongan al día en la promoción y comercialización de los productos y aumenten la competitividad global mediante la coherencia de los eslóganes de los productos y los proyectos.

Todos los miembros deben ser informados periódicamente de la misión y visión originales del grupo y de sus proyectos.

La calidad del producto, el reconocimiento de la marca y la promoción deben ser enfatizados y practicados por todos en todas las fases del desarrollo del producto, desde la selección de las semillas hasta la comercialización.

Búsqueda simultánea de soluciones para todos los componentes de la cadena de valor en un enfoque holístico

A medida que los agricultores de ZIDOFA se formaban en SRI, también se incorporaba la formación para la fabricación de fertilizantes orgánicos, de modo que los insumos orgánicos pudieran estar disponibles una vez iniciado el ciclo de cultivo y, de este modo, los agricultores pudieran centrarse en los principios de gestión agronómica de SRI en lugar de tener que seguir preocupándose por la fabricación de insumos orgánicos.

Cuando los agricultores de ZIDOFA comenzaron a plantar y cultivar sus plantas de arroz SRI orgánico, ZIDOFA ya estaba buscando vínculos de mercado con clientes potenciales para el arroz con cáscara cosechado y el arroz con cáscara orgánico molido.

A lo largo de toda la cadena de actividades, ZIDOFA participó activamente en exposiciones nacionales y regionales, así como en ferias comerciales, con el fin de promover el SRI y aumentar la concienciación pública sobre los beneficios del arroz pigmentado orgánico como parte de la dieta de los consumidores. Las ramificaciones medioambientales del SRI orgánico también se pusieron de relieve con la adopción por parte de ZIDOFA del eslogan "Que los agricultores, los suelos y los océanos puedan vivir" en todos sus compromisos de comunicación, incluidas las redes sociales.

A lo largo de todo el año agrícola, ZIDOFA presentó propuestas de proyectos para los equipos e infraestructuras necesarios y realizó un seguimiento constante de su estado.

Búsqueda continua de fuentes de financiación.

Creación de un plan operativo y de proyectos

Asignación de tareas a los Comités

Disponibilidad de fondos, recursos y mano de obra

Espacio físico de oficinas para la planificación operativa, la ejecución, el seguimiento y la evaluación

Se destacó la necesidad de personal administrativo, ya que la carga de trabajo puede resultar abrumadora en la mayoría de las ocasiones.

La necesidad de un espacio físico de oficinas es fundamental para el flujo de comunicación y la planificación organizativa.

La necesidad y la falta de fondos operativos se puso de manifiesto al principio del proyecto.